17 DE AGOSTO DE 1850 - DÍA DEL LIBERTADOR
GENERAL JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Los juegos olímpicos nos van arrastrando a un vértigo deportivo. Creo representar la actitud promedio de nuestros ciudadanos para con los juegos, teniendo en cuenta la distancia y la falta de estímulos por no tener una representación competitiva salvo en disciplinas puntuales. Pero la tecnología que hoy nos permite vivir al momento lo que ocurre del otro lado del planeta, nos contagia y nos va envolviendo, hasta que se hace difícil no estar pendientes de los nuevos récords mundiales, de los nuevos monstruos del atletismo que van apareciendo.
Recuerdo el año 1972, 4º año del Liceo para mí. Como una concesión muy especial, se habilitó en el Casino un televisor para poder ver algunas pruebas de los juegos de Munich. Talvez el principal ícono de esa competencia haya sido Mark Spitz, con sus 7 medallas doradas. Y ahora, un chico de 23 años acaba de superar esa marca con 8 medallas en un único juego. Notable.
Como introducción a la presentación de los juegos, pudieron verse por televisión imágenes históricas de los juegos. Una de las seleccionadas fue el ingreso al estadio y la última vuelta que consagró ganador de maratón a nuestro Delfo Cabrera en Londres 1948. No se si nuestros atletas eran mejores antes que ahora, lo cierto es que los resultados definitivamente eran superiores. Probablemente lo que ha sucedido es que los demás países evolucionaron y nosotros seguimos como hace más de medio siglo, dependiendo casi exclusivamente del esfuerzo individual de unos pocos, sin el apoyo ni soporte necesario como para potenciar adecuadamente sus virtudes físicas. Creo que deberíamos contar con una política explícita hacia el deporte en general, si lo vamos a apoyar que sea en forma seria y sostenida; y si no, plantearlo abiertamente para no generar falsas expectativas.
«Cuando hay libertad, todo lo demás sobra».
General José Francisco de San Martín (Yapeyú,
25 de febrero de 1778 – Boulogne-Sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850)
Militar argentino cuyas campañas fueron
decisivas para las independencias de Argentina, Chile y el Perú. Junto con
Simón Bolívar es considerado uno de los libertadores más importantes de
Sudamérica de la colonización española. En la Argentina tiene el título de Padre
de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo
reconoce como Libertador de aquel país, con los títulos de Fundador de la
Libertad del Perú, Fundador de la República y de Generalísimo de las Armas. En
Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
Trascripción
de Clarín del 17/08/2008: "Hoy, en homenaje al general José de San
Martín, el emblemático edificio neoyorquino "Empire State Building"
iluminará su torre con los colores de la Bandera Argentina........"
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
SEPTIEMBRE
Deriva del latín "september", por ser el séptimo mes del antiguo calendario romano que empezaba en marzo. Este mes tiene 30 días.
01
1513: Vasco Nuñez de Balboa sale al frente de una expedición de Santa María de la Antigua. Descubrió el "Mar del Sur", posteriormente llamado Océano Pacífico.
1709: Nace en Bilbao -España- Domingo de Basavilbaso, considerado el fundador del Correo Argentino.
1838: Nace en Buenos Aires Dardo Rocha, fundador de La Plata.
02
1948: Día de la Industria - Rememora la primera exportación de productos elaborados: tejidos confeccionados en la Gobernación de Tucumán con destino a Brasil, ocurrida en 1587.
03
1933: Arriba a la Base Naval Mar del Plata el guardacostas General Belgrano (ex crucero acorazado), para servir de buque madre de los submarinos. En tal fecha se inician las actividades en esa Base Naval y es instituida como Día del Submarinista.
04
- Día de la Secretaria.
1976: Es botado y se afirma el pabellón en el yate Fortuna II, construido en los talleres de la empresa Tandanor S.A. (Buenos Aires).
05
- Día del Boy Scout.
06
1906: Nace en París el investigador argentino Luis Federico Leloir, especializado en química biológica, Premio Nobel de Química en 1970.
1973: El Teniente Coronel Raúl Duarte Hardoy -Segundo Jefe del Regimiento Patricios- fallece en combate durante la recuperación del Comando de Sanidad del Ejército en la Capital Federal, copado por terroristas del ERP.
07
1810: La Primera Junta de Gobierno crea la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional, por iniciativa de Mariano Moreno.
1998: Se constituye la compañía "Google Inc.".
08
- Día de la Natividad de la Santísima Virgen.
1944: Día del Agricultor, en homenaje a la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856.
1965: Día Internacional de la Alfabetización.
10
1960: Se funda la OPEP.
11
1810: Se inaugura en Buenos Aires la Academia de Matemáticas.
1888: Día del Maestro, en honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento.
1910: Nace en Buenos Aires el destacado novelista, cuentista y crítico de arte Manuel Mujica Láinez.
1964: Se crea la Universidad de Belgrano.
2001: Dos aviones de pasajeros se estrellan contra las Torres Gemelas en el World Trade Center de New York y un tercero contra el Pentágono en Washington.
12
1958: El Ing. Jack St. Clair Kilby, de Texas
Instruments, presenta el primer chip.
1962: Día de la Industria Naval.
1972: Se crea la Universidad Nacional de Catamarca.
14
1593: Francisco de Argañaraz y Murguía funda la ciudad de San Salvador de Jujuy.
1769: Nace -en Berlin- Friedrich Heinrich Alexander, Barón de Humboldt, más conocido como Alexander von Humboldt, naturalista y geógrafo alemán que exploró Sudamérica.
1899: Se crea un Apostadero Naval en Río Santiago.
1976: Se afirma el pabellón en el buque hidrográfico Comodoro Rivadavia.
1977: Es colocada la piedra fundamental de la “Casa Amarilla”.
15
1865: Se funda la ciudad a la que se denomina Rawson, actual capital de la provincia de Chubut.
1914: Nace en Buenos Aires el destacado novelista, cuentista y ensayista Adolfo Bioy Casares.
16
1882: Nace en Tucumán el escritor y profesor Ricardo Rojas.
1891: Nace en Grünau Karl Doenitz, almirante alemán.
1955: La Revolución Libertadora derroca al gobierno de Juan Domingo Perón.
1995: Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.
17
1861: Batalla de Pavón: Mitre vence a la infantería de Urquiza.
1894: Día del Profesor en recuerdo de José Manuel Estrada.
1980: Día del Psicopedagogo, en conmemoración del fallecimiento de Jean Piaget.
18
1854: Nace en Moneglia, Génova, -Italia- el paleontólogo Florentino Ameghino.
19
1800: Nace en Buenos Aires el Coronel de Marina Tomás Espora, luchador por la independencia.
1901: Nace en Viena -Austria- Ludwig von Bertalanffy, biólogo alemán creador de la teoría general de sistemas.
1921: Se inaugura el Teatro Nacional Cervantes.
20
1891: Se crea el Hogar Naval Stella Maris.
1969: Se inaugura la estación terrena de Balcarce y llegan al país las comunicaciones vía satélite.
1999: Día Nacional del Caballo.
2000: Creación de la Fundación Liceo Naval Almirante Guillermo Brown.
21
- Día de la Primavera.
- Día del Estudiante.
- Día Mundial del Alzheimer.
- Día de las Artes.
1880: Se sanciona la Ley N° 1.029, por la que se declara capital de la República al municipio de la ciudad de Buenos Aires.
1960: Se crea la Universidad Católica de Santiago del Estero.
2002: Día Internacional de la Paz.
22
1866: Batalla de Curupaytí, en la Guerra de la Triple Alianza.
1868: Nace en Buenos Aires el Dr. Luis Agote, médico y legislador.
1949: Hundimiento del rastreador Fournier, Cuando navegaba por el Estrecho de Magallanes. Toda la tripulación del buque, compuesta por 77 hombres, pereció en el naufragio.
1955: El crucero A.R.A. "17 de Octubre" cambia su nombre por el del augusto creador de nuestra bandera, "General Belgrano".
23
1778: Nace en Buenos Aires Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de Gobierno.
1811: Se establece el Primer Triunvirato, cuyo Poder Ejecutivo era netamente porteño.
1947: Se promulga la ley que establece el voto femenino.
24
- Nuestra Señora de La Merced, Virgen Generala y Patrona del Ejército Argentino.
1812: Batalla de Tucumán: las fuerzas del Gral. Belgrano vencen a las españolas en el Campo de las Carreras.
1903: Se promulga la Ley 4212 mediante la cual los Oficiales Generales de la Armada que se denominan Comodoro, Contraalmirante y Vicealmirante sean respectivamente designados Contralmirante, Vicealmirante y Almirante.
1928: Aparecen los primeros Colectivos, un invento porteño. Desde Plaza de Mayo a Floresta por 20 centavos.
25
1928: El Poder Ejecutivo acepta oficialmente la versión del Himno Nacional, arreglada por el músico Juan Pedro Esnaola en 1860.
26
1758: Nace en Buenos Aires el doctor Cosme Mariano Argerich, cirujano mayor del Ejército.
27
1980: Día Internacional del Turismo.
1990: Día de los Derechos del Niño-Ley 23.849.
1995: Día Nacional de la Conciencia Ambiental, en memoria de los fallecidos como consecuencia de un escape de gas cianhídrico en la ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, en 1993.
29
1547: Nace en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra -el manco de Lepanto-, autor del Quijote y uno de los principales escritores de habla hispana.
1565: Diego de Villarroel funda San Miguel del Tucumán, a 25 leguas de Santiago del Estero.
1685: Segunda Fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La ciudad primitiva es trasladada por Fernando Mate de Luna a La Toma, donde se encuentra actualmente.
1758: Nace en Burham Thorpe, Norfolk, -Inglaterra- el Almirante Horatio Nelson, quien condujera a su flota al éxito en la batalla de Trafalgar, siendo herido de muerte durante el combate.
1844: Nace en Córdoba Miguel Juárez Celman, político y presidente (1886-1890).
1869: El Congreso aprueba -a libro cerrado- el Código Civil, obra del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.
30
1975: Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Mar del Plata.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
No hay elementos dignos de ser destacados,
lamentablemente y por ahora. La Armada insiste en su postura de retomar en
forma completa la gestión del Liceo. Este hecho -que en otro contexto podría
ser auspicioso- nos genera fundados
reparos, habida cuenta que la precaria situación por la que transita hoy el
Liceo se debe a decisiones que estuvieron claramente fuera del alcance de las
autoridades de la Fundación y del Centro de Graduados. Adicionalmente, el
acuerdo suscripto en el año 2000 apuntaba no solo a la recreación del Instituto
-cuyo ingreso se había suspendido desde 1996- sino también a garantizar que
estos vaivenes de continuidad no se sucedieran más a futuro.
La fundación y el Centro de Graduados
continúan realizando sus mejores esfuerzos para lograr la mejor solución
posible para el Liceo. La mejor solución no pasa por quién tenga a su cargo la
gestión, sino por que quien tenga esa responsabilidad la asuma cabalmente con
el compromiso de garantizar la continuidad de la institución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
La Comisión Directiva ha resuelto -dentro de sus atribuciones- la eximición del pago de cuota social a los carnets familiares que han cumplido 40 años ininterrumpidos de vigencia en el Centro de Graduados.
El fundamento de esta resolución radica en que en el año 1968 se inauguraron varias obras que contribuyeron a darle el carácter familiar que el Centro posee. Entre otras, la pileta para chicos, la cancha de voley y de cestoball. Esto es una forma de reconocimiento para aquellos familiares que contribuyeron durante más de cuarenta años en forma ininterrumpida al engrandecimiento del Centro, sobre todo teniendo en cuenta que en aquella época -1968- nuestras instalaciones distaban mucho de las actuales.
Esta medida se inscribe -asimismo- dentro del pedido de tratamiento de este tema que recibió la Comisión Directiva, en sucesivas Asambleas Ordinarias.
- - - - -
FELICITACIONES!!! a Rocío Sánchez Moccia por haber sido convocada a integrar el Seleccionado Nacional Junior, para representar a la Argentina en los Panamericanos que se realizarán en Méjico del 3 al 12 de octubre de 2008.
- - - - -
A partir del martes 19/08/08 el lugar de salida del micro desde Barrancas, será en La Pampa y 11 de Septiembre y el lugar de llegada será en Sucre y 11 de Septiembre. No habrá paradas intermedias.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
PERALTA RECIBIÓ ALUMNOS QUE VIAJARON A PUERTO GENERAL BELGRANO
En la Sala de Situación, el primer mandatario
, acompañado por el Ministro Secretario General, brindó un ágape a alumnos de
la Escuela Polimodal Nº 10 que viajaron a Puerto General Belgrano con
representantes de la Armada Argentina.
El titular del ejecutivo destacó la importancia de “la interrelación
que nuestros alumnos puedan tener con las Fuerzas Armadas que, en esta etapa
del país, está más ligada al crecimiento cultural y al intercambio de
expresiones” e informó que “la iniciativa de este viaje surgió del propio jefe
de la Armada”.
Más adelante, y en diálogo con distintos
medios de la prensa local, Peralta se refirió a las tratativas para la creación
de un liceo militar en Santa Cruz, apuntando que “creemos que, en base a las
salidas al mar que tenemos en Punta Quilla, Caleta Paula, Punta Loyola, San
Julián y Puerto Deseado y en el marco de los servicios industriales que se
están llevando adelante en esos puntos, es vital que nuestra juventud perciba
la cultura portuaria y le dé valor a lo que es la explotación off shore en la
Cuenca Austral del Mar Argentino, por lo que hablando con al Capitán Ferrari, nos
impusimos la meta de trabajar en un liceo naval para nuestra provincia.”
Consultado los anuncios que REPSOL YPF le
comunicaría al Estado Provincial sobre sus futuras inversiones en Santa Cruz,
el Titular del Ejecutivo, respondió que “estamos a la espera de eso por que es
vital que las inversiones sean anunciadas para lo que resta del año y atiendan
a lo que les solicitamos reiteradamente”, ante lo que señaló que “también las
autoridades de PETROBRAS que en estos momentos están visitando el país junto al
presidente de Brasil, han solicitado audiencia con lo que podemos decir que, en
unos días más, tendremos respuestas importantes al respecto”.
http://www.elperiodicoaustral.com/diario/noticias.php?leer=121060
- - - - -
A DIEZ AÑOS DE LA VUELTA AL MUNDO TRAS LA ESTELA DEL L.E.H.G. II
por Ricardo Cufré (XIX) - Socio Delegado en
Palma de Mallorca
Las reflexiones de Ricardo Cufré sobre la
vuelta al mundo con el Brumas Patagonia de Bruno Nicoletti, por problemas
técnicos debieron hacer escalas en Bluff, Nueva Zelanda y en Valdivia, Chile,
se enfrentaron a feroces temporales y a vientos huracanados durante gran parte
del trayecto, ambos recorrieron
http://www.asociaciondan.com.ar/web/index.php?option=com_content&task=view&id=100&Itemid=1
- - - - -
1.
2. Real
3. Arsenal
4.
5. Bayern Munich
7. Barcelona
8. Chelsea
9. Juventus
10. Schalke 04
Fuente: Forbes
- - - - -
Peiter Vanvliet quería desesperadamente que
lo arrestaran. El único impedimento era que este hombre de 47 años no había
hecho nada malo. Ahora… ya lo dice el refrán: persevera y triunfarás. Tanto
exigió que lo metieran preso que la policía lo arrestó por acosar a las
autoridades.
Según el Sheriff del Condado de Hillsborough
el hombre llamó reiteradas veces al 911 explicando que era un hombre buscado y
que esperaría en su casa a que vinieran a apresarlo. Lo cierto es que hasta ahí
Vanvliet no había cometido ningún crimen.
Luego de varios llamados iguales se considera
que el hombre cometió "abuso del servicio 911" y por eso ahora disfruta
de su merecido calabozo.
Se ha develado una nueva capa en la infinita
cebolla del patetismo. Como es muy difícil de creer le adjuntamos esta imagen.
Puede comenzar por analizar la cara de "fresquito" que pone este
señor mientras goza del novedoso gadget.
Es muy fácil de usar, por supuesto. Son sólo
tres simples pasos: Ud. detecta el calor, luego se decide a conectarla y voilá.
La emanación fresca de la corbata roza su agobiado torso. Claro que hay que
tener puesta la corbata. Y además estar conectado a través de un cable a la
computadora. Y además ser un auténtico mamerto.
Si Ud. cree que el calor que le puede quitar
un ventilador de cuatro centímetros de diámetro amerita ser el geek más
descabellado que alguna vez se haya enfermado de las membranas encefálicas...
este link es para Ud.
John Tiemens encontró una montaña de cartas
al llegar a su casa. Eran tantas que el empleado de correo las había dejado en
varios paquetes agarrados con bandas elásticas. "No tenía idea de lo que
estaba pasando. Luego al tomar varias de ellas me di cuenta de que eran todas
iguales", explicó.
Un vocero de la entidad financiera se
disculpó por el inconveniente y adjudicó el suceso a una falla informática.
Tiemens, de 29 años, se apenó por el cartero. "Me da lástima por la
persona que tuvo que trasladar todo este lote de cartas. Fue como tener al
menos una cuadra más en su recorrido".
Claire Little, experta del Sea Life Center en
Weymouth, Inglaterra explicó que no se espera que los pulpos resuelvan el cubo,
si no más bien verificar qué tentáculo usan más. (Ahhh, bueno... ahora sí. Si
no la verdad que la investigación parecía medio estúpida.)
Como si me hubiera escuchado, la bióloga
agrega que "será muy interesante ver los resultados. Los pulpos tienen más
de la mitad de sus nervios en los tentáculos y han demostrado que parcialmente
piensan con ellos". Lo mismo podría decirse de algunos doctores. En fin,
los resultados de estos análisis serán dados a conocer el próximo otoño.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Hizo una airada y brillante defensa de la
Universidad de Cambridge, atacada por el Rey Jacobo II. Como reconocimiento,
fue elegido miembro del Parlamento británico. Sin embargo, pese a tener un
intelecto agudo solo una vez intervino. Ese día se levantó del escaño en medio
de una sesión. Se produjo un gran silencio de expectativa para escucharlo.
Isaac Newton dijo: “Perdón, ¿podría alguien cerrar aquella ventana? Hay
corriente de aire y se me puede caer la peluca”. Permaneció el resto de su
mandato en absoluto silencio, sin intervenir ni participar...
A nuestro alrededor hay muchas personas como
Newton. En este momento quizá tienen protagonismo trivial, están en silencio e
incluso pueden aparecer apáticas e indiferentes. La mayoría, con otra
motivación, involucramiento y entusiasmo puede tener un rol mucho más
sorprendente.
Fuente: Historicismo CONCAP
- - - - -
EL FRASCO – remitido por Jorge Castro Kubat (IV)
El doctor le pide una muestra de esperma a un
hombre de 85 años como parte de su chequeo anual. El doctor le da un frasco y
le dice: 'Lleve este frasco a casa y tráigalo de regreso mañana con la muestra
de esperma'.
Al día siguiente el hombre de 85 años vuelve
al consultorio del doctor y le entrega el frasco que se encontraba tan vacío y
limpio como el día anterior. El doctor le pregunta que paso y el hombre le
explica:
'Bueno, doctor, esto es lo que paso...
primero trate con mi mano derecha y nada. Después trate con mi mano izquierda y
aun nada.
Luego le pedí ayuda a mi esposa. Ella trató
con su mano derecha, después con su mano izquierda y aun nada. Ella trato con
su boca, primero con los dientes puestos, después trato sin los dientes y aún
nada.
Incluso llamamos a Arlene, la vecina de al
lado, y ella también trató, primero con las dos manos, luego debajo del brazo y
hasta apretando entre sus rodillas pero aun nada'.
El doctor estaba en estado de shock. 'Usted
se lo pidió a su vecina?'.
Y el
viejo paciente contestó: 'Sí, ninguno de nosotros pudo abrir el frasco...'
- - - - -
EINSTEIN, RASPADO...
En 1895 Albert Einstein fue suspendido en el
examen para entrar en la Escuela Politécnica de Zurich. Un profesor ya le había
anticipado el año anterior su triste futuro, cuando fue expulsado del colegio
por sus malas notas, con una frase que ha pasado a la historia: «Einstein, tú
nunca llegarás a nada».
Es difícil encajar una cosa así. En aquella
temporada, el adolescente Albert se sintió muy mal. Sufrió. Tanto, que llegó a
escribir en una carta a su hermana: «realmente me hubiera sido mejor no haber
nacido».
A veces, sin embargo, la vida no se
condiciona por los veredictos de los evaluadores académicos, y un siglo después
de aquella torpe profecía podemos decir, por ejemplo, en clave anecdótica
y comprensible por todos, que ningún
científico del siglo XX ha ocupado tantas veces las portadas de las revistas
como Albert Einstein. Ninguno en la historia fue tan conocido, fotografiado,
copiado, biografiado, imitado o citado como él.
Puesto a rememorar, y centenario por
centenario, éste de ahora sugiere cosas diferentes. Además, que cualquier pretexto
es válido -y bueno- para volver a hablar de uno de los mayores genios que ha
producido la humanidad. Vaya este texto como homenaje a todos aquellos que
algún día han suspendido.
A todos los alumnos que han sido marginados
por cualquier evaluador o tribunal y que, quizás, en su interior más profundo
hubieran querido suspender a sus profesores sin que la situación se lo haya permitido. La
verdadera evaluación la dará la vida.
Fuente: Claves Económicas - La Reflexión
- - - - -
· Abrogar: Abolir o revocar una ley, código o norma jurídica en su totalidad.
· Desgaire: Desaliño afectado, desaire en el comportamiento y en el vestido.
· Togada: Que viste toga, referido principalmente a los magistrados superiores.
· Zafiedad: Tosquedad, grosería.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE JOHN HOPKINS – remitido por Hernán Grisotto (VI)
* Actualización_sobre_el_Cáncer_de__John_Hopkins.pdf (4 pág)
- - - - -
ESCOPOLAMINA O BURUNDANGA
* Escopolamina
o Burundanga.pdf (3 pág.)
- - - - -
BEBA AGUA CON EL ESTÓMAGO VACÍO
* BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO
VACIO.pdf (2 pág.)
- - - - -
VACUNA CONTRA EL CÁNCER – remitido por Abel Bernachea
(I-LNMAS)
Ya existe una vacuna anti-cancer para piel y
riñones. Fue desarrollada por científicos médicos brasileños, una vacuna para
estos dos tipos de cáncer, que se mostró eficaz, tanto en la etapa inicial como
en fase mas avanzada. La vacuna es fabricada en laboratorio utilizando un
Pequeño pedazo del tumor propio del paciente. En 30 días está lista, y es
remitida para el médico oncologista del paciente. Nombre del médico que
desarrollo la vacuna: José Alexandre Barbuto Hospital Sírio Libanês - Grupo
Genoma - São Paulo, Brasil. Teléfono del laboratório: 0800-7737327 (conversar
con Dra. Ana Carolina o Dra. Karyn) http://www.vacinacontraocancer.com.br
- - - - -
HOSPITAL GARRAHAN
CADA 600 tapitas de plástico le hacen una
DIÁLISIS GRATIS A UN NENE EN EL HOSPITAL GARRAHAN!!
Cada vez que tiren una gaseosa, una botellita
de agua… Guarden la tapita primero...
Se pueden dejar en: Hospital Garrahan, en
todas las centrales de Pago Fácil que tengan urna para esto...(no sedes de pago
fácil centrales)..si o si tiene que tener una urna que sea para esto..
Esta noticia no tiene difusión en radio ni
tv...
http://www.vaporlospibes.com.ar/plastico.htm
- - - - -
INFOLEG - INFORMACIÓN LEGISLATIVA – remitido por Jorge Perrotto (V)
Este link les puede resultar de interés para
quienes busquen información legislativa y de otro orden.
http://www.infoleg.gov.ar:80/infolegInternet/mostrarBusquedaNormas.do
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CUANDO EL HEROÍSMO FORMA PARTE DEL DEBER – remitido por Fredy Cano (IV)
Pepe Sister amigo VG de Ej y coautor de muy
buenas y próximas noticias para los VVGG bonaerenses, rescató de la página WEB
malvinera de mis amigos Oscar y Alejandro Lombas una entrevista que me
realizaran hace algunos años. Los cuatro by pass y ocho horas conectado a la
máquina me dejaron más sensiblero y emotivo de lo normal y me dieron ganas de
compartirlo con Uds, también mis amigos (y algunos además parientes) muchos de
los cuales fueron protagonistas desde distintos sitios de los hechos narrados.
Espero que la lectura de esto, que salvo las opiniones del autor, son casi una
trascripción exacta de lo contado por mí, les produzca a los VVGG el mismo
efecto que a mí. A los que no lo son, si tienen la paciencia de leerlo, se
enterarán un poco de lo vivido en aquellos tiempos.
Fredy
Nota: Los que me conocen saben que el título
no es mío sino de Oscar, pero por otra parte es lo que hicimos los VVGG
¡Cumplir con nuestro deber!
* Cuando el
heroísmo forma parte del deber.pdf (26 pág.)
- - - - -
Patriota ferviente y marino extraordinario,
Luis Piedra Buena fue recibido por los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda
y llegó a ser distinguido por la reina de Inglaterra, el káiser de Alemania y
el presidente de los Estados Unidos.
Fue un gran embajador en el por entonces
lejano sur de nuestro país, al que se le daban sólo instrucciones verbales y se
le pagaba con honores y concesiones. Piedra Buena fue promotor incansable de la
Patagonia austral y llamó siempre la atención de las autoridades argentinas con
respecto a la necesidad de poblarla. Pero no pudo ser testigo del proceso de
ocupación de Santa Cruz, que se inició dos años después de su muerte.
El inicio de su incansable tarea como
defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral podría situarse
alrededor de 1859, cuando fundó un establecimiento comercial para el trueque de
mercaderías con los indios tehuelches, en la isla Pavón (próxima a la
desembocadura del río Santa Cruz), y habilitó además un puesto de apoyo en
puerto Cook (isla de los Estados). Su asentamiento era el único lugar
civilizado al sur de Carmen de Patagones. Allí izó la bandera argentina y
defendió la soberanía nacional al sur del Santa Cruz.
Su presencia constituyó uno de los más
poderosos argumentos esgrimidos por Argentina en la definición del trazado de
la frontera con Chile. (en 1881, tras 22 años de su permanencia en la Patagonia
austral, Argentina y Chile firmaron un tratado de límites).
Aquí se socorre a los náufragos
En 1862, en uno de sus tantos viajes, llegó
hasta el Cabo de Hornos y dejó grabado en un peñasco: "Aquí termina el
dominio de la República Argentina. En la Isla de los Estados (puerto Cook) se
socorre a los náufragos. 1863. Capitán L. Piedra Buena”.
En 1864 fue nombrado Capitán Honorario de la
Marina Nacional y en 1868, cuando el gobierno otorga las primeras concesiones
de tierra en el sur, le son entregadas en propiedad a Piedra Buena la isla
Pavón y la isla de los Estados, en reconocimiento a sus méritos marítimos,
tanto humanitarios como de reafirmación de la soberanía argentina sobre las
tierras australes.
Como salvador de náufragos, intervino en
siete salvamentos oficiales y muchos otros no registrados. Socorrió a más de
doscientos infortunados navegantes desde que llegó por primera vez a la isla de
los Estados, en agosto de 1847, con sólo 14 años de edad.
Sus navegaciones por mares tempestuosos con
pequeñas naves como el “Luisito”, de sólo
Una anécdota heroica
El 10 de marzo de 1873 su gran embarcación,
el “Espora”, estaba fondeado frente al lugar que Piedra Buena llamaba bahía de
las Nutrias cuando un fuerte temporal le hizo perder las anclas. Intentó varar
el barco en la playa pero dio contra las rocas y se hundió. Piedra Buena y sus
ocho hombres lograron llegar a la costa y durante los siguientes tres días
intentaron rescatar, sin éxito, lo que quedó del barco.
Entonces Piedra Buena decidió construir uno
nuevo con los restos del naufragio y las maderas que encontraron en la isla.
Contaba con elementos muy precarios: una sierra grande, otra chica y un par de
hachas de mango corto. Debieron además abastecerse de alimentos y construir un
refugio que los reparara de las inclemencias del clima.
El 16 de marzo se tendió la quilla de lo que
sería una nueva embarcación más pequeña. Del “Espora” utilizaron el timón, el
mástil, las bombas, las velas, la cabuyería y muchas de las maderas. Y a falta
de brea o alquitrán emplearon grasa de pingüino.
El 18 de marzo, el “Luisito” (así bautizado
en recuerdo del hijo del capitán) zarpó hacia Punta Arenas, adonde llegó nueve
días después.
Por hazañas como ésta, el presidente Julio Argentino
Roca le otorgó, en 1878, el grado de teniente coronel de la Marina.
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=363&idSec=7
- - - - -
ALGO
PARA RECORDAR –
remitido por Alfredo Aguirre (XIV)
Cuando se mencionan los sucesos anárquicos
producidos en la actual provincia de Santa Cruz, en los años 1921/22, se
soslaya la intención chilena. Se olvidan que en Puerto Natales estaba el
coronel Ibáñez del Campo apoyando a los subversivos con equipos e instructores,
algunos de los cuales, carabineros chilenos, fueron detenidos en la profundidad
del territorio argentino.
También tenían en una estancia fronteriza un
regimiento con el fin de ocupar el territorio anarquista, si éstos consolidaban
su posición, "como medida de protección de su territorio".
Esto no lo pudo llevar a cabo Ibáñez, pero la
idea de ocupar territorio argentino la mantuvo en su mente y, cuando era
vicepresidente y quedó a cargo de la presidencia por renuncia del titular,
resolvió instrumentarla de nuevo.
Así es que, en 1928, estimó que el
"clima apropiado para reincidir en sus propósitos lo
proporcionaba la segunda presidencia de
Yrigoyen, cuya debilidad de antaño se acentuaba por su avanzada edad, y su gobierno,
por la misma razón, caería en una inercia total".
El año 1929 comenzó con algunas sorpresas
para los argentinos. En el mes de enero, la escuadra chilena realizó maniobras
en las aguas más australes, con una intensidad y duración que no tenía justificativos
lógicos, a la vez que su aviación efectuaba una serie de reconocimientos sobre
la zona de los lagos cordilleranos. Temuco y Puerto Montt habían sido
convertidos en bases aéreas fuertemente pertrechadas. Asimismo, se había
establecido un correo aéreo entre Puerto Montt y Aysen, con un servicio
ininterrumpido que no guardaba relación con el escaso movimiento comercial de
esa zona ni con su tan reducida densidad de población.
Estas actividades desusadas alarmaron a
nuestro Estado Mayor General, que no podía explicarse la razón de las mismas,
dado que, en esos momentos, no habían surgido problemas que alterasen las
cordiales relaciones que Chile mantenía con nuestro país. Pero el motivo se
conoció pocos meses más tarde. A mediados de ese mismo año, llegó a Buenos
Aires el general Von Heye, jefe del Estado Mayor alemán, organismo que
funcionaba subrepticiamente en la cancillería de Berlín, al margen de las
imposiciones que al respecto había establecido el Tratado de Versailles de
1919.
El mencionado general fue destacado en misión
especial por su presidente, el mariscal von Hindenburg, para solicitar a
nuestro primer magistrado, Hipólito Yrigoyen, el envío de una persona de toda
su confianza a la capital germana, a fin de hacerle graves revelaciones sobre la
política internacional chilena. En esa época, Alemania mantenía relaciones muy
cordiales con la Argentina y se mostraba agradecida porque nuestro país se
había negado a participar en la Primera Guerra Mundial.
Fue designado a ese efecto el general Severo Toranzo,
quien se trasladó a Berlín, donde fue informado por el servicio secreto alemán
de que Chile preparaba una sorpresiva invasión a nuestro país, para lo cual
había adquirido en Europa armamentos en proporciones inusitadas y había
contratado, además, los servicios del coronel alemán Kunz (el mismo que años
más tarde actuaría como jefe del Estado Mayor de Bolivia en la guerra que este
país sostendría con el Paraguay). Dicho jefe extranjero preparaba y organizaba
en Santiago las operaciones. Además, de acuerdo con los datos proporcionados en
la Chancillería germana, Chile había comenzado a concentrar fuerzas importantes
en el sur de su territorio.
De inmediato, el presidente Yrigoyen ordenó
la realización de reconocimientos aéreos sobre la zona mencionada, para
comprobar la veracidad de las informaciones recibidas. Esta tarea fue confiada
por el presidente al alférez de navío Alberto Sautú Riestra, quien cumplió su
misión con extraordinaria habilidad.
Con muy reducido personal y dos hidroaviones,
que acuatizaban en los lagos cordilleranos ocultándose en las orillas a favor
de la espesa vegetación, logró fotografiar todos los pasos de la región y los
aledaños, sin ser descubierto, a pesar de la indefensa exploración aérea y
terrestre desarrollada por los chilenos, que habían sido advertidos de la
presencia de los aparatos argentinos.
De regreso en Buenos Aires, y reveladas las
fotografías, éstas acusaron la existencia de dos importantes agrupaciones de
tropas chilenas, calculadas en unos 30.000 hombres entre ambas.
La de más al norte, frente a Paso del Arco y
Tromen, en la provincia del Neuquén, parecía tener como eje en sus operaciones
la línea Zapala-Neuquén hacia Viedma.
La otra, concentrada frente al Aysen,
evidenciaba una muy probable línea de operaciones hacia Comodoro Rivadavia. En
los pasos de más al sur se registró la presencia de destacamentos menores, con
probables objetivos sobre el litoral patagónico, desde Puerto Deseado hasta Río
Gallegos inclusive, con la cooperación de la guarnición de Punta Arenas.
Dados los antecedentes conocidos sobre los
procedimientos utilizados por los distintos gobiernos chilenos en el desarrollo
de esa política de expansión territorial (ocupación de determinadas zonas en la
Patagonia para disputar luego su posesión por medio del arbitraje), no fue
difícil deducir el esquema básico de su plan de operaciones en aquellos
momentos.
Ibáñez debió renunciar a sus proyectos, al
enterarse de que nuestro gobierno, informado oportunamente de la presencia de
fuerzas chilenas frente a los pasos del Arco y Tromen, había ordenado de
inmediato el alistamiento y salida de la flota y el desplazamiento de algunas
unidades del Ejército hacia el sur. Algunos efectivos llegaron rápidamente a
las principales zonas amenazadas, iniciando trabajos de reforzamiento del
terreno al este de los respectivos pasos.
Estos procederes los hemos conocido con
variantes durante el conflicto de Malvinas y la posterior y permanente acción
de grupos seudoindigenistas, que buscan instalarse en sectores que nunca le
pertenecieron.
El señor Enrique César Recchi es miembro de
la Agrupación Fundadores, dedicada a la investigación de hechos de la historia
local y regional.
Bahía Blanca • República Argentina martes 24 de Agosto de 2004
- - - - -
Por Fermín Bocos
La sentencia de un tribunal de Málaga
condenando a un año de prisión a un ciudadano (padre de un alumno), por haber
agredido a un maestro, es un hecho de extraordinaria relevancia.
Lo es porque califica la agresión de
"atentado a la autoridad", juzgando la agresión como si el agredido
fuera un policía o un magistrado de la Audiencia.
Me apresuro a decir que la sentencia me
parece justa. Justa, porque defiende al maestro. Lo protege frente a la
barbarie representada en este caso por un energúmeno incapaz de comprender el
papel esencial que desempeñan los maestros en el engranaje social.
En las escuelas se enseña y donde se educa es
en casa. Sin este reparto de papeles, las cosas van mal y las relaciones entre
jóvenes y adultos tienden a regirse por la ley de la selva.
No crea el lector que exagero: la falta de
respeto en la escuela se paga después en la calle, en los estadios, en los
botellones violentos, en la zafiedad para la que en los últimos tiempos parece
haber sido reclutada una parte de nuestra juventud.
El respeto a los maestros debería ser la
premisa de toda sociedad avanzada.
Allí donde no se respeta al maestro reina la
ignorancia que abre paso a la violencia. Un año de cárcel puede parecer mucho
castigo, pero si sirve de aviso a navegantes -padres y alumnos-, quizá evite
muchos naufragios.
Donde el juez de Málaga dice que el maestro
es una autoridad, habría que añadir que también deberían ser así considerados
los médicos y asistentes sanitarios que con tanta frecuencia son víctimas de
agresiones por parte de pacientes impacientes o bestializados.
- - - - -
Ramón Enrique Gaviola nació en Mendoza el 31
de agosto de 1900 y murió -olvidado- en la misma ciudad el 7 de agosto de 1989.
Fue el primer astrofísico argentino y un maestro de integridad. Científico
extraordinario, excepcional docente y un importante visionario político
científico...
* El
discípulo de Einstein.pdf (7 pág.)
- - - - -
CALIDOSCOPIO – por Juan José de la Fuente (XX)
Siendo adolescente ya; un día mi padre me
trajo de regalo un calidoscopio de juguete. Era un tubo con el cual, mirando a
la luz, ésta se descomponía en colores, dentro del tubo. Y recuerdo que papá me
lo dio con un poco de vergüenza, como disculpándose, pensando que yo lo
rechazaría por sentirlo infantil. Creo que en el fondo lo compró para él, y me
produjo una gran ternura. Es más, lo conservé durante años, hasta que un mal
golpe lo destruyó. Durante años también, volví a mirar a través del tubo, en
aquellos momentos desolados, en donde la realidad parecía aplastarme. Hoy,
adulto y con hijos, quisiera encontrar en alguna juguetería un calidoscopio.
Tal vez sería más interesante comprar uno de verdad. De esos que tienen en su
interior tres espejos, y descomponen las imágenes multiplicándolas hasta el
infinito. En lugar de las piedritas de mi juguete, que rústicamente,
esforzadamente, apenas descomponía la luz solar. Pero... ¡no! Será mejor volver
a la ilusión del juguete. Sí porque me permitía mirar para adentro. Y buscando
los colores esenciales comprender: que así como la luz del día, es la perfecta
conjunción de muchos rayitos de colores, que coexisten armónicamente
combinados, apoyándose unos a otros, complementándose serenamente; dando vida a
toda la naturaleza, calor a los seres vivos; así también: los humanos deberíamos convivir en sociedad. En
cambio el calidoscopio científico, multiplica la misma imagen, con una sola
identidad, que atiborra la vista, produciendo sensación de mareo, de vértigo,
en una riqueza visual que anula los otros sentidos, que atrapa en la creación
de una fantasía. Algo así como lo que nos propone nuestra sociedad de consumo.
Y muchos hombres máquinas, celular al oído corren atropellando al que se les
cruza, desesperándose por atrapar la “felicidad” atiborrándose de cosas, de
imágenes. En un interminable: subir, bajar, andar, correr, buscar, trabajar,
aparentar, figurar, salir, entrar, comer, disfrutar, gozar... Y así, cerrarse a
la posibilidad de saborear con pleno gusto, un momento de silencio, de
admiración ante la naturaleza, del cálido encuentro entre personas, los
primeros pasos de un hijo, la maravillosa ternura del amor. A mucha gente suele
ocurrirle que, por ocuparse de muchas cosas, no deja lugar en su vida para lo
importante. Hasta que un día, el tiempo de la loca carrera es violentamente
tronchado. Un accidente, una enfermedad... O que simplemente nuestro paso por
la tierra finalizó. Y entonces (si aún hay tiempo) preguntaremos: ¿que hicimos?
¿Qué dejamos a nuestros hijos? Títulos, propiedades, una casa a cada uno...
etc., etc. ¿Y eso para qué sirve? Lo que habremos dejado en realidad, en esa
loca carrera materialista, hedonista son: “familia quebradas por la tristeza,
padres desencajados por la pérdida o hermanos y compañeros que no encuentran
explicación ni consuelo. Porque “nos faltó tiempo” para buscar a Dios, para
encontrarlo en nuestro interior. Para ponerse en actitud de silencio cada día y
escucharlo. Y Él nos hubiera advertido cual era el tiempo valioso. El de la
solidaridad, el de la entrega, empezando por casa. En él hubiésemos aprendido
(y enseñado a los nuestros) que la verdadera riqueza es la del alma, de los
afectos, de las emociones, del servicio ofrecido con amor. Y que rico,
verdaderamente rico no es quien más tiene, sino quien menos necesita. Y créanme
señora, señor... Esto, no lo digo desde una actitud de suficiencia. Esto nació
(como muchos mensajes) después de una semana de angustia, de agobio, buscando
desesperadamente la esperanza, cuando luego de caminar inútilmente mirando el
suelo, levanté los ojos al Cielo en donde estaban las respuestas.
Juan José de la Fuente.
Nota: Apostillas tomadas de textos de Juan
Carlos Pisano.
- - - - -
Fragata Sarmiento
Gallarda surcaste los mares del mundo
Venciendo en tu lucha con la tempestad,
Y a todos los puertos gloriosa llegaste
Como embajadora de leal amistad.
Y fuiste la escuela de nuestros marinos
Que ansiosos viajaron es pos de instrucción,
Dejando en la Patria sus seres queridos
Tu vuelta esperando, con onda emoción.
Vieja Fragata Sarmiento
Airosa cumpliste, tu patria misión,
Y hoy que serena descansas
Yo te quiero evocarte, con esta canción.
Vieja y gloriosa Fragata
El pueblo argentino, no olvida jamás,
Toda la historia brillante
Que tienen tus viajes de estudio y de
paz.
Quizás hoy añores los días aquellos
En que era tu sino viajar y viajar,
Y sientas nostalgias de puertos extraños
Y quieras de nuevo los mares surcar.
Pero no te inquietes oh nave gloriosa
Que ya tu destino supiste cumplir,
Y en premio a tu hazaña, tu nombre querido
Eterno en las mentes, habrá de vivir.
Vieja Fragata Sarmiento
Airosa cumpliste, tu patria misión
Y hoy que serena descansas,
Yo quiero evocarte, con esta canción.
Vieja y gloriosa Fragata
El pueblo argentino, no olvida jamás,
Toda la historia brillante
Que tienen tus viajes de estudio y de paz.
Fuente: Boletín Informativo de la Reserva
Naval Fuera de Servicio - Mayo 2007
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NIL.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
18/08: Día del Libertador
23/08: Rugby vs Las Cañas (L)
30/08: Rugby vs Argentino (V)
06/09: Rugby vs Lanús (L)
13/09: Rugby vs San Carlos (V)
27/09: Rugby vs San Marcos (L)
Ciclo de Conferencias 2008 del Instituto Nacional Browniano – Filial La Plata
* Conferencias en La Plata.pdf (1 pág.)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Si bien merecería un mensaje más elaborado,
después el alemán juega en contra y se me pasa. Se trata en este nuevo contexto
de relación con el Liceo, de la posibilidad de hacer un libro electrónico sobre
las 50 primeras promociones liceanas. Ahora podemos hacerlo directo desde el
Centro. No soy original, esto esta macheteado del libro las 100 primeras
promociones de la ENM. Con una diferencia. Tenemos gente viva todavía de las
Primeras Promociones y semo biodegradables. Bueno Creo que por costo, solo hay
que darle para adelante, no se cual es la instancia. Además podría ser una
publicación tipo Wikipedia, se va enriqueciendo con el tiempo. Pero recoger
testimonios de en realidad todas las promociones es algo que no convendría postergar.
Alfredo Armando Aguirre (XIV)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12.
Bolsa de Trabajo y de
Servicios
NIL.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1439 suscriptores -de una base de 1835- de los cuales 83 reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 83: NIL.
Los siguientes suscriptores han pasado a la categoría de "missing electrónico", luego de tres intentos fallidos de envío del boletín: Rodolfo Zaratiegui (XVIII), Alejandro Galetto (XXIV), Roberto Cantaluppi (XXX) y Leonardo Antonucci (XLIV). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. del Libertador 481, Vicente Lopez - 0-810-444-LICEO
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Amirante Storni” www.cglnmas.com.ar
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Liceo Naval Militar Almirante Storni www.liceostorni.edu.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
NUESTROMAR, noticias y servicios del sector marítimo: http://www.nuestromar.org
Historia y Arqueología
Marítima: http://www.histarmar.com.ar/
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Instituto de Publicaciones Navales: http://www.ipneditores.com.ar/
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.centronaval.org.ar/boletin/bcn/fr-bcn.htm
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Vida Náutica en el Centro de Graduados: http://lacamareta.ucoz.com
Promociones
VIII: http://www.lnm8va.com.ar/
XIII: http://ar.yahoogruoups.com/group/latrece
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXII: http://xxii-general.blogspot.com/
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXI: http://groups.yahoo.com/group/LICEONAVAL_31/
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XXXVI: http://ar.groups.yahoo.com/group/promocion36lnmb
XL: www.xlpromocion.blogspot.com/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la próxima, a partir del 20
de Septiembre,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@gmail.com - alejandro@montmollin.com
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.