CELEBRAMOS EL DIA DE LA BANDERA - 20/06/1820
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC070.pdf: este documento completo versión pdf.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Como ocurre periódicamente –ya desde hace unos cuantos años- nos encontramos inmersos en un proceso eleccionario que se inició con algunas provincias, sigue con la Ciudad de Buenos Aires y seguramente nos mantendrá ocupados hasta el mes de Octubre inclusive.
El escenario político nacional ha ido mutando desde un estado de quietud e inevitabilidad, hacia otro –desde ya, mucho más interesante desde el punto de vista del análisis- en el cual el futuro aparece con muchas más dudas de lo que lo hacía unos meses atrás.
La situación de convulsión, fogoneada por las denuncias de corrupción, los problemas energéticos, las continuas demandas de cualquiera, por cualquier cosa y por cualquier método, hacen que quienes ya peinamos canas (o directamente no peinamos) recordemos con cautela un pasado que no quisiéramos volver a vivir y comencemos a desear con más ahínco que todo esto sea superado de una buena vez.
Dentro de este desorden generalizado, nuestro Liceo se encuentra afectado por el compromiso para desocupar definitivamente el predio de la ex Escuela de Mecánica. Lamentablemente, por razones que nos son totalmente ajenas, las obras de construcción del nuevo Liceo recién estar por comenzar, lo que torna imposible poder cumplir con los plazos que fueran acordados en su momento por la Armada y el GCBA. En similar situación se encuentran la Escuela Nacional Fluvial y la Escuela Nacional de Náutica, aunque esta última tiene más avanzadas las obras de acondicionamiento de su nueva-vieja sede.
Más allá de seguir batallando como lo hemos hecho hasta ahora, sólo nos resta esperar que la cordura prime en quienes tienen la responsabilidad de la decisión para que el Liceo pueda permanecer en su ubicación actual hasta tanto se hayan concluido las obras correspondientes a su asentamiento definitivo.
Deseamos un muy feliz día a todos los padres que reciben Proa al Centro.
«Los hombres y pueblos en
decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos
fuertes solo necesitan saber a dónde van».
José Ingenieros -cuyo nombre original fue Giuseppe Ingegneri- (Palermo, Italia, 24 de abril de 1877 – Buenos Aires, 31 de octubre de 1925), médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo. Su libro "Evolución de las ideas argentinas" marcó rumbos en el entendimiento del desarrollo histórico de Argentina como nación. Se destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
JULIO
Deriva del latín "iulius", en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, este mes se llamaba "quintilis", por ser el quinto, empezando desde marzo. Este mes tiene 31 días.
01
1972: Se afirma el pabellón en los destructores Bouchard (ex USN Borie) y Seguí (ex USN Hank), adquiridos a la Armada de los EE.UU. de América.
02
1912: Se crea la Universidad Nacional de Tucumán.
1971: Se afirma el pabellón en el submarino Santa Fe (ex USN Catfish), adquirido a la Armada de los EE.UU.
1976: Atentado con explosivos y múltiples asesinatos en el comedor de Seguridad Federal por Montoneros.
03
1826: Las damas de Buenos Aires confeccionan y le entregan al Almirante Brown la Bandera de Los Pozos.
1885: Se promulga la "Ley Avellaneda", que reglamenta el funcionamiento de las universidades nacionales.
04
2001: Día Nacional del Médico Rural, en conmemoración al natalicio –en Esperanza, Santa Fe- del doctor Esteban Laureano Maradona (1895-1995).
05
1683: El gobernador de Tucumán, Fernando de Mendoza Mate de Luna funda la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
1931: Se afirma el pabellón en los cruceros Almirante Brown y 25 de Mayo, construidos en Italia.
1985: Se afirma el pabellón en la corbeta Espora, construida en el Astillero Río Santiago.
06
1573: Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía a orillas del río Suquía.
1971: Se afirma el pabellón en el submarino Santiago del Estero (ex USN Chivo), adquirido a la Armada de los EE.UU. de América.
07
1807: Las tropas inglesas firman la capitulación, tras fracasar en su segunda invasión al Río de la Plata.
1957: Se afirma el pabellón en la fragata Azopardo, construida en el Astillero Río Santiago.
08
1884: Se promulga la Ley 1420 de Educación Común, que instituye la enseñanza obligatoria, gratuita y laica para todos los niños argentinos de 6 a 14 años.
1884: Se aprueba la creación del Consejo Nacional de Educación, con el doctor Eduardo Wilde como Ministro de Instrucción Pública.
09
1816: Declaración de la Independencia Argentina.
1853: Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional, dictada el 1 de Mayo de 1853.
1961: Se afirma el pabellón en los avisos Comandante General Irigoyen (ex USN Cahuilla) y Comandante General Zapiola (ex USN. Arapaho), adquiridos a la Armada de los EE.UU. de América.
1998: Se afirma el pabellón en el balizador Punta Alta en Baltimore (EE.UU.), donde fue adquirida dicha unidad.
10
1854: Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio.
1866: Se constituye la Sociedad Rural Argentina.
11
1780: Nace en Buenos Aires Juan Gregorio de Las Heras, político y militar argentino.
12
1780: Nace -en el cantón de Toroca en las cercanías de Chuquisaca- Juana Azurduy, heroína de la independencia boliviana.
1912: Se crea la Universidad Nacional de Tucumán.
1999: Se afirma el pabellón en el buque logístico Patagonia.
2002: Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración al nacimiento –en La Plata- del doctor René Gerónimo Favaloro (1923-2000).
13
1977: Copamiento, atentado con explosivos y robo de armas largas en el Liceo Militar General San Martin por Montoneros.
1992: Día Nacional de las Telecomunicaciones
14
1961: Creación del Apostadero Naval Buenos Aires.
15
1770: Nace -en Burgos- Juan Antonio Alvarez de Arenales, militar español integrado a la causa americana.
1971: Comienza a funcionar la Universidad Nacional del Comahue.
16
- Día de Nuestra Señora del Carmen, Patrona del Ejército Argentino y de los navegantes.
2004: Día de los Intereses Argentinos en el Mar en homenaje al nacimiento –en Tucumán- del Vicealmirante Segundo R. Storni (1876-1954).
17
1843: Nace en Tucumán Julio Argentino Roca, político argentino.
1965: Se afirma el pabellón en la lancha hidrográfica Petrel.
18
1994: Atentado terrorista en la sede de la AMIA en Buenos Aires.
19
1764: Nace en Buenos Aires Juan José Castelli, patriota argentino.
1947: Se afirma el pabellón en el aviso Sanavirón, adquirido en los EE.UU. de América.
1968: Se afirma el pabellón en el cazaminas Formosa.
20
1858: Nace en Lesina -Croacia- Iván Vucetic (Juan Vucetich), creador del sistema de identificación por huellas dactiloscópicas.
1868: Nace en Salta el General José Félix Uriburu.
1969: Llegada del hombre a la luna. Enrique E. Febbraro crea el Día del Amigo en homenaje a este hecho.
21
1816: El Congreso de Tucumán jura solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
22
1812: Se funde en Buenos Aires la primera pieza de artillería del Ejército Argentino: un mortero cónico de 12 pulgadas bautizado "Túpac Amaru".
23
1881: La Argentina y Chile firman un tratado para el reparto de la Tierra de Fuego.
24
1783: Nace -en Caracas- Simón Bolivar, "el libertador", militar venezolano.
1975: Se afirma el pabellón en el aviso Francisco de Gurruchaga, adquirido en los EE.UU. de América.
25
1553: Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo.
1821: Nace en San Juan Guillermo Rawson, médico, higienista y legislador, fundador de la Cruz Roja Argentina.
26
1821: Combate de Colastiné. La flota que apoyaba al caudillo entrerriano Francisco Ramírez, comandada por Monteverde, es derrotada por las fuerzas de Buenos Aires al mando del coronel Rosales.
28
1898: Afirmación del pabellón en la fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento".
1938: Día de la Gendarmería Nacional. Se crea la Gendarmería Nacional Argentina.
29
1907: El coronel británico Robert Baden-Powell funda la organización de los "boy scouts".
30
1772: Nace en San Juan el fraile dominico Fray Justo Santa María de Oro.
1826: Combate naval de Quilmes, contra fuerzas navales brasileñas superiores en número y poder de fuego. Espora es herido gravemente en esta acción.
1934: Día de la Escuela de Guerra Naval. En esta fecha se inauguran los cursos en ese establecimiento naval.
31
- Día de la Siderurgia Nacional.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides070.txt
(37 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CATECISMO.
El martes 8 de mayo dieron comienzo las
clases de Catecismo a cargo del Capellán del Liceo, Padre D. MIGUEL SCIUFFI. Lo
secundan dos catequistas que son graduados de nuestra Casa: HUGO HENJES e IVÁN
PITTALUGA.
Esta actividad está dirigida a los cadetes
que voluntariamente deseen afirmar su fe católica, con el consentimiento de sus
padres.
La catequesis finalizará con una ceremonia
religiosa en la tarde del 9 de noviembre, momento en que se bendecirán
bautismos, primeras comuniones y confirmaciones.
DÍA DE LA ARMADA.
El 17 de mayo a las once de la mañana se
celebró el Día de la ARMADA ARGENTINA en una ceremonia que se llevó a cabo en
la Plaza de Armas ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, de la Dirección de Educación Naval
(las divisiones que en ese momento debían rendir exámenes trimestrales fueron
relevados de concurrir a la formación).
Los actos fueron presididos por el Director
de la Escuela de Guerra Naval, Capitán de Navío D. ÁLVARO MARTÍNEZ.
En primer lugar se dieron tres vivas a la
Patria, seguidas por el Himno Nacional.
Luego de la lectura de un mensaje del Jefe
del Estado Mayor General, de entregaron medallas por veinticinco años de
servicio a varios empleados civiles de la Armada.
Los cadetes habían desayunado con chocolates
y pastelería; al mediodía se sirvió un menú especial.
Como es tradicional, el Jefe del Cuerpo de
Cadetes dispuso que se dieran por cumplidos todos los castigos leves.
CORONEL ROSALES.
El INSTITUTO BROWNIANO invitó al Liceo Naval
a participar del acto de conmemoración del 171º aniversario del fallecimiento
del Coronel de Marina D. LEONARDO ROSALES.
La ceremonia se realizó en CASA AMARILLA,
sede del Departamento de Estudios Históricos de la Armada. Debe recordarse que
el edificio es una réplica de la casa en la que el Almirante BROWN vivía con su
familia en LA BOCA.
La delegación de 19 cadetes de 1º año estuvo
a cargo del señor Guardiamarina D. MATÍAS GIUSSEPPONE.
25 DE MAYO.
El aniversario del Primer Gobierno Patrio se
festejó con la tradicional ceremonia militar a la salida del sol.
A las siete y veinte de la mañana el Cuerpo
de Cadetes formó con armas, siendo saludado por el Director.
Alineados en cuadro frente al mástil se veían
los cadetes de la ESCUELA NACIONAL DE NÁUTICA, los de la ESCUELA NACIONAL
FLUVIAL, los Infantes de Marina de la JEFATURA MILITAR, todo el personal
militar y civil que presta servicios en el complejo educativo naval y los Jefes
Cursantes de la ESCUELA DE GUERRA NAVAL, cuyo Director presidió la ceremonia.
Al costado de las autoridades nos acompañaron padres y otros familiares de los
cadetes.
A las siete y cuarenta y seis se ordenó izar
el Pabellón. Luego de dar tres vivas a la Patria se cantó el Himno Nacional.
Durante el desfile se cantó la Marcha de la
Armada. El paso de nuestros cadetes fue muy aplaudido por las familias.
Finalmente se sirvió el desayuno en el
Comedor de Cadetes, al cabo del cual se dio licencia hasta el lunes siguiente.
VISITA AL MUSEO DE MEDICINA LEGAL.
El Doctor AMADASI (Regente de Estudios), la
Dra. FERNÁNDEZ (profesora de la materia SALUD) y el señor Guardiamarina
TALARICO acompañaron el lunes 28 de mayo a los cadetes de 5º año a una visita
al MUSEO DE MEDICINA LEGAL.
El guía describió las labores que se llevan a
cabo en el Servicio de Medicina Forense del Poder Judicial.
TIRO.
El 89 % de los cadetes de la 1ª división de
2º año tuvo éxito en el primer intento de aprobar la tercera condición de tiro
de fusil FAL con subcalibre .22.
Los tiradores hicieron fuego a 50 metros
apuntando con la rodilla a tierra.
Debe destacarse el buen resultado porque este
ejercicio es particularmente exigente.
LISTA MAYOR Y BODAS DE PLATA DEL EGRESO DE LA
XXXIª PROMOCIÓN.
El viernes 1 de junio a la tarde se llevó a
cabo la Lista Mayor correspondiente a la finalización del Primer Trimestre.
En primer lugar se entregaron los premios de
aplicación y conducta.
La cadete de 1º año LUCIANA LERMAN CLEMENTE
recibió la Roseta Fondo Azul y Blanco por haber obtenido en el trimestre y en
los exámenes trimestrales la calificación mínima de 9 puntos y 7 puntos
respectivamente en cada materia y tener un promedio de 7 puntos en Educación
Física y Conducta.
Del mismo modo se hicieron acreedores de la
Roseta Dorada los cadetes de 4º año PEDRO ALTAMIRANO CORVALÁN y EUGENIO MARI
THOMSEN, el de 3º año MIGUEL FERRERO MORINI, los de 2º año NAZARENO ACOSTA
LEDESMA y NICOLÁS FYNR RÚA y los de 1º año DANIELA CARMONA e IGNACIO MALDACENA.
Todos ellos obtuvieron en el trimestre y en
los exámenes trimestrales la calificación mínima de 8 puntos y 7 puntos
respectivamente en cada materia y lograron un promedio de 7 puntos en Educación
Física y Conducta.
En esta ceremonia de la tarde se volvió a
otorgar un premio que estaba vigente hace varios años y que hoy que recupera su
vigencia: la Roseta Marinera.
Esta distinción es merecida por aquellos
cadetes que obtengan durante el trimestre un promedio mínimo de Aptitud Militar
Profesional de 8,50 puntos y un promedio mínimo de 6 puntos en cada materia y
en Conducta.
Fueron merecedores de la Roseta Marinera los
cadetes de 4º año EUGENIO MARI THOMSEN y ENZO ILVENTO, los de 3º año MIGUEL
FERRERO MORINI y ANTONIO PONTECORVO, así como el de 2º año NAZARENO ACOSTA
LEDESMA.
Finalmente, recibieron la Estrella de
Conducta los cadetes de 4º año JUAN NOYA y de 3º año GASTÓN CRUZ por tener un
promedio de 10 puntos en Conducta en el trimestre, lograr asistencia perfecta y
no tener ninguna materia aplazada.
Un momento de particular peso emotivo fue
cuando el Director entregó una medalla dorada como testimonio al reconocimiento
docente a los señores Profesores Doña MARTA RISSO DE AVOGADRO y Doctor Don
FERNANDO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ. Ambos docentes resolvieron jubilarse
recientemente.
La Promoción XXXIª fue invitada a celebrar
sus bodas de plata del egreso del Liceo. Para ello el Profesor JORGE GABRIEL
SOLARI representó a sus compañeros en un discurso que denotó compromiso,
gratitud y espíritu liceano.
Luego de descubrirse la placa con que la
Promoción saluda sus 25 años del egreso – que fue bendecida por el Capellán del
Liceo, Padre D. MIGUEL SCIUFFI-, se cantó la Canción del Cadete del Liceo Naval
y el Batallón de Desfile rindió honores a los visitantes.
La Promoción XXXIª invitó al Profesor D. JOSÉ
MARÍA FERRERO a impartir una clase evocativa, circunstancia que fue seguida con
deleite por los ex cadetes y sus familiares presentes.
Luego de una recorrida por el Liceo, se dio
por finalizadas las celebraciones del día.
PRIMERA REUNIÓN DE PADRES Y PROFESORES.
El sábado 2 de junio entre las nueve y las
doce de la mañana los Profesores del Liceo Naval recibieron a los padres,
tutores y encargados de los cadetes para informarles sobre el rendimiento
académico de dichos estudiantes.
Cada Profesor recibió a sus visitantes en
privado y a puerta cerrada durante 10 minutos, de modo que la conversación
pudiera llevarse a cabo en forma ordenada y fructífera.
Fueron especialmente invitados a la reunión
los padres de aquellos cadetes que al cabo del Primer Trimestre acusaron
dificultades académicas.
La aproximación docente – padres resulta
sumamente útil, estableciendo un marco adecuado para intercambiar información
que resulta de interés de ambas partes.
Pasado el mediodía, la mayor parte del Cuerpo
de Profesores se trasladó al Centro de Graduados para agasajar con un almuerzo
al Doctor Don FERNANDO ALFREDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ que ha iniciado los trámites
para su jubilación.
El Regente de Estudios del Liceo –Doctor Don
ENRIQUE AMADASI- entregó una bandeja plateada que el Claustro Docente le dedicó
al agasajado.
Finalmente el Director del Liceo propuso un
brindis, destacando el papel exitoso que el Doctor HERNÁNDEZ SÁNCHEZ exhibió
como Profesor de Historia en nuestro Liceo.
REUNIÓN DE AUTORIDADES DEL LICEO CON LOS
PADRES DE CADETES.
Durante el primer trimestre los Jefes de Año
citaron a los padres de cada cadete por separado para incrementar el
conocimiento mutuo y para informarles sobre las actividades, disposiciones y
políticas que el Liceo tiene previstas para el año lectivo.
A partir del segundo trimestre los padres de
los cadetes incorporados este año son recibidos por el Director. En esa primera
charla en privado se comentan los resultados obtenidos en el período anterior.
Al comienzo del tercer trimestre los Jefes de
Año invitan a conversar a los padres de aquellos cadetes que evidencien
problemas importantes en aplicación, conducta o desempeño general.
En todos los casos se tratan cuestiones
puntuales que tengan relación directa con el cadete y que merezcan ser
conversadas entre educadores y la familia.
Estas reuniones se realizan siempre a puertas
cerradas y en privado, de modo tal que los padres y autoridades pueden hablar
cómoda y francamente sobre aquellos asuntos de interés particular.
MUSEO DE BELLAS ARTES.
El jueves 8 de junio a media mañana la señora
Profesora DOSSIO y la señora Guardiamarina MAMANÍ acompañaron a los cadetes de
2º 1ª a visitar el MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES.
La actividad despertó el entusiasmo y el
agrado de los cadetes, quienes pudieron apreciar las explicaciones se su
Profesora en relación con las distintas formas de arte expuestas en el lugar.
REUNIÓN CON PADRES DE CADETES DE 5º AÑO.
En el atardecer del martes 12 de junio el
Liceo invitó a los padres de los cadetes de 5º año a una exposición a cargo del
Regente de Estudios, Dr. D. ENRIQUE AMADASI.
La charla comenzó con una explicación a cargo
del Jefe del Gabinete Psicológico, Dr. D. CARLOS SMACHETTI, quien desarrolló el
Plan de Orientación Vocacional del Instituto.
Este Plan comienza cuando el cadete está en
4º año y cursando el primer semestre. A partir de ese momento asiste a una
serie de conferencias en la que paneles de profesionales comentan sus
experiencias como estudiantes y a lo largo de su carrera, habiendo obtenido su
título de grado.
Así, abogados, médicos, contadores,
militares, arquitectos, ingenieros y otros exponentes del mundo universitario
dedican una hora de su tiempo a compartir con nuestros cadetes sus vivencias.
La cantidad de preguntas de los cadetes marca
el interés que despiertan los disertantes.
El Plan continúa en 5º año y con dos
conferencias a cargo del Dr. SMACHETTI: una para describir nuestro programa de
orientación vocacional y otra para resaltar la importancia de una adecuada
selección de la carrera.
Posteriormente cada cadete hace una
investigación –guiado por el Dr. SMACHETTI- mediante la cual reúne datos y
opiniones respecto de sus aptitudes, habilidades e inclinaciones.
Con la información producida, el Gabinete
dirige dos tests a todos los cadetes de 5º año: uno para obtener datos
psicométricos y otro para establecer motivaciones, intereses y rasgos de
personalidad.
Finalmente, cada cadete es entrevistado en
forma individual y en privado; normalmente esta reunión lleva 40 minutos por
cadete. En este momento el Gabinete le expone al interesado las conclusiones
arribadas en el proceso y le entrega un cuadernillo con todos los resultados
parciales y finales del estudio.
Se puede decir que este programa goza de alta
popularidad y aprobación entre los cadetes.
Por su parte, el Doctor AMADASI les describe
a los padres el Programa de Apoyo Preuniversitario, mediante el cual el Liceo
coopera con los cadetes en la elección de la universidad en la cual proseguir
sus estudios y contribuye a prepararlo para superar las exigencias de ingreso.
Para la elección de la universidad, el Liceo
concede –a pedido de los padres- hasta cinco días en el año para que el cadete
pueda visitar las facultades de su interés y organiza visitas guiadas a
exposiciones o casas de estudio prestigiosas.
La preparación para los exámenes de ingreso
se materializa mediante un curso intensivo de Matemática a cargo de una
Profesora del Liceo. Las clases se imparten los sábados de 9 a 12 en el Liceo,
a las que los cadetes pueden asistir vestidos de civil.
TIRO.
El 100 % de los cadetes de la 2ª división de
2º año aprobó la tercera condición de tiro con Fusil FAL (subcalibre .22).
El ejercicio exige batir un blanco a 50
metros, con el tirador cuerpo a tierra y el arma sin apoyar.
- - - - -
MENSAJE ENVIADO POR EL SEÑOR GUARDIAMARINA D.
AGUSTÍN ESPÓSITO -EGRESADO DE LA PROMOCIÓN LIª DE NUESTRO LICEO-, EMBARCADO EN
LA FRAGATA ARA "LIBERTAD"
Al Señor Director del Liceo Naval Militar
"Alte. Guillermo Brown" Capitán de Navío IM Hugo Jorge Santillán.
Me dirijo a Ud. a fin de saludarlo y
comentarle que estoy en perfecto estado anímico y de salud abordo del Buque
Escuela Fragata ARA "LIBERTAD", en el cual me encuentro hace ya dos
meses.
En estos momentos estamos realizando el cruce
del Océano Atlántico con rumbo a la Isla de Irlanda.
Hasta hoy hemos tenido la oportunidad de
conocer un poco de países como Brasil, Venezuela, Puerto Rico, EEUU y Canadá.
Quiero también comunicarle que le escribí en
el día de la Armada Argentina. Como no recibí repuesta -supongo que hubo algún
problema técnico en el envío y recepción de correos electrónicos desde abordo-
interpreto que no pudo recibir dicho mensaje o bien yo no pude recibir su
respuesta.
En mi primer mensaje le informaba lo bien que
marchan las cosas, la buena integración que se advierte en toda la heterogénea
dotación y mis funciones en el velero, que se extendieron desde la
participación en las brigadas de vela y guardias en el puente hasta la
realización de parte del manual descriptivo del buque y su historial.
Me encuentro muy contento en el buque que es
excelente por su capacidad marinera, por la función que cumple y por el
prestigio con que cuenta.
Me restan solamente dos meses de viaje que
espero no pasen tan rápido como los dos que ya realicé.
Estoy también, muy contento con el Liceo
Naval Militar y la Armada Argentina por darme la posibilidad de realizar este
viaje y por brindar a los oficiales reservistas la oportunidad de desempeñarse
en las tareas propias de una unidad militar junto a oficiales y suboficiales en
actividad.
Sin más, le envío un gran saludo y le pido
tenga a bien hacer llegar otro afectuoso saludo al Cuerpo de Cadetes y todo el
personal de la Institución.
En navegación, 07 de junio de 2007
Edgar Agustín Esposito, Guardiamarina Reserva
Naval Incorporado
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
COMISIÓN DE GRADUADOS Y EX CADETES DE LOS LICEOS MILITARES
El pasado11 y 12 de Mayo del corriente año integrantes de la Comisión de Padres del LMGR de Comodoro Rivadavia fueron invitados a Posadas, Misiones donde se desarrolló el 4to Encuentro de los Círculos y Centros de Ex Cadetes y Egresados de los Liceos Militares, Navales y Aeronáutico. Luego de un trabajo intenso y participación de las comisiones se concluyó en algunos tópicos con los cuales se pretende coadyuvar a la enseñanza del ciclo secundario y a la vez permitir una mayor capacitación de los alumnos y posibilitar una acabada orientación para la inserción en el nivel terciario entre otros puntos, tales como:
1) Asistencia al Curso del MIT para profesores secundarios, ello atento a velar por el estricto cumplimiento de lo manifestado en lo referente a la integración de los cuerpos docentes y directivos de los Liceos con instituciones tanto locales como extranjeras y que trajo como iniciativa contactar al Massachussets Institute of Technology -de Cambridge, Massachussets EEUU- con motivo del "Science and Engineering Program for Teachers (S.E.P.T.)". Este es un programa para profesores de enseñanza media en Ciencia y Tecnología cuyos objetivos primarios consisten en establecer una continuidad entre los principios científicos básicos enseñados en la escuela secundaria y los sistemas tecnológicos avanzados de la universidad y; a su vez, establecer una relación de trabajo con profesores de la escuela secundaria, orientados hacia la matemática y la alfabetización científica. Se trata de capacitación docente a fin de llevar adelante una motivación complementaria para que los alumnos se interesen en dichas materias, se despierten vocaciones hacia ellas y se puedan detectar talentos orientados a las ciencias tanto en estudiantes como en profesores. Con esto se logra una contribución al sustento de la excelencia educativa y la mejora continua en la educación. Los requerimientos para que un docente de nuestros Liceos Militares pueda asistir a dicho programa son: el dominio oral y escrito del idioma inglés, ser profesor de Química, Física, Matemática, Biología o Sistemas de Información y tener una fuerte orientación hacia la innovación en los métodos de enseñanza.
2) Para 2008 se prevé gestionar una o dos vacantes para el curso intensivo de una semana que se desarrolla anualmente en la sede del MIT en USA. Para esto una comisión ad-hoc seleccionará, con su debida anticipación y aconsejará el desarrollo que deberán alcanzar el o los candidatos propuestos y cuales serían los aspectos que deberían comprometerse a mejorar para cumplimentar los requerimientos.
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia – 10/06/2007
SEXTAS JORNADAS “ACERCAR LA CIENCIA AL DOCENTE”
Organizado por el Grupo QDA, docentes asistentes al Curso SEPT del MIT
Fecha: 29 Y 30 de Junio de 2007
Lugar: ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) Avda. Madero 399 Buenos Aires
Patrocinado para los profesores de los Liceos por los Centros y Círculos de Egresados y Ex Cadetes de los Liceos Navales, Militares y Aeronáutico. Los gastos de inscripción, traslado y estadía de los profesores son soportados en forma conjunta por las asociaciones de Graduados y Ex Cadetes que integran la Comisión.
- - - - -
OPORTUNIDAD PARA JÓVENES GRADUADOS
A través de nuestro consocio Marcelo Joy (III) hemos recibido esta propuesta del C.O.F.A. que estimamos puede resultar de interés para muchos de nuestros graduados.
El Centro de Oficiales de las FF.AA, con el objetivo de hacer extensivos los servicios establecidos para la familia militar toda, ha creado la nueva categoría de asociados Adherentes Juveniles que abarca a Alféreces, Guardiamarinas y Subtenientes egresados de los Liceos Militares respectivos y que se encuentren comprendidos entre los 18 y 35 años de edad inclusive.
Paralelamente, y en su afán de ofrecer a sus asociados nuevas opciones que se pueden obtener de las relaciones con otras Instituciones del ámbito civil y militar, ha concretado distintos Convenios de reciprocidad que ya se encuentran vigentes, entre los cuales se distingue el firmado con el Club Europeo, el cual presenta especiales propuestas para aquellos que accedan a esta nueva categoría de asociados.
Euro- Lange: Encuentro de jóvenes con grupos de interés profesional y empresarial.
Foro de Empresarios Europeos en América Latina: Inversiones y Estrategias europeas en América Latina.
Go To Speak: Práctica de idioma inglés, método activo, con reuniones semanales.
Desayunos Diplomáticos: Desayunos organizados con embajadores europeos.
After Office: Programa de encuentro con jóvenes.
Filosofía y Letras: Evento mensual a cargo de la Prof. Silvia Rebecchi.
European Business Club:Encuentro con ejecutivos de Empresas Europeas
Jóvenes y Política: Programa organizado con el Bco. Interamericano de Desarrollo.
Todo otro Programa que en el futuro organice el Club Europeo.
Única condición para acceder a cualquiera de los eventos detallados es la presentación de la credencial de socio del C. de Ofic. de las FF.AA actualizada.
Para mayor información dirigirse a:
Cap. Navío (RE) Marcelo M. JOY (III) 4815-9966
Int.114/102 Part. 4773-9150
- - - - -
CORO
Durante el mes de junio el Coro del Centro
realizará 2 presentaciones:
Sábado 23/06 a las 20:00 hs. en la Iglesia
Metodista, Corrientes 718, Capital Federal.
Jueves 28/06 a las 19:30 hs. en el Auditorio
de la AMIA Pasteur 633 Capital Federal.
Están todos invitados.
- - - - -
TALLER DE LECTURA
Continuamos con nuestros
encuentros quincenales de los Lunes de 19 a 21 en la Camareta Náutica. En las
dos sesiones posteriores a la emisión previa, trabajamos sobre “El rayo de
luna” de Gustavo A. Bécquer, “Soneto” de J. de Espronceda, “El albatros” de C.
Baudelaire, “El rey burgués” de R. Darío, “El collar” de G. de Maupassant, “El
collar de perlas” de M. Denevi, “A la deriva” de H. Quiroga, “Los pájaros” de
D. du Maurier y “La pata de mono” de W. W. Jacobs. Recordamos que la entrada es libre y gratuita,
no es necesario haber asistido a las sesiones previas para sumarse al grupo.
- - - - -
REGATA COPA LICEO NAVAL MILITAR
Durante los días viernes 25 y sábado 27 de
mayo se disputaron un total de ocho regatas barlovento sotavento en una cancha
armada con boyas fondeadas en las inmediaciones del canal de acceso al puerto
deportivo de Nuñez.
Participaron un total de 10 embarcaciones que
representaron a las siguientes instituciones:
Liceo Naval Militar - Colegio Nacional Buenos
Aires - Escuela Nacional de Náutica - Universidad de Buenos Aires - Club
Tribunales - Club Náutico Azopardo - Club Tribunales - Club de Pesca y Náutica
Las Barrancas.
En la Comisión de Regatas formamos parte: el
Comodoro del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Ricardo Grubissich, el
Presidente de la Asociación Argentina de la Clase Nacional Pampero Ricardo
Zucal y el Delegado en Buenos Aires de la Asociación Argentina de la Clase
Nacional Pampero Juan Marcelo Gavaldá.
Por su parte la Escuela Nacional de Náutica
aporto un bote neumático de apoyo tripulado por el Cap. Alejandro Zulin y el
Prof. Diego Solis quienes -con la mencionada embarcación - recorrieron la
cancha de regatas durante toda la competencia para brindar asistencia ante
cualquier eventualidad contribuyendo de ese modo a la seguridad de todas las
tripulaciones participantes.
En dos jornadas a pleno sol aunque bastante
frias se disputaron un total de ocho regatas, con largadas bastante peleadas y
recorridos muy entretenidos, muchos tripulantes mojados y sin ninguna
embarcación "tumbada".
El Sr. Dario Restaino y su tripulante Emanuel
Daizo (Club Nautico Azopardo) se impusieron en 6 de las 8 regatas disputadas,
alzándose con la Copa Liceo Naval Militar, en tanto que el Segundo premio se lo
llevaron los Cadetes Rodrigo Martinez Conti y Mariano H. M. Bervich (Escuela
Nacional de Náutica). El tercer puesto quedo para los Cadetes Martin Alvarez y
Jhonny Rojas ( Liceo Naval Militar).
El sábado 26 por la tarde, en la camareta
náutica se realizo la entrega de premios a los 1 y 2 puesto y de los diplomas
para todas las tripulaciones e instituciones participantes en un clima de
excelente camaradería digno de las más antiguas tradiciones marineras.
RESULTADOS FINALES:
PUESTO-BARCO- TIMONEL/PROEL - INSTITUCION-
PUNTOS
1) AZOPARDO RESTAINO-DAIZO (CNA) 4
2) CGLNM 3 MARTINEZ CONTI-BERVICH (ENN) 7
3) NARICHE ALVAREZ-ROJAS (LNM) 11
4) ALCIDES MALNATTI- DESENO (CNBA) 13 +
5) TRIBUNALES WEISSEL-BERNSTEIN (CT) 13
6) VIOLETA BROCCA – FERREYRA (UBA) 16
7) CGLNM 4 DE ANTONI – ROMERO (ENN) 17
8) CGLNM 2 MARTINEZ BIGOZZI – CAROSSI (CNBA)
25
9) GIGE LAGUNA – BOQUETE (LNM) 31
10) MONI-MAR CHANETTON – MEGA (CP y NLB) 37
* aguante
violeta.jpg (14 KB)
* Regata1.jpg1 (111
KB)
* comision
de regata.jpg (11 KB)
* Regata2.jpg (97
KB)
* Regata3.jpg (86
KB)
- - - - -
NAUTICA
FELICITACIONES!!! Por los triunfos obtenidos
en el Campeonato Boating: “Cumelen” de Gustavo Bernabei, “Infinity” de Luis
Sprovieri, “5 Pesetas” de Miguel Batica, “Gavión” de Rafael Gutierrez de
Moctezuma y “Bruja del Mar” de Jorge Ferrini.
- - - - -
RUGBY – BOUTIQUE
Está abierta los martes y jueves de 19:30 hs.
a 21:30 hs., y los días sábados cuando el plantel superior juega de local ó
cuando hay actividad de rugby infantil.
- - - - -
FALLECIMIENTO
El pasado 24 de Mayo ha fallecido el Dr. Omar
Aurelio Bravo -integrante de la IV Promoción- en la ciudad de La Paloma,
República Oriental del Uruguay, donde se encontraba descansando aprovechando el
fin de semana largo. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de La Paloma
por su expreso pedido.
El 2 de Junio falleció nuestro recordado
profesor Telémaco González.
Nuestras condolencias a sus deudos.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
300 ALUMNOS DEL LICEO MILITAR SE MUDAN AL EX REGIMIENTO 12
El Litoral One Line - 29 de Mayo de 2007
El ex Regimiento 12 de la avenida Freyre se reconvirtió en Campus Académico y Deportivo y el gobernador Jorge Obeid lo recorrió para ver como estaba de avanzada la obra.
"Después de las vacaciones de invierno, los alumnos de los niveles inicial y primario comenzarán las clases en el remodelado edificio de 10 hectáreas y para los primeros meses de 2008 se prevé la finalización total de toda la trascendente obra que hemos encarado con una inversión de casi 14.000.000 de pesos" sostuvo Obeid este lunes al mediodía tras recorrer las instalaciones que están siendo recuperadas.
En la oportunidad Obeid estuvo acompañado del director del Liceo Militar, coronel Gustavo Castex; del Director Provincial de Arquitectura e Ingeniería, Mario Batlle Casas y de otros funcionarios del área.
Obeid destacó; "Estoy muy conforme con el avance de obra ya que este era un edificio destrozado, degradado y hoy estamos viendo e imaginándonos cómo va a quedar una vez concluidos los trabajos".
El funcionario explicó que "en el nuevo edificio del ex Regimiento 12 de Infantería van a funcionar los tres niveles de la EGB y el Polimodal del Liceo Militar pero además nos va a permitir contar con un Campus Deportivo para ser utilizado no sólo por los propios alumnos del Liceo sino también por otros establecimientos educativos de la ciudad".
En cuanto al actual edifico donde funciona el Liceo, ubicado en ruta 11 jurisdicción de Recreo, este será refuncionalizado y puesto en valor para ser destinado a tareas de Promoción Comunitaria.
- - - - -
LO MEJOR DE "NOTICIAS LOCAS"
Tiene 10 meses y permiso para portar armas
Un bebé con apenas 10 meses de nacido obtuvo
una licencia para portar armas luego de que su padre tramitara ante las
autoridades de Illinois el permiso que habilitará al recién nacido a usar la
herencia dejada por su abuelo: un rifle de caza.
Gana 30 mil dólares en torneo de
"piedra, papel o tijera"
Una mujer texana se coronó campeona
estadounidense de "piedra, papel y tijera", el popular juego usado
por los niños de todo el mundo para derimir pugnas, gracias al cual obtuvo un
premio de 30 mil dólares.
Hizo el llamado telefónico "más
alto"
Un escalador británico estableció un récord
mundial al realizar el llamado por celular a mayor altura en la historia de la
telefonía móvil, desde los más de 8 mil metro del pico norte del Monte Everest,
hasta donde subió como parte de una expedición que logró además establecer una
marca análoga para mensajes de texto.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«La verdadera energía y el
verdadero carácter son como el valor, tranquilo y moderado, sin alardes y sin
vacilaciones»
Carlos Enrique José Pellegrini Bevans
(1846-1906).
Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de
octubre de 1846 y falleció en Buenos Aires el 17 de julio de 1906. Cursó sus
estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el año 1863
ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde se
recibiría de abogado en 1869 con una tesis doctoral sobre El derecho electoral.
En el año 1873 fue elegido diputado nacional
y en 1878 el gobernador Carlos Casares lo nombró ministro de Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires. En el año 1879, el presidente Nicolás Avellaneda lo
nombra Ministro de Guerra y Marina en reemplazo de Julio Argentino Roca.
Fue uno de los fundadores del Partido
Autonomista Nacional en el año 1880 y apoyó la candidatura presidencial de
Julio A. Roca. En 1881 fue elegido Senador Nacional por la provincia de Buenos
Aires. En 1882 fundó el Jockey Club, siendo su primer presidente. En 1886 fue
elegido vicepresidente por el Partido Autonomista Nacional en 1886 con la
fórmula Miguel Juárez Celman - Carlos Pellegrini. En 1890 estalla la llamada
Revolución del Parque en la que un grupo cívico-militar encabezado por el ex
presidente Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem, intentan derrocar al presidente
Juarez Celman debido a la grave crisis económica, la corrupción y el
autoritarismo del presidente. Como resultado de la revolución, Miguel Juárez
Celman renunció, por lo que Pellegrini lo sucedió la presidencia desde el 6 de
agosto de 1890 hasta el 12 de octubre de 1892.
Durante ese periodo presidencial saneó las
finanzas, creó el Banco de la Nación Argentina y el prestigioso colegio que hoy
lleva su nombre, la "Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini".
Terminado su mandato, fue elegido senador durante el período 1895-1903, y en
1906 fue elegido diputado nacional. Sus restos descansan en el Cementerio de la
Recoleta. Su imagen figuró en el billete de 1 peso que actualmente esta fuera
de circulación
- - - - -
EL ORIGEN DE LOS NÚMEROS – remitido por Jorge
Castro Kubat (IV)
Los números que todos usamos (1,2,3,4, etc.)
son llamados “números arábigos” para distinguirlos de los “números romanos”
(I,II,III,IV,V,VI, etc). Los árabes popularizaron éstos números, pero su origen
se remonta a los comerciantes fenicios que los usaban para contar y llevar la
contabilidad comercial.
¿Pero, por qué “1” significa "uno",
“2” significa "dos“, etc.? Los números romanos son fáciles de comprender
pero… ¿Cuál es la lógica que hay detrás de los números arábigos o fenicios?
Se trata de ángulos.
Es pura lógica: Si escribes el número en su
forma primitiva, verás que:
El número 1 tiene un ángulo.
El número 2 tiene dos ángulos.
El número 3 tiene tres ángulos.
Y el "O" no tiene ángulos.
* Numeros.pps (178
KB)
- - - - -
“COMO ENVIAR MENSAJES CON COPIA OCULTA”,
CURSO RÁPIDO DE UN INFANTE DE MARINA A OTRO
Vamos paso a paso, como buenos infantes de
marina:
1- Sentate frente a la computadora, no sobre
la computadora.
2- En la caja vertical verás que hay un botón
que dice ON - OFF. Si dice NO - FFO es porque armaste la computadora patas para
arriba. Apretá ese botón (con el dedo; podés dejar el puñal para otros
menesteres).
3- Como cosa de mandinga, una suerte de
televisorcito que hasta ahora estaba apagado, se encenderá y hará una serie de
encantadores cambios de imagen: no abras fuego; disfrutá el momento.
4- En un momento dado, la pantalla del
televisorcito se detendrá (dejá quieto ese martillo; todo va bien) y tendrás
que tomar la segunda decisión (la primera fue apretar varonilmente el botón ON
- OFF).
5- Para ello, en lugar de gritar
"¡Habilitar el correo electrónico: ¡Hacerlo!", tendrás que mover esa
especie de granada de mano medio chatona que tiene un sospechoso cable que se
pierde detrás de los aparatos.
6- Con patriotismo y determinación, colocá tu
mano de conductor aguerrido sobre dicho ítem y con movimientos sutiles
(¡Sutiles, te dije, animal!) verás que una flechita se desplazará por el televisorcito,
como por arte de magia.
7- Detén (léase: hacer alto) la flecha sobre
un sobrecito medio comilón; con decisión espartana, ejercer presión sobre la
cola disparadora de la granada de mano chatona y ¡ahijuna! te aparece el correo
electrónico (en el segundo semestre te daré un simposio sobre este peliagudo
asunto).
8 - Llamá en forma estentórea a tu suboficial
furriel y con furia contenida ordenale que le escriba una zonzera de las que
nos tenés acostumbrado.
9 - Verás que hasta ahora hemos ignorado el
teclado, que es esa formación en línea desplegada de raviolitos de plástico a
tu frente, más acá de la caja vertical de la computadora y a vanguardia del
televisorcito. Hacé de cuenta que no existe.
10 - No me preguntes la razón de lo que te
digo a continuación: decile al suboficial que mande el mensaje con el sistema
criptográfico CCO (¡aquí radica el secreto que por razones de seguridad no
puedo comentar aquí) y listo.
11 - Como ves, es cuestión de seguir haciendo
lo que corresponde a todo jefe: si algo sale bien, es mérito nuestro; si algo
sale mal, es culpa del suboficial furriel.
Cuando nos veamos, te mostraré en mi mesa de
arena la manera de resolver este asunto, que me llevó ocho meses de práctica
para adquirir algún grado de eficiencia operacional.
No me agradezcas; entre infantes de marina
nos tenemos que ayudar; de lo contrario la tecnología nos borrará del mapa.
Tu amigo,
- - - - -
SABIDURIA INDIGENA
Un viejo cacique de una tribu estaba teniendo una charla con sus nietos acerca de la vida...
Él les dijo:
"Una gran pelea está ocurriendo dentro de mi... es entre dos lobos. Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, orgullo, egolatría, competencia, superioridad.
El otro es bondad, alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, dulzura, generosidad, benevolencia, amistad, empatía, verdad, compasión, y fe. Esta misma pelea está ocurriendo dentro de ustedes, y dentro de todos los seres de la tierra."
Lo pensaron por un minuto y uno de los niños le preguntó a su abuelo:
- "¿Y Cuál de los lobos crees que ganará?"
- El viejo cacique respondió,
- " Simplemente... EL QUE ALIMENTES"
- - - - -
ELABORADO EL PRIMER MAPA MUNDIAL DE INTERNET
La compañía IPligence, especializada en localizaciones físicas de clientes o usuarios de las páginas web por un método denominado “geolocalización”, acaba de publicar un mapa de la distribución física de los internautas en el mundo.
Según IPligence, hoy día ya hay más de 1.000 millones de usuarios de la Red, un número que aumenta continuamente como resultado directo de la multiplicación de las ofertas de servicios y productos on-line.
Por tanto, cada vez es más importante poder localizar físicamente a dichos usuarios, con la finalidad de orientar geográficamente las ofertas en Red, cumplir con las legislaciones locales, minimizar fraudes y riesgos de negocio o maximizar los beneficios por cada visita de los internautas.
Distribución desigual
El mapamundi de Internet definido por IPligence demuestra que la Red se distribuye hoy día por el mundo entero, aunque a primera vista se perciben diferencias notables: Norteamérica y Europa concentran las mayores densidades de conexión del mundo, con un porcentaje del 22,5% del total para Europa y el doble para Norteamérica (55,9%).
Por consiguiente, entre ambas áreas geográficas se reparten un 77,4% de la estructura global de Internet, con Asia como principal competidor (14%).
La imagen del mapamundi incluye puntos de colores, con una designación de números activos de direcciones IP por cada color de los puntos, para representar con ellos la densidad de usuarios por zona.
Una dirección IP es un número que identifica a la interfaz de un dispositivo (normalmente el ordenador) dentro de una red que utilice el protocolo IP (de Internet). Es decir, que existe la forma de localizar a una persona a través de su ordenador. A partir de esta información, se ha desarrollado el mapa. Las direcciones IP pueden ser ordenadores de usuarios finales en sus casas, o bien de empresas, de servidores de páginas web u otro tipo de ordenadores o redes conectadas entre sí.
Red y realidad
Para comparar el mundo de Internet con el de la población humana “real”, la imagen presenta el número de personas por kilómetro cuadrado que viven en cada lugar, con datos tomados de registros de población de divisiones tales como estados, provincias o comarcas.
Así, se evidencia que áreas super pobladas, como ciertas regiones de África, la India y China, aún van a la cola de la expansión de Internet. En África, el nivel de penetración sólo ha alcanzado el 4%, mientras que en Estados Unidos es del 70%.
Por tanto, Internet no depende de la densidad de población de determinadas zonas, sino más bien del nivel de vida que haya en éstas. Por datos, en África, por ejemplo, aparecen un total de 40.241.664 direcciones de IP, en la Antártica 15.620, en Asia más de 371 millones y en Centro América 2 millones y medio.
Olga Castro-Perea – www.tendencias21.net
- - - - -
GLOSARIO
· Almiar: Pajar al descubierto, con un palo largo en el centro alrededor del cual se va amontonando la mies, la paja o el heno.
· Aquenio: Fruto seco e indehiscente que proviene de un único carpelo, con una sola semilla y con pericarpio no soldado a ella, como el de la castaña y el girasol.
· Atrabiliario: De carácter destemplado y violento.
· Bohío: Cabaña circular o casa rústica americana, hecha de madera, ramas, cañas o pajas, sin más abertura que la puerta
· Cartabón: Instrumento de dibujo lineal en forma de triángulo rectángulo.
· Diletante: Que practica una ciencia o un arte sin tener capacidad ni conocimientos suficientes.
· Esqueje: Tallo o cogollo que se separa de una planta para injertarlo en otra o para introducirlo en la tierra y que nazca otra nueva.
· Fárfara: Membrana o telilla blanda que tienen los huevos de las aves en su interior.
· Gandul: Vago, holgazán.
· Hético: Flaco, débil, extenuado.
· Ijada: Cada una de las dos cavidades simétricamente colocadas entre las costillas flotantes y los huesos de las caderas.
· Jarapa: Tejido realizado con tiras de trapos retorcidos que se usa para fabricar alfombras y tapices.
· Koré: Escultura que representa a una muchacha vestida o a un grupo de ellas, característica del arte primitivo griego.
· Landre: Tumor del tamaño de una aceituna que se forma en las zonas glandulosas del cuerpo, como el cuello, los sobacos o las ingles.
· Molicie: Comodidad o regalo excesivos.
· Nártex: Pórtico que se construía a la entrada de las basílicas cristianas primitivas y bizantinas.
· Ñango: Enclenque, débil.
· Oolito: Caliza formada por envolturas minerales parecidas a las huevas de pescado alrededor de un núcleo.
· Panícula: Espiga de flores, ramas o frutos que nacen de un mismo eje.
· Papo: Genitales externos femeninos.
· Quiche: Pastel caliente y salado relleno de ingredientes variados, principalmente cebolla, huevo, queso, carne o verdura.
· Rifirrafe: Pelea o discusión ruidosa, pero ligera y sin trascendencia.
· Tibor: Vaso grande de barro, originario de China o de Japón, de forma de tinaja y decorado exteriormente.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
TESTIMONIO DE REMISIÓN TUMORAL – remitido por Fernando Garcia Fontenla (XXVII)
Argentina, Buenos Aires, 6 de Noviembre de 2006 Quienes me conocen saben que hace 8 años me detecté un tumor mama izquierda que resultó ser cáncer.. Allí ( y sin que yo lo supiera en ese momento) empezó para mí una nueva forma de vida. Hace 3 años cuando aparecieron las metástasis en pulmones y esternón fui tratada con quimioterapia y radiaciones y se logró la remisión. Pero al poco tiempo me detecté otro tumor en la mama derecha y con estudios se vio que simultáneamente había metástasis en hígado, pulmones, y algunos huesitos. Esto es"cáncer de mama avanzado". Siguiendo instrucciones de mi oncólogo realicé quimioterapia durante 8 meses. Con ello se logró frenar el progreso de las metástasis pero no hubo mejoría.
Fue en 02.2006 cuando comencé a averiguar sobre el tratamiento de radiación en China. Las ¿casualidades? me ayudaron a llegar a China para irradiarme. con el sistema conocido como "body gamma knife" (sistema que no aparece en ningún buscador de Internet y que no debe confundirse con el "head gamma knife" que se aplica sólo en cerebro). A 5 meses de haberme irradiado (hígado y mama) la tomografía muestra la casi remisión total de la lesión de hígado al igual que la de la mama. Los médicos de Buenos Aires siempre se mostraron y se muestran escépticos con este método científico. La excepción es el Dr. Pavlosky (oncólogo en hematología) que deriva pacientes a China. Mi oncólogo me dijo el 03.11.2006 que mi mejoría es "mejor imposible" en hígado sólo queda cicatriz, en mama callosidad, los nódulos pulmonares desaparecieron, el centellograma dice " franca mejoría y menor captación en las lesiones" pero no reconoce los beneficios de la radiación china. Mi testimonio no es único. Muchos argentinos viajan y mejoran. Yo he hablado con algunos de ellos ¿Por qué no sale a la luz? Ayúdenme a ayudar.
Gladys Blasco
Billinghurst 1140 P.B. "D"
(1174) Buenos Aires - Argentina
Cel.: (54-11) 15-6142 6499
- - - - -
¿QUÉ ES LA MENINGITIS? – remitido por Jorge
Castro Kubat (IV)
La meningitis es la inflamación de la
membrana que cubre el cerebro y la médula espinal.
¿Cuáles son los agentes causales en nuestro
país?
La meningitis infecciosa puede ser producida
fundamentalmente por dos tipos de agentes: bacterias y virus. El aumento de las
notificaciones que se ha producido en los últimos 10 años es a expensas de la
meningitis de etiología viral, superando ampliamente a las de etiología
bacteriana. Si bien los agentes bacterianos varían en frecuencia y tipo según
la edad, los agentes predominantes son el neumococo, el meningococo y el
Haemophilus influenzae tipo b. Los casos de meningitis bacteriana han
disminuido desde 1997 y esta disminución no ha podido ser relacionada a ninguna
estrategia de vacunación, salvo en el caso del manejo de brotes epidémicos en
determinadas localidades o provincias.
¿Cómo se transmite?
La enfermedad se transmite de persona a
persona, a través de las secreciones respiratorias de un portador asintomático
y en menor medida, de un enfermo. El contacto generalmente debe ser cercano y
prolongado. El hacinamiento favorece la diseminación de la enfermedad. La
enfermedad afecta principalmente a niños menores a 5 años.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
- Fiebre y escalofríos
- Dolor de cabeza intenso
- Náuseas y vómitos
- Cuello rígido (meningismo)
- Sensibilidad a la luz (fotofobia)
- Alteraciones del estado mental
¿Cuáles son las medidas preventivas que
debemos tomar frente a un caso conocido de meningitis?
- Es importante mantener la vigilancia
epidemiológica, recordando la denuncia obligatoria dentro de las 24 horas del
diagnóstico de sospecha.
- Se recomienda la consulta médica temprana y
la observación cercana de los contactos con un caso de meningitis durante los
30 días subsiguientes. Es el médico quien decidirá el uso o no de antibióticos
profilácticos según cada caso en particular.
- Las personas que desarrollan una enfermedad
febril luego de un contacto hogareño, escolar, en jardines o guarderías, con un
caso de meningitis deben ser sometidas a una rápida evaluación médica, quien
deberá decidir la indicación o no de antibióticos profilácticos.
- Indicar la vacunación correspondiente en
los grupos de riesgo y siempre que se tenga la certeza de que el brote se debe
al mismo germen que contiene la vacuna, ya que la vacunación indiscriminada
sólo genera falsa seguridad.
- Evitar el uso inapropiado de antibióticos sin
un diagnóstico claro.
¿Cuáles son las vacunas disponibles?
Sólo existen vacunas contra algunos tipos de
meningitis bacteriana (no hay vacunas para la meningitis de tipo viral) y están
reservadas para situaciones especiales:
- Brotes epidémicos:
. De acuerdo a la cepa prevalente y al grupo
etário más afectado
- Grupos de riesgo:
. Viajeros a regiones hiperendémicas o en
epidemia
. Personal de las fuerzas de seguridad
. Niños con VIH/SIDA
. Niños y adolescentes alojados en
instituciones.
¿Cuál es la situación actual?
- Con los datos disponibles a la fecha, no
hay una situación de brote de meningitis ni enfermedad meningocóccica.
- Según el Ministerio de Salud porteño, desde
enero pasado hasta ayer se atendieron 44 casos de meningitis de residentes
porteños y 70 de residentes en la provincia de Buenos Aires. En tanto, en el
mismo período del año anterior había sido reportada una
cantidad mayor: 81 porteños y 70 bonaerenses.
- Si bien los últimos casos han sido debido a
meningococo y existe una vacuna contra este tipo de meningitis, dado que no
estamos ante un brote de la enfermedad los cuidados y medidas preventivas son
las que se han descripto más arriba.
Fuentes:
- Ministerio de Salud de la Nación
- Ministerio de Salud del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
- Sociedad Argentina de Pediatría
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
BODAS DE PLATA DE LA PROMOCIÓN XXXIª - por
Gabriel Solari
Señor Director del Liceo Naval, Sres Miembros
de la Fundación Liceo Naval y del Centro de Graduados, Sres Oficiales, Sres
Profesores, Sres Egresados, Familiares y Cadetes:
Gracias es la primera palabra con la que
quiero dar comienzo a esta alocución.
En primer lugar gracias a Dios, por habernos
dado la posibilidad de haber vivido los cinco años del Liceo en Río Santiago,
cinco años que son distintos a otros cualquier cinco años de nuestra vida,
porque ese período fue fundamental para nuestra formación.
Gracias a nuestros padres que nos acompañaron
en nuestra decisión, gracias a todas las personas que nos guiaron en el Liceo.
Gracias al Liceo Naval y a la fundación que
nos invitaron a celebrar los 25 años de egreso en esta ceremonia con todos
ustedes.
Todos los integrantes de la XXXI Promoción
que estamos hoy aquí, vinimos porque recibimos dos cartas.
La primera la recibimos a mediados de
Diciembre de 1977, una carta “gorda”, que contenía mucha información, donde la
hoja más importante nos comunicaba que habíamos aprobado los exámenes físico y
académicos y por lo tanto… ¡¡ya éramos cadetes del Liceo Naval!!.
Recibir esa carta fue un momento de gran
felicidad para todos nosotros: ese año nos habíamos esforzado mucho para poder
aprobar los exámenes, había más de mil aspirantes y entraban sólo alrededor de
100 cadetes.
El 6 de Febrero de 1978, 102 niños casi adolescentes,
llegamos a una isla donde cinco años más tarde egresaríamos 60 de nosotros,
casi hombres, y donde compartimos experiencias con nuestros compañeros que nos
iban a marcar para toda la vida.
La segunda carta que mencioné anteriormente
en realidad fue un correo electrónico que nos llegó a todos los miembros de la
promoción hace aproximadamente un mes, dónde nos enteramos de la invitación a
esta ceremonia.
Si bien estábamos preparando festejos hacia
fin de año, la invitación a esta Lista Mayor en Junio me tomó completamente por
sorpresa.
Inmediatamente mi mente se transportó a mi
época de cadete cuando veíamos a esos señores cuarentones que venían a
descubrir una placa en el patio cubierto.
Y ahora nos tocaba a nosotros estar en ese
lugar, muchos canosos, algunos deseando aunque sea tener canas, y la mayoría
excedidos de peso, pero con el mismo cariño de siempre por los años que el
Liceo nos regaló.
Muchos de nuestros compañeros de la 31
promoción no pueden estar físicamente aquí hoy, desde los que tenían
obligaciones laborales impostergables hasta los que están viviendo en lugares
tan distantes como Ushuaia, Caleta Olivia, Rusia, Chile, Brasil Japón y Estados
Unidos. Todos ellos, con los que tenemos un contacto fluido, nos hicieron
llegar sus deseos de estar con nosotros y ustedes hoy en esta Plaza de Armas.
Cuando mis compañeros me encomendaron la
preparación de estas palabras me di cuenta que iba a hacer una tarea difícil:
tenía que transmitir las opiniones de todos nosotros. Inmediatamente reflexioné:
Gracias a Dios que es difícil, porque el Liceo no nos formó como elementos de
una masa, dónde todos piensan lo mismo, sino como individuos, pensantes y
autónomos; cada uno tiene su propia visión de los años del Liceo, cada uno
tiene sentimientos diferentes vinculados con esos años, pero el liceo nos
enseño a respetar las diferencias.
Luego me di cuenta que tenía que transmitir
cuál era el sentimiento más importante de todos nosotros hacia el Liceo, y eso
si era fácil. La gratitud y el orgullo que sentimos por haber ido al Liceo se
deben a los valores que nos transmitieron en la isla.
Recuerdo que en la cartelera del Detall de
Cuerpo estaba impresa la famosa frase del Almirante Nelson: “El marino es ante
todo un caballero, y si sabe navegar, mejor”. En esa frase se pone de
manifiesto que si queremos comportarnos como caballeros, o ahora, dado la
presencia de personal femenino, como damas, debemos tener en cuenta que si bien
es importante destacarse en el mundo académico y profesional, es mucho más
importante tratar de vivir de acuerdo a valores dignos como la honestidad, la
sinceridad y el compañerismo.
Uno de los aspectos que pueden resultar
paradójicos para las personas que no son allegadas al Liceo, es que a pesar de
las exigencias formales y militares del Liceo (las manos pegadas al costado del
cuerpo, los pies a 45 grados y la carabina Ballester Molina), el Liceo nos
preparaba al mismo tiempo en el campo académico a pensar libremente, a
desarrollar nuestras propias opiniones, a escuchar otras distintas a las
nuestras y a ser responsables de nuestras decisiones.
En esos años que fueron del 78 al 82
compartimos muchísimas vivencias juntos, que se agolpan en la memoria en forma
desordenada:
el partido del Mundial ’78 en el que
Argentina le gano 6 a 1 a Perú que vimos en el microcine, la sensación de las
piedritas de la Plaza de Armas en las palmas de las manos después de hacer
flexiones de brazos, las charlas en la bita iluminados por las luces de los
Astilleros Río Santiago, las primeras novias (algunas de las cuales se
transformaron en nuestras esposas y madres de nuestros hijos), los preparativos
para Regalos, el Teatro de Quinto Año y el Viaje de egresados.
Y una vez egresados, se acabaron las charlas
en la bita, pero no las ganas de encontrarnos y seguir compartiendo las cosas
importantes de nuestra vida, ahora ya en otros lugares como el Centro de
Graduados o algún restaurante de San Telmo.
Una de las cosas importantes que nos acompañó
y ayudó en la vida en el Liceo fueron otras personas, personas que estuvieron
allí cuando las necesitamos, con distintos roles, pero que entre todos le
dieron forma a lo que fue nuestro paso por el Liceo: Los profesores, nuestros
jefes de año, el personal del comedor, de Ropería, del Detall de Cuerpo, del
Detall de Enseñanza, de Cantina, del Pañol de velas.
Sin duda que de todos ellos el Cuerpo de
Profesores jugó el papel más importante. Un cuerpo de profesores donde entre
todos cubrían un amplio espectro de personalidades y estilos de enseñanza.
En homenaje a ellos me gustaría ilustrar esta
idea hablándoles de dos profesores que ocuparon lugares apartados en este
espectro.
Por un lado teníamos a nuestro querido
profesor de Marinería y Actividades Naúticas, el Señor Edmundo Soulé,
suboficial retirado de nuestra marina, un hombre de temperamento fuerte,
apasionado y de gran corazón. A pesar de sus gritos como “¡¡¡Le dije que
derive, no que orze!!!”, nos introdujo lentamente en el mundo del Ballestrinque
y el As de Guía, y nos fue mostrando el cariño que nos tenía a su manera.
Cuando he tratado de imaginarme como habrá
sido el Almirante Brown, se me ocurría que no debe haber sido muy distinto de
nuestro querido Soulé.
Por otro lado surge la figura del profesor
José María Ferrero, profesor de Literatura, quién hoy está con nosotros y nos
dará una clase evocativa al terminar esta ceremonia.
Un hombre de aspecto muy racional, de una
estricta rigurosidad académica y de una gran sensatez.
Creo que ninguno de nosotros habrá podido
olvidar sus palabras del 2 de Abril de 1982, el día que invadimos las Islas
Malvinas. Ese día, en nuestras clases de quinto año, él hizo un análisis muy
profundo de la situación que acababa de comenzar.
Y él también, a su manera, poco a poco fue
mostrando el amor que sentía por su carrera y que se manifestaba en su
preocupación y dedicación hacia todos nosotros.
Entre ellos dos había una gran cantidad de
profesores que ocupaban distintos lugares en ese espectro, todos tocaron de
alguna forma nuestras vidas y dieron todo de sí para contribuir a nuestra
formación integral.
Ese es un aspecto importante de la vida del
Liceo: el otro. En el Liceo siempre había otro que estaba ahí para compartir
algo: un profesor, un compañero, un superior.
Ahora, para ir acercándonos a la conclusión
de éstas palabras quería compartir algunos pensamientos sobre el espíritu del
Liceo.
Si bien a mis compañeros y a mi nos hubiera
gustado haber vuelto a nuestra Plaza de Armas, eso no es posible, ni tampoco es
tan importante. Noté también que los alumnos de primer año no usan los mismos
birretes que usábamos nosotros, y evidentemente la presencia femenina es otra
característica importante que no contábamos en nuestro Liceo.
Pero todas esas cosas, los lugares, los
uniformes, no son el Liceo. El Liceo es algo más profundo, es una estructura
dónde se viven y transmiten valores, dónde se valora el honor, la
responsabilidad y el compañerismo.
En una estrofa de la canción del Cadete del
Liceo Naval escuchamos: “ Y el alma se transforma en la gaviota, que vuela
sobre el mar y va hacia el sol…”.
Yo soy profesor de Matemática y la imagen que
esa estrofa evoca en mi mente, es la de curvas asintóticas. Una curva es
asintótica respecto a una recta cuando se acerca cada vez más y más, pero
nunca, jamás, la toca.
Puede acercarse todo lo que uno quiera, pero
no puede tocarla.
La gaviota vuela hacia el sol, pero nunca va
a llegar a tocarlo.
No importa.
Lo que importa es intentar, intentar una y
otra vez.
Intentar siempre.
Tal vez no lleguemos a alcanzar nuestros
ideales, pero tenemos que vivir intentándolo.
En nuestra canción de promoción una estrofa
dice: “ Seguirá indeleble en el recuerdo la enseñanza que el Liceo nos legó…”.
Hoy la 31 promoción está acá para dar
testimonio del cariño que sentimos por la enseñanza que recibimos en el Liceo y
nos gustaría desearles a todo el personal del nuevo Liceo, a los oficiales, a
los profesores y a los cadetes, que sigan luchando día a día para mantener vivo
el espíritu del Liceo del que estamos tan orgullosos.
Muchas gracias.
Gabriel Solari - XXXI Promoción
- - - - -
GACETILLAS NEGRAS – por César König XXIX Promoción
NÚMERO 54
A los tres minutos ya perdíamos 12 a cero, producto de dos tries cortando la marca naval por el centro de la cancha.
Una de las muy fáciles conversiones fue errada.
Deportiva Francesa había arrancado con mucha pimienta en sus backs.
Enseguida descontamos con un try de Bussoli que demuestra partido a partido que además de rápido es muy inteligente para elegir por dónde atacar.
El juego es muy parejo. A los 31 minutos, luego de muchos problemas con el scrum que se derrumba permanentemente, Tina recibe amarilla y se cobra penal para Francesa. El partido queda 15 a 7.
Pese a tener un jugador menos obtenemos un penal que Tomy Valdés acierta. 15 a 10 y final del primer tiempo.
En la segunda etapa Liceo Naval comienza a prevalecer a partir de sus backs que juegan bien y rápido. Son arietes que van para adelante y desgastan la defensa rival. Nacho Yavén, la Vaquita Guastavino y los Valdés están en una gran tarde. Así llega otro try que iguala el match en 15. Cerca del final patea Francesa quedando la guinda en manos del full back Abel Valdes en terreno naval. Este acelera y enfoca hacia la bandera izquierda. Casi en la línea de 22 desprende un gran pase llegando la bola a Guastavino que continúa superando marcas.
Llega al in-goal y es un try espectacular. 20 a 15.
Quedan menos de cuatro minutos. En la salida la pelota queda para Deportiva Francesa que intenta meterse con todos sus fowards bajo los palos.
Allí resistimos heroicamente, hasta que pierden la pelota.
Y es final del match. 20 a 15 para Liceo Naval y seguimos punteros.
NÚMERO 55
Viajamos el sábado hacia el Puente La Noria. Bastante cerca, en un páramo jugaba el Liceo Naval para defender la punta.
Enfrente, Banco Hipotecario, un equipo que parece va camino a su desaparición. Tuvieron que mudarse a unos terrenos cercanos (antes estaban justo enfrente de San Cirano), donde una pared con vidrios para gatos lo separan de un barrio que es prácticamente una villa.
Hacia allí fue varias veces la pelota lanzada por los pateadores en los penales, y, obviamente, no volvió.
El partido fue malo. Y Liceo Naval jugó mal. Como si fuera un entrenamiento. A los 12 no acierta BH un penal. A los 17 minutos si y abren el tanteador. A los 31 no acierta Tomy un penal y recién a los 41 pasamos al frente con un try de maul convertido. 7 a 3.
En el segundo tiempo a los 6 acierta un penal BH. A los 9 no aciertan uno y a los 14 convierten otro, con lo que pasan al frente 9 a 7. Inmediatamente armamos un maul que llega al in-goal. 12 A 9.
A los 20 empatan con otro penal. A los 23 la línea arma la única buena jugada de toda la tarde y Colito Bussoli llega al try sobre la bandera izquierda. 17 a 12. A los 28 acierta un penal BH que deja el marcador 17 a 15. A esa altura ya estaban agrandados. Solamente porque Liceo Naval se lo había permitido. Los pocos locales que había en la tribuna comenzaron a alentar con todo, ya que estaban a un paso del triunfo.
Pero a los 35 arma LN un maul que es derrumbado reiteradamente por lo que el referí cobra correctamente try penal. Cuando se dirige hacia debajo de los palos para sancionarlo se arma una batahola entre los jugadores, ya que los de BH no se bancaron la derrota. El partido queda 24 a 15 que fue el resultado final, ya que el árbitro comenzó a cortar todas las jugadas para que el lío no fuera en aumento.
- - - - -
EL DÍA DE LA BANDERA NACIÓ EN 1938 COMO UN ACTO DE DESAGRAVIO
Aunque pocos lo saben, el Día de la Bandera se instituyó en 1938, luego de dos años de intensos debates, y surgió como un acto de desagravio impulsado por jóvenes argentinos "afectados e indignados por frecuentes manifestaciones extranjeras" en los tiempos de la Guerra Civil Española.
Así, durante 122 años -entre 1816 y 1938- el calendario nacional le había negado un día festivo para rendirle tributo a la enseña patria creada por Belgrano, sancionada como emblema nacional de los argentinos en el Congreso de Tucumán.
El resarcimiento llegó sólo el 9 de junio de 1938, cuando por iniciativa de los diputados nacionales Sánchez Sorondo, Eguiguren, Landaburu y Palacios, entre otros, se aprobó la ley 12.361, por la cual se decretaba por primera vez un "feriado en todo el territorio nacional el 20 de junio".
Tensiones en la ciudad
La historia cuenta que el 1° de mayo de 1936 las calles de Buenos Aires se poblaron de banderas de los grupos que enfrentaban a republicanos y nacionalistas en España y que tuvieron en el alzamiento de Franco en Marruecos el cruento inicio de la Guerra Civil Española.
Un grupo de jóvenes argentinos, "afectados e indignados por frecuentes manifestaciones extranjeras portando símbolos exóticos de nuestra nacionalidad y que desfilaban impunes por las calles de Buenos Aires", resolvió entonces donar una bandera a la Municipalidad, a manera de desagravio, para rendirle tributo el 20 de junio de 1936, en un nuevo aniversario de la muerte de Belgrano.
El grupo, perteneciente a la cofradía Comité de la Juventud Argentina, estaba integrado por el doctor Luis Agote Robertson, el capitán de fragata Eduardo Videla Dorna (encargado posteriormente de redactar el texto de la ley que proclamó el Día de la Bandera), Luis María Ferraro, el diputado nacional Daniel Videla Dorna, Ramón Oscar Castilla, el doctor Carlos Rojas Torres, Raúl y Alfredo Etcheverry, Jorge Seré y Ricardo Alberti. Los jóvenes se reunieron en la casa de este último y allí acordaron, mediante la redacción de un acta, iniciar un proyecto de ley ante las cámaras. El objetivo era establecer un día específico y feriado nacional para homenajear a la bandera.
Pero al gesto le faltaba la carga simbólica, que manifestara de manera simple pero contundente el sentimiento de amor a la patria y el culto a la enseña nacional.
En la tradicional Casa Vaca, de la calle Carlos Pellegrini, a metros de la avenida Santa Fe, con los aportes de otros entusiastas jóvenes, el grupo compró la más grande y suntuosa bandera en exhibición. De 15 m de largo x 10 m de ancho, confeccionada en gros de seda, sólo el sol central, bordado en hilos de seda dorados, pesaba ocho kilos.
Para resguardar la enseña hicieron construir un cofre de cristal, cuyas ocho manijas de bronce provinieron de la fundición de uno de los cañones usados en la campaña del Alto Perú, que comandó el general Belgrano. Con los restos de esa misma fundición se confeccionó una placa que rezaba: "Al general Belgrano: homenaje de la juventud argentina de Buenos Aires en el 116° aniversario de su fallecimiento y como creador de la bandera nacional".
La donación de la bandera desembocó en una multitudinaria ceremonia, signada por el fervor popular, del que dio cuenta la primera página de LA NACION.
Ante el presidente Agustín P. Justo, ministros, gobernadores de provincias, autoridades eclesiásticas y enormes formaciones escolares, el grupo le entregó en la Plaza de la República la custodia del pabellón el 20 de junio al intendente de Buenos Aires, Mariano de Vedia y Mitre.
Bendecida el día anterior en la Catedral, fue llevada luego al pie del mausoleo del general San Martín al son de la marcha de Ituzaingó. Al día siguiente, "a las 7 en punto, hora exacta de la salida del sol -de acuerdo con la crónica de la época-, un cadete de la Escuela Naval la enarboló en el mástil elevado al lado del Obelisco en la Plaza de la República, a escasa distancia del sitio donde estaban emplazadas las torres de la iglesia de San Nicolás de Bari. Allí, el 12 de agosto de 1812, había flameado por primera vez el pabellón nacional.
Los diarios de aquella jornada hablan de una ceremonia convulsionada por el fervor popular: "Todo el centro de la ciudad vio ayer profundamente alterada su fisonomía -informaba LA NACION-. No era la de los días hábiles ni la de las fiestas ordinarias, ni tampoco la del 25 de Mayo o 9 de Julio".
"En efecto, más que por los preparativos militares de los desfiles, lo que animó ayer el centro de la ciudad, imprimiéndole un particular carácter, fue el ir y venir de columnas escolares, niñas de guardapolvos blancos, jóvenes de rostro imberbe y entusiasta, abanderados con sus escoltas, directoras, profesoras apuradas y cuidadosas del orden de las concentraciones diversas. La gran cantidad de banderas, su disposición en forma solar, con 31 rayos, en torno al Obelisco; la ubicación de los jóvenes y niñas a lo largo de la calle Corrientes, demoró largo tiempo y congestionó el tránsito", añade la crónica.
Esa misma bandera fue izada más tarde en el mástil de la Plaza de Mayo. Hoy se mantiene en custodia en el Museo Histórico Nacional, gracias a las gestiones que en 1960 realizó su director Humberto Burzio, quien vio en esa enseña los méritos suficientes como para ser resguardada y exhibida.
La discusión en el Congreso
La ceremonia de entrega de aquella bandera y el fervor popular que la acompañó actuaron como preludio de la discusión parlamentaria que decretaría dos años más tarde el feriado nacional dedicado al Día de la Bandera.
El proyecto pasó por el Senado el 7 de junio de 1938 y fue vehementemente objetado por el senador Rothe, quien observó que instituir un feriado todos los 20 de junio "sería recargar el calendario de festividades, habiendo ya otros dos días destinados a celebraciones patrias".
Rothe propuso, en cambio, designar el tercer domingo de junio como festividad para la bandera. Pero Sánchez Sorondo pidió que se decretara feriado el 20 de junio, pues no concebía que se rindiera homenaje a la bandera en un día de trabajo.
Un ríspido debate se desarrolló en torno de si para la festividad debía proclamarse o no el feriado nacional y finalmente fue votado el artículo con la modificación propuesta que decreta el feriado "para todo el territorio nacional".
En 1996, casi seis décadas después y sin tanto debate, el gobierno de Menem dispuso por decreto que la fecha patria de homenaje a Belgrano pasara a celebrarse definitivamente el tercer lunes de junio, consolidando en el calendario un fin de semana largo. El cambio no generó entonces mayores rechazos y fue bien recibido por el turismo.
- - - - -
FECHAS Y DOCUMENTOS DE CREACIÓN DE LOS LICEOS
DE LAS FF.AA. ARGENTINAS
08-Ene-1938 Liceo Militar “General San
Martín” (Dto.Nac. Nº 123.276)
25-Ago-1944 Liceo Militar “General Paz”
(Dto.Nac. Nº 23.442/44)
28-Dic-1946 Liceo Naval Militar “Almirante
Brown” (Dto.Nac. Nº 22.892/46)
26-Ago-1947 Liceo Militar “General Espejo”
(Dto.Nac. Nº 25.690/47)
10-Nov-1947 Liceo Militar “General Belgrano”
(Dto.Nac. Nº 35.074/47)
20-Sep-1966 Liceo Militar “General Roca”
(Dto.Nac. Nº 1.987/66)
30-Sep-1975 Liceo Naval Militar
"Almirante Storni" (Ley Nac.Nº 21.213)
28-Nov-1977 Liceo Militar “Gral. Aráoz de
Lamadrid” (Resol. M.Def.
Nº 3.366/77)
30-Mar-1979 Liceo Naval Militar "Dr.
Fco. de Gurruchaga" (Dto.Nac. Nº 740/79)(1)
10-Ago-1979 Liceo Aeronáutico Militar (Resol.
M.Def. Nº 377/79)
25-Abr-1980 Liceo Naval Militar "Cap.de
Frag. Carlos María Moyano"(2)(3)
(1) Este Liceo femenino cerró al iniciar
1997. Funcionó 17 años desde 1980, egresando 13 Promociones de Bachilleres o
Peritos Mercantiles, con el grado de Guardiamarinas de Reserva.
(2) Creado por Resol. E.M.Gral.Arm. Nº 260/80
del 25-Abr-80 y Ley Prov. Bs.As. Nº 9658 del 27-Jun-80.
(3) Este Liceo cerró en 1996. Funcionó 15
años desde 1981, egresando 11 Promociones de Bachilleres o Peritos Mercantiles,
con el grado de Guardiamarinas de Reserva.
- - - - -
COSAS DE LICEANOS – por Diego García Quiroga
(XXI)
Quiero contar lo que este liceano vivió en los
últimos días. Todo surge a raíz de la invitación que me cursaron para asistir a
la inauguración de una exposición sobre la guerra de Malvinas en el imperial
War Museum. El link de la expo es el que sigue:
Invitado a la inauguración, tuve oportunidad
de encontrarme con un montón de gente, entre ellos el jefe de los Royal Marines
que me dispararon desde la casa del gobernador, que se alegró mucho de un
encuentro que dijo haber esperado por mucho tiempo. El día anterior, un grupo
de marinos veteranos de San Carlos me invitó a cenar en el Army and Navy Club,
y me hice de muchos nuevos amigos, casi todos ya muy altos oficiales, el primer
Lord del Almirantazgo y varios PM. La cena terminó a las tres de la mañana, y
estoy bastante contento de haber podido seguirles el tren a todos, cosa que fue
notada. Cuando toman, toman!
A la exposición asistió Margaret Thatcher,
que ya tiene 91 años. Cuando supo que yo estaba allí (yo era el único argentino,
a pesar de que la Embajada había por supuesto recibido una invitación. Pero así
somos a veces los argentinos: no había nadie allí), le pidió a Jeremy Moore
(General, Comandante en Jefe del Teatro de Operaciones cuando la guerra) que me
dijera que le gustaría mucho saludarme si eso no era un problema para mi. Le
dije a Moore que no era un problema, pero que no quería fotos (ya bastantes
problemas tiene la Armada, pensé entonces). Cuando nos acercamos, se paró para
saludarme, y estuvimos hablando unos minutos, pero no sobre la guerra. Me
pareció muy lúcida, y a su edad sigue siendo una personalidad bastante
impresionante. Por otro lado, parece una mujer de 70 años, no más.
También charlé un rato con Rex Hunt, el ex
gobernador de las islas, y con su mujer (ahora son Sir y Lady Hunt, y él es así
de petiso) y con un montón de ex comandantes de buques, pilotos, marinos,
soldados y oficiales de las fuerzas especiales. Lo más curioso, es que encontré
un montón de ellos que conocen muy bien Buenos Aires y que de algún modo u otro
tienen lazos bastante fuertes con Argentina (hijas o hijos casados con
argentino/as), amigos ex combatientes, etc. Hunt no tuvo problema en confesarme
que cuando llegamos a la casa, él se metió debajo del escritorio.
Todos me trataron magníficamente y ninguno
dejó de agradecerme haber aceptado la invitación que me mandó el organizador de
la exposición, Sir Peter Squire, que además me invitó a almorzar el día
anterior en su Club, junto a otros oficiales. Ninguno discutió mi repetida
aseveración de que el derecho nos corresponde, pero todos estuvieron de acuerdo
en que la guerra pudo haberse evitado de muchas maneras. Los oficiales Gurkhas
me han invitado a un crucero de un día que el regimiento va a hacer por el
Támesis en junio, una tradición anual en la que navegan mientras celebran un
banquete a bordo con los platos tradicionales de Nepal.
Vivir todo esto es bastante raro pero muy
interesante, y me estoy encontrando con gente a quien hace mucho quería
conocer. Son cosas que les suceden a los liceanos...
- - - - -
LOS AMIGOS DEL LICEO
Cómo relaciones forjadas en la adolescencia
al calor del internado, se mantuvieron firmes cuando varios de los egresados
accedieron a cargos públicos de importancia. Las historias personales...
La Voz del Interior - Domingo 10 de junio de
2007
http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=79833
* Los
amigos del Liceo.pdf (4 pág.)
- - - - -
EJEMPLOS DESCONOCIDOS
Mientras la actitud irresponsable y
prepotente de unos pocos empaña el prestigio de la UBA y la juventud, existen
otros jóvenes anónimos que se esfuerzan por cambiar su destino y el del país.
Ignoro por qué la mayoría de las veces son
los malos ejemplos los que se conocen. Lo que vemos habitualmente a través de
los medios de comunicación no son precisamente cosas edificantes. Si uno se
queda con esa parte de la realidad –que no vamos a negar, pero que es sólo una
parte- puede pensar que todo se ha perdido.
Quiero hoy escribir acerca de dos personas de
menos de 20 años, es decir, de esa juventud a la que muchas veces damos por
perdida. No voy a citar sus nombres porque, de saber que iba a contar parte de
su historia actual, no lo hubieran permitido, y me parece que merecen ser
respetados.
Además de edad, tienen otras cosas en común,
a saber: son estudiantes universitarios en la UBA, y aunque parezca obvio
decirlo van a la universidad precisamente a estudiar. Son de aquellos que
quieren ser estudiantes por poco tiempo, y por eso estudian mucho. No van a
tomar la facultad respectiva, ni a impedir que se realice la Asamblea
Universitaria, ni a buscar acomodarse en un centro de estudiantes para que les
den algún puestito y hacer de “ñoqui”, ni a quejarse por la injusticia que la
misma universidad ha cometido con ellos. Son buenos estudiantes, lo que
significa que el año que cursaron aprobaron todas las materias (tanto la
cursada como los finales) con buenas notas (concretamente, nueve y diez).
Aunque no se conocen y no lo saben, ambos
viven a más de 70 km de la Capital Federal, en lugares distintos, y tienen que
levantarse a las 4 y media de la mañana para llegar a clases a las 7. Ya que
por esas cosas del destino y de “ser un número” no salieron favorecidos con los
horarios que pidieron y no pudieron acceder al turno que les hubiera resultado
conveniente. En un caso, debe tomar un colectivo, el tren y luego otro
colectivo. En el otro caso, tres colectivos, sólo para poder estudiar.
También ambos trabajan. Sólo pueden hacerlo 6
horas, aunque uno de ellos completa su jornada dando clases particulares. Los
dos son de condición humilde y si perdieran su trabajo deberían dejar de
estudiar pues sus padres no podrían solventarles ni el costo del viaje hasta la
universidad.
Los dos son argentinos. Son un varón y una
mujer. Nunca los vamos a ver delante de las cámaras representando a los
alumnos, aunque uno de ellos representó a la Argentina internacionalmente y
ganó, en una determinada disciplina académica. No los vamos a ver en “reality
shows”, ni en cámaras sorpresa, ni en programas amarillistas. Es más, es
altamente probable que nunca los conozcamos.
En estos momentos en los que por culpa de
unos pocos el desprestigio de la universidad, de los estudiantes y de los
docentes ha llegado a límites insospechados, quería compartir con ustedes que
no todo está perdido. Que esa mayoría silenciosa, que es la que realmente hace
que nuestra querida Argentina funcione, existe aunque no se la vea.
Yo tengo el honor de conocer a estos dos
argentinos. Probablemente usted conozca muchos más. Y por eso confío en que
vamos a salir adelante, a pesar de todos los pesares.
© www.economiaparatodos.com.ar
Federico Johansen es Licenciado en Ciencias
de la Educación (UBA).
- - - - -
SCOUTISMO: INFORME PARA PADRES – remitido por
Alfredo Aguirre (XIV)
Carlos Vicente Koren, jefe de Grupo Coronel
Ramón Estomba
El niño, y en su mayor grado el adolescente,
tiene, por encima de sus diferencias individuales, un fondo psicológico común.
Todos tienen absoluta necesidad de sentir afirmada su personalidad, dar rienda
suelta a sus impulsos creadores y activos, saciar su espíritu de aventura. El
sentido comunitario es algo natural, del que deriva la formación de pandillas;
los muchachos eligen siempre al jefe, que suele ser el mejor... cuando no el
peor. Contrariar estos impulsos naturales, además de ser un error, es
imposible. Lo único razonable es encausarlos y sacar el mejor partido de ellos.
Este es el método scout, lo que por otra parte está de acuerdo con la más
moderna pedagogía y psicología.
Los padres, tarde o temprano, se encuentran
abocados al problema de evitar a sus hijos el ingreso en los malos cauces que
la vida de ciudad les ofrece a cada paso y, por lo general, carecen del tiempo
necesario para ser compañeros de sus hijos en la medida que desearían. La
escuela sólo puede cumplir parcialmente esta función. ¿Puede el scoutismo ser
la salida? Antes de contestar esta pregunta, hay que aclarar algunos puntos.
Está muy generalizado el concepto de que el
scoutismo es una forma de educación que se centra en una disciplina rígida.
Nada más equivocado. Al joven no sólo se le permite manifestarse como individuo
dentro de la pequeña comunidad de su grupo, sino que se le exige que lo haga.
Su opinión se requiere a cada paso; su iniciativa es estimulada; allí aprende a
integrarse en la comunidad sin anularse como individuo. Así se logra crear un
hábito de cooperación y solidaridad; no un individuo egoísta y agresivo, sino
un ser social, lleno de iniciativas constructivas. Se busca formar un tipo
humano que --desgraciadamente-- abunda tan poco en la actualidad.
Naturalmente, por muy loables que sean estos
fines, no puede pretenderse que los muchachos ingresen al scoutismo por ellos
mismos. Mal podrían entusiasmarse por lo que no conocen. La vida del scout está
impregnada de un clima de aventuras, entre romántico y novelesco, que atrae
siempre a los muchachos. Mucho es lo que aprenderá en sus prácticas, en sus
cursos especiales y en la naturaleza. Pero los padres deben saber lo que el
muchacho descubrirá más tarde; el objetivo principal es hacer de él un hombre
de bien y dejando huellas imborrables en su personalidad.
El scout debe ser, por definición, un buen
estudiante. Con ello queda dicho que nunca se interfieren sus estudios; por el
contrario, se vigilan sus calificaciones y, si es necesario, se frena un poco
su entusiasmo para que no le robe horas de estudio.
Esta es una apretada síntesis, un somero
bosquejo del scoutismo, que, como método educativo no formal, cumple 100 años
de existencia, para que los padres puedan hacer su composición de lugar. Sobre
todo, los matrimonios en que ambos cónyuges trabajan fuera del hogar. Vale la
pena que consideren esta solución, que no se limita a conjurar un mal, sino que
va más allá, hacia lo constructivo.
Publicado en "La Nueva Provincia",
Bahía Blanca • República Argentina domingo 20 de Mayo de 2007.
- - - - -
EL CABALLERO DE LAS LETRAS
En noviembre del 85 una biopsia le detecta un
cáncer de hígado. Poco después decide pasar sus últimos días junto a María
Kodama en Ginebra, Suiza. Seis meses después, en abril, contrae enlace con ella
y el 14 de junio de 1986 muere en Ginebra.
Jorge Luis Borges había nacido en una casa de
Tucumán al 800 en 1899. Un par de años después la familia se trasladó al barrio
de Palermo, que nutrirá la mitología porteña de sus primeros libros de poesía.
En 1914 la familia Borges se instala en Ginebra, donde Jorge Luis cursa su
bachillerato. Regresa a Buenos Aires en 1921.
En 1928 apoya la reelección de Hipólito
Yrigoyen. En 1950 es elegido presidente de la SADE. Tras la caída de Perón en
1955 es nombrado director de la Biblioteca Nacional. Al año siguiente, en
Montevideo, critica ásperamente al peronismo depuesto y defiende a la Revolución
Libertadora. En ese año comienza a manifestarse de su ceguera. Hacia 1960 se
vincula con el Partido Conservador.
Una encuesta del diario Il Corriere della
Sera sobre los candidatos al Premio Nobel de 1970 otorga más votos a Borges que
a Solyhenitsin, quien finalmente lo obtuvo.
Diez años después de su muerte [el año que
viene se cumplirán veinte], Borges emerge claramente como el único autor del
siglo veinte que resulta más emblemático de los valores estéticos aún
esenciales para la supervivencia de la literatura canónica universal. Ocupa
esta posición, no sólo con respecto a las letras hispanoamericanas, sino a toda
la literatura occidental y quizás, incluso, a la literatura mundial. No es
exagerado decir que Borges, consciente y exitosamente, encarnaba la
"idea" misma de literatura tradicional. A través de su obra, llegó a
representar a Dante y a Shakespeare, a Cervantes y a Joyce, para nuestra era
que, en el último tramo del siglo, sigue buscando detrás de su estandarte.
Borges se volvió sinónimo de romance literario: es hoy su Caballero de la
Triste Figura. Como Don Quijote, no puede ser derrotado, al menos no en su
propio reino.
Si bien Borges rechazaba la mentalidad de su
época, como puso de manifiesto en su infinito desprecio por Freud, encontró una
manera de convertir su postura defensiva en literatura, del mismo modo que
Nabokov con respecto a Freud. Al asociarse con Shakespeare, Borges evitó a
Freud retornando a su propio origen, de la misma manera que Nabokov evadió a
Freud identificándose con todos los grandes maestros de la novela europea.
Borges afirma la autoridad de la literatura, la precedencia de Dante y de
Shakespeare por sobre cualquier aspiración rival a la eminencia espiritual, sea
ese rival la religión, la política o el psicoanálisis.
El verdadero triunfo de Borges es, al mismo
tiempo, un triunfo que lo identifica con Walt Whitman: Borges también es el
genio de la Evening Land, de América del sur, central y del norte. Borges, al
igual que Whitman, sostiene que nuestro retraso es una nueva anticipación. En
Borges, Whitman y Borges se combinan para darle un nuevo sentido al escritor
del hemisferio occidental como un "Adán temprano en la mañana". Sin
el poder primordial de Whitman, Borges, no obstante, se unió a Whitman al recrear
"la idea de Walt Whitman", que sigue siendo un punto de partida para
nuestra literatura. Ese es un epítome de la perpetua relevancia de Borges: al
fundirse con la literatura, hizo de lo canónico y de lo borgeano una categoría
fusionada, de modo que "valor literario estético" y
"Borges" se convirtieron en sinónimos.
El norteamericano Harold Bloom (75) es en la
actualidad -probablemente- el crítico literario más famoso y reconocido del
mundo.
Agenda de Reflexión, Nº 291, lunes 13 de
junio de 2005
- - - - -
GRADOS DEL PERSONAL DE LA ARMADA ARGENTINA Y
SUS EQUIVALENCIAS EN LAS OTRAS FUERZAS
ARMADA - EJÉRCITO - AERONÁUTICA
OFICIALES SUPERIORES
Almirante - Teniente General - Brigadier
General
Vicealmirante - General de División -
Brigadier Mayor
Contralmirante - General de Brigada -
Brigadier
Comodoro de Marina - Coronel Mayor -
Capitán de Navío - Coronel - Comodoro
OFICIALES JEFES
Capitán de Fragata - Teniente Coronel -
Vicecomodoro
Capitán de Corbeta - Mayor - Mayor
OFICIALES SUBALTERNOS
Teniente de Navío - Capitán - Capitán
Teniente de Fragata - Teniente 1º - 1er
Teniente
Teniente de Corbeta - Teniente - Teniente
Guardiamarina - Subteniente - Alférez
Fuente: Boletín Informativo de la Reserva
Naval Fuera de Servicio - Noviembre 2006
- - - - -
¿NOS PARECEMOS? – por Juan José de la Fuente
(XX)
¿Y...
papá como amaneció en su día? ¡No me conteste que esperando algún presente!
Como si ser un padre bien querido, significara despertar hoy domingo, cubierto
de regalos. ¡No! Me refiero al otro aspecto, al importante. Confiese (entre
nosotros) ¿Como anda de emociones? Usted que tiene la fortuna de estar junto a
sus hijos pequeños en casa. O a los grandotes cerca. O tal vez alguno o alguna
lejos, pero todos presentes en el amor que salva distancias. Usted, que tuvo el
coraje de mantener su familia a pesar de todo. Usted que prefirió construir
para ellos un hogar contra viento y marea, a pesar de las egoístas propuestas
“liberadoras” de nuestra sociedad posmoderna, o de sus limitaciones.
Postergando (o clausurando) necesidades propias y aspiraciones naturales, en la
justa apreciación de que nuestros hijos están primero. Yo le confieso que en la
intimidad, mientras escribía este mensaje… Aflojé; permitiendo el desfile de un
tropel de recuerdos. Empezando por las caritas de mis cuatro hijos en todas sus
edades. O la tibia mano de mi viejo, en mi mano, caminando por las calles de mi
infancia, y sintiendo que ahora, como nunca, me empuja desde el Cielo. En la
aspiración de que un día, queridos colegas, nuestros hijos, ya grandes, rescaten
de nuestro paso por esta tierra, la única herencia digna de acrecentar y
repartir pródigamente: la herencia de Amor. Y entre padres, vamos a compartir
esta cálida reflexión que espero nos devele a todos: el camino transitado, o
por transitar aún; ya que: ¡Ser padre es parecerse tanto a Dios! Pues… <Un
padre es la hermosa intimidad de Dios manifestada entre los hombres>
Pudiendo afirmar (sin temor a equivocarnos) que:
-Ser padre… es la vida que se entrega
totalmente con un amor ilimitado, sin fronteras. / Es ser creador de sueños y
artista de ilusiones y sonrisas.
-Ser padre… es decir una palabra, hacer un
gesto, inventar un juego, contemplar con cariño. / Es corregir una vez, animar
muchas veces y sonreír siempre.
-Ser padre… es entregar los ojos, sufrir
insomnio, amar a cada minuto. No es un instante, ni un tiempo regalado en la
semana. No es un trabajo ni una profesión, ni un salario, ni un pasatiempo.
-Ser padre... es un estilo de asumir la vida,
es serlo todos los días y todas las horas. Es trabajar y fatigarse pensando en
el hijo que se ama. / Es acelerar la vuelta a casa para recibir sus abrazos y
sus besos.
-Ser padre… es no medir un sacrificio para
que él crezca en equilibrio, es ser capaz de cualquier renuncia para no dañar
la pureza de su historia.
-Ser padre… es escuchar con gran delicadeza
sus pequeñas o sus grandes inquietudes y responder siempre con verdad a sus
preguntas. / es ir con el al parque, llevarlo en nuestros hombros, ayudarlo a
cumplir sus difíciles tareas.
-Ser padre… es ser compañero en su camino sin
querer controlar todos sus pasos. / Es recibir su reflexión y sus ideas aunque
no coincidan con nuestros pensamientos.
-Ser padre… es facilitar su desarrollo y ser
capaz de descubrir sus infinitas cualidades. / Es confiar en él y amarlo no por
su belleza ni por su inteligencia sino por que es él… ¡Mi hijo!
-Ser padre… es compartir con él la fe que
profesamos para que él mismo la descubra entusiasmado. / es ser animador de sus
talentos y servidor de una vida que no nos pertenece.
-Ser padre… < ¡Es parecerse tanto a Dios!
/ Es reflejarlo y prolongarlo / Es tener sus ojos, su mirada, su voz, su
criterio y su palabra>
Y con nuestro especial homenaje a los padres
del amor absoluto: padres no carnales, es decir: padres por adopción; también a
los padres espirituales que “nos abren sus brazos a todos sin cerrarlos sobre
ninguno” y hacia todos aquellos hombres quienes sin filiación ninguna trabajan
por los hijos sin padres…Roguemos al Sagrado Corazón de Jesús que nos bendiga
en esta bella, ineludible, misión.
Juan José de la Fuente.
Fuentes: “Tiempo de preguntar” de Miguel
Ortega; “Hojita del Domingo” sección de Arnaldo; Editorial “Regalando – nos” de
J.J. de la F.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
PODIO – remitido por Willy Payer (XXIV)
Te mando una foto del Indio Garriz (XXIV), en
el podio de La Plata con la camiseta del Centro. Corre en un Dodge, es el
campeón de la categoría TC Rioplatense.
* garriz
camiseta.jpg (278 KB)
- - - - -
IRÍZAR – remitido por Miguel Ángel Sciurano
(V)
Fotos del IRIZAR y su entorno en el momento
del abandono, esa noche no fue fácil para nadie....
* irizar-1.jpg
(491 KB)
* irizar-2.jpg (305
KB)
* irizar-3.jpg
(285 KB)
* irizar-4.jpg
(314 KB)
- - - - -
EL IRÍZAR Y ALGO MAS...... – remitido por
Jorge Castro Kubat (IV)
Alejandro, espero te sea de utilidad por
algunos datos que no tengas para la revista liceana. Además te paso el chivo de
mi página web www.psicologo.8k.com que lleva un ingreso de 42000 personas en la
lucha por la salud mental. Un abrazo de Jorge Castro Kubat de la cuarta.
* ELIRIZAR.pps
(950 KB)
- - - - -
INAUGURO UNA EXPOSICIÓN – por Aníbal Merlo
(XVI)
A lo mejor tengo suerte y cuento con una
representación liceana en mi inauguración, que me dé apoyo moral y me diga que
está todo muy bonito... (Ojo, sin compromiso, ya sé que estamos todos muy
ocupados) ...Y después, con tiempo, a ver si concretamos el encuentro
primaveral o más bien veraniego que teníamos pendiente. Un fuerte abrazo para
todos,
Aníbal
* Anibal
Merlo.jpg (143 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
20/06: Ceremonia Jura de la Bandera en el Liceo
23/06: Rugby vs Hurling (L)
23/06 20:00: El Coro se
presenta en la Iglesia Metodista, Corrientes 718, CABA
24/06: Elecciones CABA – Segunda vuelta
25/06: Taller de Lectura
28/06 19:30: El Coro se presenta en el
Auditorio de la AMIA, Pasteur 633, CABA
30/06: Rugby vs Belgrano Day (V)
02/07: Taller de Lectura
07/07: Rugby vs St. Brendan’s (L)
16/07: Taller de Lectura
- - - - -
MOVIMIENTO DE UNIDAD NACIONAL
El MUN informa que está abierta la inscripción para el 8vo. curso de su Escuela de Dirigentes, a jóvenes entre 25 y 45 años de edad, con carrera de nivel terciario, universitario o no universitario, o con ciclo secundario y experiencia laboral en la administración pública o privada.
La cursada tendrá lugar los días lunes, a partir del 25 de junio próximo, de 1900 a 2100 hs., en Avda. Quintana 161, CABA.
Consistirá en dos partes, la primera parte desde el 25 de junio de 2007 hasta el 17 de diciembre de 2007 y la segunda parte se desarrollará desde el 18 de febrero de 2008 hasta el 9 de junio de 2008.
El curso será gratuito.
Dirigirse pidiendo información a mun@arnet.com.ar
- - - - -
DIA DE LA BANDERA
La Asociación Unidad Argentina - AUNAR - en el día de la Creación de la Bandera, invita a la ciudadanía a reafirmar los principios fundacionales de nuestra nacionalidad y nuestra Fe Republicana que está plasmada en nuestra Carta Magna.
El acto se desarrollará al pie del monumento al General D. José de San Martín, en la plaza que lleva su nombre, el próximo 20 de junio a las 18:00 hs.
- - - - -
TALLER DE RETÓRICA
"Eco - Estudio de Oratoria", dirigido por el Prof. Dr. Humberto Camarota
Día: Sábado 30 de Junio
Hora: 17 a 19
Lugar: Avda. Alvarez Thomas 2933 - 2do. "A"
Costo: $ 25
Modalidad: Se ejercitarán los distintos géneros oratorios a través de exposiciones continuadas, de 5 a 10 minutos cada una, o de acuerdo con las características propias del género en cuestión.
Las mismas pueden ser:
1) Recitación de poesías, cuentos o narraciones.
2) Discursos formales.
3) Mini-Conferencias.
4) Presentación de productos.
5) Dramatizaciones o simulaciones de situaciones varias.
6) Bienvenidas - Despedidas - Brindis
7) Debates (a programar).
8) Clases pedagógicas-didácticas.
9) Concursos.
10) Otras.
Para mayor información, visitar n/sitio web: www.oratoria-escuela.com.ar
Se ruega confirmar presencia al 15-4530-3821 (Sra. Patricia)
- - - - -
CICLO ALMIRANTE STORNI 2007 - INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR
2º Jornada – Martes 03 de Julio
Panel: "LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA EN LA MARINA MERCANTE"
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
3º Jornada – Martes 21 de Agosto
Panel: "LA PESCA"
Aporte de la ciencia a la explotación sustentable. La pesca Bonaerense.
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
4º Jornada - Martes 5 de Septiembre
Panel: “LA ACTUALIDAD Y LA PERSPECTIVA EN LA INDUSTRIA NAVAL”
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
5º Jornada - Martes 23 de Octubre
Panel: "LA CUENCA DEL PLATA"
La Interacción de los factores de desarrollo, trabajo de investigación
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
6° Jornada - Martes 6 de Noviembre
Panel: "LA PATAGONIA Y EL MAR"
Una visión sobre su desarrollo.
Ceremonia de cierre a cargo del Jefe del Estado Mayor General de la Armada
Lugar: Auditorio Santa Cecilia.
Las Jornadas se llevarán a cabo en la Universidad Católica Argentina, sito en la Av. Alicia Moreau de Justo 1500 - Puerto Madero. Horario de 18.00 a 20.00. En cada jornada la acreditación será a las 17.30 Hs.
Inscripciones abiertas vía E-mail: cee_rrinst@ara.mil.ar/cee@ara.mil.ar
Informes: 4317-2000/ 4704-8200 - Internos: 3511 /4507.-
Página web: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
- - - - -
EXPOSICIÓN DE PINTURA, LITOGRAFÍA, MONOCOPÍAS Y FOTOGRAFÍAS "AL SUR
DEL SUR, ANTÁRTIDA ARGENTINA"
Artista Plástico Alberto Morales
Abierta hasta el 2-ago-2007 de Lunes a Viernes de 10 a 17 horas
Casa Rosada - Presidencia de la Nación- Jefatura de Gabinete - Sala de Conferencias.
informar a: albertomorales@arnet.com.ar
con copia a: eventos@marambio.aq
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Estimado amigo:
En la edición de Proa al Centro nro. 69 ud.
hace mención al discurso del presidente electo de Francia, lo que considero un
gran acierto de vta. parte y de quien se lo envió como colaboración. Considero
que esas palabras deberían ser leídas en todos los claustros de nuestro país,
para que la juventud tenga en claro lo que es la verdadera política, basada
esta en derecho y obligaciones y no en las trasnochadas de los seudo
intelectuales que tanto daño han causado a los países y al mundo. Un abrazo.
Jorge Domingo Salamone - III PROM
Hola Alejandro!
Con gran satisfacción me entero de que las
principales funciones de la nueva comisión directiva del CGLNM serán ocupadas
por Memo, vos y P. Fleming, nuestros hijos de la XXIII. Sin duda es un gran
honor el de ser elegidos para desempeñar esos roles, por lo que es el CGLNM y
el LNM mismo, tampoco escapa al entendimiento que implican ¡abnegación y
sacrificio!, como nos lo inculcaron en aquellos jóvenes años. Me gustaría poder
decir que resultaron dignos hijos de sus padres liceanos, o sea nosotros, la
XIX, pero para ser justo, debería decir en cambio, que resultaron dignos nietos
de sus abuelos, la XV, que con Fernández Lobbe, Pinto, Murillo y otros tantos
que no recuerdo, han trabajado con pasión y dedicación por el Centro. Viste
como son las familias, a veces se da que el abuelo y el nieto son unos genios y
el padre es un tarambana. Tampoco es que sea así en este caso, la XIX tiene
muchas cosas y muchos miembros de los que enorgullecerse, pero la verdad, es
que al capítulo CGLNM, salvo
honrosas excepciones, la Mona González
Llanos, el Gaita Narváez, nos lo llevamos a marzo. Por favor hacele llegar el
saludo a la nueva comisión y especialmente a los de la XXIII.
Cambiando de tema, muy buena la cobertura y
apoyo al Taller de Lectura de Ferrero y ojalá se sigan sumando lectores. José
María tiene mucho y muy bueno para dar.
Lo último, un favor, hemos reencontrado
después de muchos años a otro miembro de la XIX, Federico André, profesional de
la informática como vos y me ha pedido que lo suscribas a la PaC.
Felicitaciones, gracias por todo y hasta pronto.
Gato Siafas (XIX)
Estimado Alejandro
Muchas gracias por mantenernos en contacto a
todos los que pasamos aunque mas no sea un día en el querido Liceo Naval. Contá
conmigo para lo que sea. Atte
Leonardo Gonzalez (XXX) - MARUBA Ops Dpt
Estimado Alejandro!
Mi nombre es Eugenio Mazzeo (32), soy
sacerdote, viví 14 años en Rusia y ahora estoy en Buenos Aires. Hace ya algunos
meses que voy al Centro de Graduados. Ahora tenemos un velerito con mi viejo.
Estoy escribiendo algo sobre la revolución rusa, de la cual se cumplen 90 años.
El sitio es www.laisladajauja.com.ar en la etiqueta "de profundis".
Eugenio
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa
de Trabajo y de Servicios
Estoy a la búsqueda de trabajo.
Soy Ingeniero Mecánico con orientación en
Automotores y tengo una amplia experiencia en Dirección y Administración, que
es el fruto de 25 años de trabajo, en una gran diversidad de puestos y
ambientes geográficos (Operaciones, Personal, Logística, Mantenimiento,
Inteligencia, Administración, Seguridad), siempre con personal a cargo.
Los rasgos más característicos de mi perfil
son: la Iniciativa, la Autonomía, la Lealtad y el sentido de lo humano; tengo
también una fuerte vocación de servicio.
Ing. Gabriel Villagra
011 4512-4171 -- cel 011 15 62749283
* GVillagra.doc
(2 pág.)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1499 suscriptores -de una base de 1809- de los cuales 75 reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 69:
XIX: Federico Andre
Los siguientes suscriptores han pasado a la categoría de “missing electrónico”, luego de tres intentos fallidos de envío del boletín: Carlos Barrios Baron y Juan José Garriz (XXIV), Antonio Ferreria (XXVII), Carlos Quilmore (XXXIV), Diego Manera (XLIV), Fernando Lema (XLVII) y Orlando Frioedlmeier (I-Storni). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Historia y Arqueología Marítima: http://www.histarmar.com.ar/
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
VIII: http://www.lnm8va.com.ar/
XIII: http://ar.yahoogruoups.com/group/latrece
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXI: http://groups.yahoo.com/group/LICEONAVAL_31/
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XXXVI: http://ar.groups.yahoo.com/group/promocion36lnmb
XL: www.xlpromocion.blogspot.com/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la
próxima, a partir del 21 de Julio,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.