FELICES FIESTAS Y BUEN COMIENZO DEL 2006
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC052.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Ante todo pido disculpas por la demora en el emisión de este número, pero circunstancias personales me han restado tiempo para dedicarle a la edición, por lo que he podido concluirla recién a último momento.
Tenemos una novedad muy importante para comunicar con respecto al Liceo. Luego de 6 años de duro batallar –cuando la posibilidad de continuidad del Liceo era poco más que una ilusión-, con el inestimable aporte de muchos liceanos, socios del Centro, familiares, amigos y -muy especialmente- de la Armada, pudimos concretar este anhelo del que hoy podemos mostrar con orgullo un hito más que significativo: la graduación del la quincuagésima promoción, ceremonia celebrada el pasado 10 de Diciembre en la Fragata Sarmiento. Dentro de este número podrán acceder a mayor información sobre este trascendente hecho para nuestra comunidad.
No me queda más que hacer llegar a todos los mejores deseos de felicidad para estas fiestas y de prosperidad para el año que se inicia. Y no puedo evitar expresar el agradecimiento por dejarnos llegar a sus casillas de correo y –particularmente- a todos los que nos hacen llegar sus mensajes de apoyo.
"Lo que hagan de ahora en más es lo que moverá nuestra civilización unos pequeños pasos hacia delante, o... nos enviará decididamente hacia atrás."
Patrick Stewart -actor- en la ceremonia de graduación del Pomona College, 1995.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DICIEMBRE
Deriva del latín "december", por
ser el décimo mes del antiguo calendario romano. Este mes tiene 31 días.
17
1939: Batalla del Río de la Plata (La
flotilla inglesa del Atlantico Sud destruye frente a Punta del Este al
acorazado de bolsillo alemán Von Spee).
18
1786: Nace en Eutin Carl Maria von Weber,
compositor, pianista y director alemán, uno de los creadores del movimiento
romántico musical alemán.
1947: Nace en Cincinnati, EE.UU., el director
y productor cinematográfico Steven Spielberg.
1983: El primer equipo de fútbol de Racing se
va a la B.
1996: Japón inaugura un túnel-puente que une
dos zonas de la bahía de Tokio, la autopista bajo el mar más larga del mundo.
19
1906: Nace en Kamenskoye -Ucrania- el
político soviético Leonid Ilyich Brezhnev, secretario general del Partido
Comunista Soviético entre 1964 y 1982.
1935: Nace en Colonia Baranda -Chaco- Luis
Landriscina, humorista argentino.
1973: Se pone en funcionamiento la primer
turbina del complejo hidroeléctrico El Chocón.
20
1972: Comienza a funcionar la Universidad
Nacional de Luján.
1994: México devalua el peso y se desata el
"Efecto Tequila" en todas las economías de América Latina.
2001: El presidente argentino Fernando de la
Rúa renuncia bajo la presión popular después de dos días de enfrentamientos que
causaron 30 muertos.
21
- Solsticio de diciembre, comienza el verano
en el Hemisferio Sur, es el día mas largo del año.
- Día del Radioaficionado.
1795: Nace en San Isidro -Monte Grande-
Francisco Javier Muñiz, médico y naturalista, oficial militar y precursor de la
paleontología argentina.
1879: Nace en Gori -Georgia- José Stalin,
político soviético que moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.
1927: Se inaugura la cervecería Munich, en la
Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires.
1990: Se crea la Universidad de Palermo de la
Ciudad de Buenos Aires.
1991: La URSS deja formalmente de existir.
22
1858: Nace en Lucca Giacomo Puccini,
compositor italiano.
1894: La justicia francesa condena al militar
Alfredo Dreyfus de alta traición. Años más tarde se probó su inocencia. Su caso
conmovió al mundo.
1959: Se crea la Universidad Nacional de
Mendoza.
1977: Asesinato por el ERP del profesor de
Derecho y periodista, Dr. Carlos Alberto Saccheri.
23
1805: Nace en Sharon, Windsor -Vermont-
Joseph Smith, dirigente religioso estadounidense, profeta fundador del
mormonismo.
1831: Nace en Buenos Aires el escritor,
militar y diplomático Lucio Mansilla.
1947: Bardeen, Brattain y Shockley inventan
el transistor en los laboratorios Bell.
1975: Intento de copamiento del Batallón de
Arsenales 601 del Ejercito, en Monte Chingolo por el ERP, con apoyo logístico y
de interceptación de comunicaciones de Montoneros. Murieron unos diez militares
y policías.
24
- Noche Buena, Vigilia de la Natividad de
Nuestro Señor Jesucristo.
1167: Nace en Oxford, Inglaterra, Juan Sin
Tierra, rey entre 1199 y 1216, famoso por firmar la Carta Magna.
1818: Nace en Salford -Lancashire- James
Prescott Joule, físico británico conocido sobre todo por su investigación en
electricidad y termodinámica.
1881: Nace en Moguer -Huelva- el escritor
español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956.
1962: Se suprime el servicio de tranvías en
Buenos Aires.
25
- Navidad
0800: Carlomagno es coronado como el primer
emperador del renacido Imperio romano occidental.
1873: Nace en Atiles, departamento Rivadavia
-La Rioja- Rosario Vera Peñaloza, destacada educadora argentina y promotora de
los jardines de infantes.
26
1792: Nace en Londres Charles Babbage,
inventor y matemático británico.
1893: Nace en Hunan Mao Zedong, principal
fundador de la República Popular China y su máximo dirigente desde su creación
en 1949.
1941: Winston Churchill es nombrado primer
ministro británico.
2004: Uno de los terremotos más potentes en
la historia devasta amplias zonas del sudeste asiático, donde provocó una serie
de gigantescas olas -o tsunamis- que golpearon las costas de Sri Lanka,
Indonesia, la India, Tailandia, Malasia, las Maldivas y Bangladesh.
27
1571: Nace en Weil der Stadt -Swabia- el
astrónomo y filósofo alemán Johannes Kepler.
1822: Nace en Dole el químico y biólogo
francés Luis Pasteur.
1945: Se crea el Fondo Monetario
Internacional.
28
- Día de los Santos Inocentes.
1831: La corbeta "Lexington" de la
Armada de los EE.UU. fondea en Puerto Soledad (islas Malvinas) y procede en los
días siguientes a arrasar vandálicamente la floreciente colonia del gobernador
Luis Vernet.
1895: Primera proyección pública de
cinematógrafo efectuada por los Hermanos Lumiere.
1908: Un terremoto asola Sicilia y Calabria.
Ciudades enteras desaparecen: Messina y Reggio se convierten en ruinas. Mueren
200.000 personas.
1972: Asesinato por el ERP del recientemente
retirado Contraalmirante D. Emilio Rodolfo Berisso, en Lomas de Zamora, muerto
a tiros por la espalda al salir de un supermercado con su esposa.
29
1223: El Papa Honorio III aprueba la regla de
la Orden de los Frailes Menores (Franciscanos) fundada por San Francisco de
Asis en 1209.
1779: Don Manuel de Basavilbaso compra 300
varas frente al río, terreno que hoy ocupa la residencia presidencial de
Olivos, en Argentina.
1869: Se funda el Observatorio Astronómico de
Córdoba, Argentina.
1937: Irlanda adopta su nombre actual de
Eire.
30
- Día de La Sagrada Familia.
1865: Nace en Bonbai, India, Joseph Rudyard
Kipling, escritor.
1882: Nace en Buenos Aires el investigador y
médico cancerólogo Angel H. Roffo. Falleció en la misma ciudad el 23 de julio
de 1947.
1909: Se constituye la empresa "Horacio
Anasagasti y Compañía" que terminó siendo la primera fábrica comercial de
autos de la Argentina.
1923: Inauguración del primer servicio
público aéreo en Argentina (de Buenos Aires a Montevideo).
2004: Un incendio en la discoteca República
de Cromagnon de Buenos Aires, provoca la muerte de 192 personas y más de 800
heridos.
31
1812: Batalla del Cerrito, triunfo de Rondeau
sobre las tropas de Gaspar Vigodet.
1869: Nace en Le Cateau-Cambrésis, Francia,
el pintor Henri Matisse.
1878: Nace en Salto, Uruguay, el Horacio
Silvestre Quiroga. Falleció en Buenos Aires en 1937.
1937: Nace en Margan, West Glamorgan -Gales-
el actor británico Sir Anthony Hopkins.
1946: El presidente de los EE.UU., Harry
Truman anuncia oficialmente el cese de hostilidades en la segunda guerra
mundial.
1969: Último día de la vigencia de los pesos
moneda nacional, reemplazados al día siguiente por los pesos ley 18.188 .
ENERO
Deriva del latín "ieruarius" o
"ianuarius", mes que los romanos consagraban a su dios Jano (Ianus),
que representaban con dos rostros opuestos como las caras de una puerta
(ianua), para mirar el pasado y el futuro. Tiene 31 días.
01
- Año Nuevo
1622: Los Estados Pontificios adoptan el
primer día de enero como inicio del año.
1801: Se forma el Reino Unido de Gran Bretaña
e Irlanda.
1863: Nace en París -Francia- Pierre de Vidy,
Baron de Coubertin, creador del Comité Olímpico Internacional en 1894.
1871: Comienza a regir el Código Civil
Argentino, obra del jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield.
1883: Nace en la aldea rusa de Proskuroff el
escritor y periodista Alberto Gerchunoff. Llegó a nuestro país a los cinco
años. Falleció en Buenos Aires el 2 de marzo de 1950.
1887: Día de la Ciencia y de la Técnica. En
conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay.
1894: Aparece en Buenos Aires el diario
socialista "La Vanguardia", fundado por Juan B. Justo.
1905: Se funda el Club Atlético
Independiente.
1959: Triunfa la revolución en Cuba. Fidel
Castro ingresa en La Habana y forma el primer gobierno.
1992: El peso reemplaza al austral como
moneda argentina.
1993: Checoslovaquia deja de existir tras 74
años de historia y se divide en dos nuevos Estados: la República Checa y
Eslovaquia.
1999: Entra en vigor el euro, la moneda única
para once países de la UE.
02
1758: Nace en Buenos Aires Juan José Paso,
secretario de la Primera Junta de Gobierno.
1890: Con la iniciativa previa del periodista
y agrónomo Rafael Hernández, Joaquín V. González funda la Universidad Nacional
de La Plata.
1890: Nace en Baradero el jurisconsulto y
profesor Leónidas Anastasi. Falleció en Buenos Aires el 17 de enero de 1940.
1920: Nace en Petrovichi Isaac Asimov,
escritor ruso divulgador de temas científicos.
03
1521: El Papa León X excomulga a Lutero por
su actitud frente a Roma.
1833: Inglaterra ocupa las islas Malvinas
"en nombre de su majestad británica, para ejercer los derechos de
soberanía".
1881: La Societé du Pantelephon du Lock
instala el primer teléfono en Buenos Aires, en la casa de Bernardo de Irigoyen:
Florida 531.
1969: Nace en Hürth-Hermülheim -Colonia-
Michael Schumacher, piloto alemán de Fórmula Uno.
1977: Se crea la Apple Computer.
04
1643: Nace en Lincolnshire Isaac Newton,
físico y matemático británico.
1809: Nace cerca de París -Francia- Louis
Braille, creador del sistema de lectura para ciegos.
1831: Se firma el Pacto Federal o Liga del
Litoral, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que adhieren después las
restantes provincias.
1870: Aparece en Buenos Aires el diario
"La Nación", fundado por Bartolomé Mitre.
1896: Nace en Avellaneda el pintor Roberto
Rossi. Falleció en Buenos Aires el 28 de mayo de 1957.
1912: Nace en Bella Vista el pintor Felipe De
la Fuente. Murió en Buenos Aires el 25 de mayo de 2000.
1929: Nace en Buenos Aires el actor cómico
Juan Carlos Altavista.
1938: Se inaugura en Buenos Aires la Casa del
Teatro, patrocinada por la ex cantante lírica portuguesa Regina Pacini de
Alvear, esposa del presidente Marcelo T. de Alvear.
2004: La sonda Spirit llega a Marte y envía
las primeras imágenes desde ese planeta.
05
1898: Nace en Buenos Aires el pintor Enrique
Policastro. Murió en la Capital Federal el 27 de junio de 1971.
1904: Se funda la Liga Naval Argentina.
1909: Nace en Buenos Aires la novelista,
cuentista y dramaturga Luisa Mercedes Levinson. Falleció en Buenos Aires el 4
de marzo de 1988.
1939: Se suicida en Buenos Aires el doctor
Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
1956: Se crea la Universidad Nacional del
Sur.
06
- Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo (Día
de los Santos Reyes Magos).
1412: Nace en Donremy Juana de Arco, heroína
francesa que salvó a su país de la dominación inglesa.
1876: Tratado entre Paraguay y Argentina por
el cual este país se queda con la provincia de Misiones y con la franja de los
ríos Bermejo y Pilcomayo.
1877: Nace en Navarra -España- el químico y
profesor Enrique Herrero Ducloux. Murió en La Plata el 23 de julio de 1962.
1883: Nace en Bsharri -Líbano- el poeta
Kahlil Gibrán.
1956: Se crea el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
1962: Dos bimotores Douglas C-47 (CTA-12 y
CTA-15) de la Aviación Naval piloteados por el Capitán de Fragata Hermes
Quijada y el Teniente de Navío Jorge A. Pitaluga, aterrizan a las 21.15 en el
Polo Sur, donde izan el pabellón argentino. Fueron los primeros aviones
argentinos que llegaron al Polo Sur.
1989: Se establecen en Argentina los cortes
de luz escalonados por la crisis energética.
2002: Se deroga la ley de convertibilidad en
Argentina.
07
1558: Los franceses recuperan Calais, ultima
posesión inglesa en el continente.
1844: Nace en Lourdes -Francia- Santa
Bernadette Soubirous. Falleció el 16 de abril de 1879 y fue canonizada el 8 de
Diciembre de 1933. Su cuerpo incorrupto todavía puede verse en el Convento de
Nevers, dentro de un féretro de cristal.
1880: Nace en San Isidro el sacerdote
Santiago Luis Copello, doctor en filosofía y teología que fuera cardenal
primado arzobispo de Buenos Aires. Falleció en 1966.
08
1776: El Capitán John Mc Bride, de la marina
inglesa, instala un establecimiento en Puerto Egmont (Islas Malvinas) sin tener
en cuenta que esas tierras eran posesiones españolas.
1889: El Dr. Herman Hollerith patenta una
máquina de calcular con tabuladores.
1904: Nace en Buenos Aires la psiquiatra
Telma Reca, especializada en problemas de conducta juvenil. Falleció en 1979.
1935: Nace en Tupelo -Mississippi- Elvis
Presley, cantante estadounidense de rock.
1942: Nace en Oxford Stephen William Hawking,
científico británico.
1969: Se crea la Universidad de Concepción
del Uruguay.
09
1522: Adriano de Utrech es elegido Papa, será
el último no italiano hasta Juan Pablo II.
1693: Un terremoto destruye en Sicilia 60
pueblos y aldeas, lo que causó la muerte de más de 50.000 personas.
1799: Se impone el primer impuesto a la
renta, en Inglaterra.
1846: Tiene lugar el combate del Paso del
Tonelero. El general Lucio V. Mancilla ataca un convoy conformado por naves
inglesas y francesas. Si bien el convoy logró forzar aquel paso, sus naves
sufrieron importantes averías.
1863: Se inaugura el Metro de Londres, primer
ferrocarril subterráneo del mundo, de 7 kilómetros de longitud.
1890: Nace en Malé Svatonovice -Bohemia-
Karel Capek, escritor checo, al que se le atribuye haber inventado la palabra
"Robot".
1897: Nace en Buenos Aires el músico Luis
Gianneo. Falleció en 1968.
1902: Nace en Barbastro José María Escrivá de
Balaguer, sacerdote español, fundador del Opus Dei.
1908: Nace en Paris Simone de Beauvoir,
escritora francesa.
1911: Nace en Lanús el pintor Héctor Julio
Bernabó –Carybé-.
1992: Serbia se declara como República
independiente de Bosnia-Herzegovina.
10
1883: Nace en Nikolaevsk -provincia de
Samara- Aleksei Nikolayevich Tolstoi, escritor ruso.
1996: Graves incendios consumen grandes
extensiones de bosque en Bariloche, Argentina.
11
1887: Nace en Salta el poeta y cuentista Juan
Carlos Dávalos. Falleció en la ciudad de Salta el 6 de noviembre de 1959.
12
1628: Nace en Paris Charles Perrault,
escritor francés de cuentos infantiles.
1746: Nace en Zurich -Suiza- el educador
Johann Heinrich Pestalozzi.
1826: El Almirante Brown es nombrado Jefe de
la Escuadra. Ese día se le expidió el despacho de Coronel Mayor de Marina.
1899: Zarpa en su primer viaje de instrucción
la fragata "Presidente Sarmiento", al mando del capitán de Fragata
Onofre Betbeder.
13
1825: El Alto Perú proclama su independencia
en Cochabamba, con el nombre de República de Bolívar, después Bolivia.
1888: Alexander Graham Bell funda la National Geographic Society.
14
1807: Nace en Fraile Muerto -hoy Bell Ville,
Córdoba- el poeta gauchesco Hilario Ascasubi. Falleció en Buenos Aires el 17 de
noviembre de 1875.
1878: Nace en Buenos Aires el jurisconsulto y
escritor Octavio R. Amadeo. Falleció en Buenos Aires el 25 de mayo de 1955.
1897 - El suizo Matías Zurbriggen logra el
primer ascenso al Aconcagua.
15
1622: Nace en París Moliere (Jean Baptiste
Poquelin), escritor, dramaturgo francés.
1780: En la localidad de Bromees, cerca de
Saint Tropez (Francia) nace el Capitán de Navío Hipólito Bouchard, uno de
nuestros máximos héroes navales.
1822: Se crea el Banco de la Provincia de
Buenos Aires.
1886: Nace en Buenos Aires el Dr. Emilio
Ravignani, historiador, jurisconsulto, profesor y legislador.
1929: Nace en Atlanta, Georgia -USA- Martin
Luther King, dirigente estadounidense defensor de los derechos humanos.
1944: La ciudad de San Juan es casi
completamente destruida por un violento terremoto que ocasiona más de 10.000
víctimas.
16
1547: Iván el terrible se hace coronar Zar de
todas las Rusias.
1920: Entra en vigor en EEUU la "Ley
Seca", por la que se prohibía la venta y consumo de bebidas alcohólicas.
17
1600: Nace en Madrid Pedro Calderón de la
Barca, dramaturgo español y uno de los que ejercieron mayor influencia en el
teatro universal.
1706: Nace en Boston Benjamín Franklin,
científico y diplomático estadounidense.
1817: El general José de San Martín, al mando
de 4.000 hombres, inicia el cruce de la cordillera de los Andes para la
liberación de Chile.
1860: Nace en Tanganrong el dramaturgo ruso
Antón Pávlovich Chéjov.
1899: Nace en New York -USA- Al (Alphonse
Gabriel) Capone, gangster de origen napolitano.
1955: Se instala en la Antártida la base
General Belgrano.
1959: El Instituto Antártico Argentino se
hace cargo de la operación y administración de la estación científica
Ellsworth. Su primer jefe fue el Teniente de Navío Jorge H. Suárez.
1991: Comienza la guerra para obligar a Irak
a retirarse del invadido Kuwait.
1995: Un terremoto de 7,2 grados en la escala
Richter sacude la región japonesa de Kansay y causa 5.500 muertos y 26.000
heridos.
18
1689: Nace en Chateau La Brede -cerca de
Bordeaux- Charles Louis de Secondat, Barón de la Brede et Montesquieu, filósofo
y escritor francés.
1867: Nace en Metapa Rubén Darío, poeta
nicaraguense.
1878: Argentina y Chile reconocen como límite
la Cordillera de los Andes, de acuerdo con la teoría "de las más altas
cumbres" enunciada por el perito Francisco Moreno.
1889: Inauguración oficial del Puerto de Bs.
As.
1892: Nace en Harlem, Georgia -USA- el actor
Oliver Hardy, "El Gordo".
1904: Nace en Bristol Cary Grant -Archibald Alexander Leach-, actor
inglés.
1972: Asesinato por Montoneros del dirigente
político del partido Nueva Fuerza Roberto Mario Uzal, al salir de su domicilio
en Olivos, Bs. As.
19
0570: Nace en La Meca Mahoma, profeta
islámico.
1736: Nace en Greenock -Escocia- James Watt,
creador de la máquina de vapor.
1798: Nace en Montpellier -Francia- Auguste
Comte, filósofo y sociólogo, padre del positivismo.
1809: Nace en Boston Edgar Allan Poe,
escritor estadounidense.
1827: Nace en Buenos Aires el poeta Carlos
Guido y Spano. Murió en esta ciudad el 25 de julio de 1916.
1839: Nace en Aix-en-Provence Paul Cezanne,
pintor francés.
1875: Nace en Buenos Aires el sociólogo y
jurisconsulto Carlos Octavio Bunge. Falleció en esa misma ciudad el 22 de mayo
de 1918.
1923: Nace en Buenos Aires Juan Carlos
Colombres –Landrú-, humorista argentino.
1974: Intento por parte del ERP de copamiento
nocturno del Regimiento 10 de Caballería Blindada de Azul. Son asesinados el
Jefe de la Guarnición Coronel D. Camilo Gay, su esposa y un soldado conscripto.
El regimiento es recuperado con apoyo de tropas del Ejercito y de Infantería de
Marina de las guarniciones cercanas. Es secuestrado el Segundo Jefe, Teniente
Coronel Ibarzabal, quien será asesinado después de un largo cautiverio.
20
1265: El Parlamento Inglés sesiona por
primera vez.
1775: Nace en Lyon Andre-Marie Ampere, físico
francés.
1841: China cede Hong Kong a Gran Bretaña.
1876: El perito Francisco P. Moreno llega al
lago Nahuel Huapi (en Neuquén, en el límite con Río Negro) y hace flamear allí
el pabellón argentino.
1882: Comienzan las obras de excavación del
Canal de Panamá.
1958: Entra en funcionamiento el primer reactor
nuclear argentino.
1960: Comienza a funcionar el Instituto
Tecnológico de Buenos Aires.
Fuentes
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
- http://www.me.gov.ar/efeme/
Periodismo.com -
http://www.periodismo.com/cgi-bin/f/fm.pl
Bibliotecas Virtuales -
http://www.bibliotecasvirtuales.com/comun/efemerides/
Efemérides Navales -
http://www.ara.mil.ar/historia/historia.htm
La Década del 70, Guerra Revolucionaria en la
República Argentina - http://members.fortunecity.es/ladecadadel70/1/a.htm
Prensa Rotaria del Rotary Club de Villa
Urquiza - http://www.prensarotaria.com.ar/es/efemerides.htm
Ushuaia Internet -
http://www.ushuaia.com.ar/Efemerides.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
GRADUACIÓN DE LA QUINCUAGÉSIMA PROMOCIÓN.
En una ceremonia enmarcada por una mañana especialmente agradable, la Lª Promoción recibió sus certificados de finalización de estudios secundarios y de su incorporación a la Reserva Naval con el grado de Guardiamarina.
La Fragata ARA "PRESIDENTE SARMIENTO" prestó su gallardía y tradición para que familiares y amigos de los graduados llenaran sus cubiertas y muelle.
Una numerosa delegación de cadetes y la banda de música enmarcaron sobriamente al acontecimiento.
Presidió la graduación el Director de Educación Naval, Contraalmirante Don CÉSAR MOUJAN.
Estuvo acompañado por varias decenas de personalidades, entre las que hubo ex jefes de la Armada, almirantes egresados del Liceo, el Presidente del Instituto Browniano, el Subdirector del Liceo Militar, oficiales superiores y jefes de la Armada en actividad, profesores del Liceo y miembros de la Fundación Liceo Naval y del Centro de Graduados del Liceo Naval.
Luego de la entrega de premios, hablaron el Guardiamarina BASILE ÚBEDA en nombre de los graduados, el profesor SALVIA representando al Cuerpo de Profesores y el Director del Liceo.
Como en todas las graduaciones, la despedida se tradujo en saludos y abrazos apretados por la emoción entre los flamantes guardiamarinas, sus padres, los profesores, los oficiales del Liceo y los familiares.
La comunidad vivió un momento triunfal, pues es la mas clara manifestación de que el Liceo Naval -por la contribución de todos- continúa navegando con rumbo y velocidad inalterables.
PALABRAS DEL DIRECTOR DEL LICEO, CAPITÁN DE NAVÍO IM(RS) JORGE SANTILLAN
El 19 de febrero de 2001 amaneció caluroso y extremadamente húmedo.
Temprano en la mañana, frente al portón de ingreso de Avenida del LIBERTADOR, un grupo de padres se despedía de sus hijas e hijos.
Minutos después, 86 jóvenes de la flamante Quincuagésima Promoción marchaban en columna de hileras hacia sus dormitorios.
Así. sencillamente, comenzó la historia liceana de este magnífico grupo que hoy nos deleitamos de observar.
A poco de comenzar su primer año de estudios se sumergieron en el mundo de las virtudes. Descubrieron que el hombre virtuoso se hace mediante el ejercicio de la virtud.
Templanza, justicia, prudencia y fortaleza son rasgos del alma que los ayudarán en todo momento a elegir lo que se debe en lugar de lo que se quiere.
Quienes tuvimos la dicha de seguirlos en sus estudios pudimos percibir una superación académica que nos enorgullece.
Nada más dulce para un educador que ver a sus alumnos listos a enfrentar estudios superiores, porque esa posibilidad -debe decirse- conlleva el exquisito sabor de una tarea docente muy bien hecha.
Tan agradable como fue verlos afianzarse en lo académico fue verlos crecer saludablemente.
En el mismo sentido, padres y educadores pudimos advertir los cambios en el comportamiento, dejando atrás el tumulto infantil para presentar hoy el perfil de mujer hecha y de varón bien plantado de lo que ahora nos solazamos.
Tenemos el derecho -padres y nosotros- de estar genuinamente satisfechos por la educación que recibió la Quincuagésima Promoción.
Tenemos también el derecho de estar orgullosos de haber compartido cinco años de nuestras vidas con un conjunto de jóvenes que recordaremos siempre con un cálido y bien ganado cariño.
Los integrantes de la Quincuagésima Promoción conocen el mar, su furia y sus secretos.
Aman el arte, lo abrevaron y lo incorporaron al espíritu.
Disfrutan de la lengua española, la que ampliaron en la lectura de obras selectas.
Dominan la ciencia, admirados por la amplitud de la obra de Dios.
Con una fugaz mirada a la bóveda celeste, son capaces de determinar la posición del buque en alta mar. uniendo en un punto y en un solo ejercicio de maravilla intelectual a la geometría esférica, la geografía, la astronomía, la física y la matemática.
Pueden reconocer los deberes del ciudadano, las bendiciones de la familia y la necesidad del respeto a la ley.
Saben manejar armas, habilidad que sujetan exclusivamente a la defensa de la Patria.
De la historia recogieron las raíces que nos traen a este presente.
Saben que la disciplina, la ley y el orden son los medios para practicar conductas positivas, honrar las obligaciones, conocer los derechos y vivir armónicamente en sociedad.
Para su formación naval, la Armada los incluyó en sus tradiciones, comparte el amor emocionado por la Patria, los recibió a bordo y los considera sus hijos dilectos.
Está todo hecho y se dijo lo debido.
La calidad de los procesos se miden por los resultados.
Aquí está el resultado del compromiso que la Armada, la Fundación y el Liceo adquirieron hace cinco años con los padres de estos jóvenes.
Disfrutemos del bien ganado derecho de compartir este momento del triunfo de todos.
Debo detenerme un instante para agradecerle a Nuestra Señora STELLA MARIS por la protección con que abrigó a cada uno de nuestros hijos a lo largo de los cinco años.
Queridos integrantes de la Quincuagésima Promoción: allí está la vida. Atrévanse, porque están preparados para lograr lo que se propongan.
Finalmente para despedirme, me permitiré dejarles un consejo y formularles un deseo.
El consejo: en momentos de zozobra recurran a las enseñanzas que les impartió el Liceo, que se resumen en un comportamiento virtuoso en lo personal, un compromiso altruista como ciudadano, una determinación legítima en lo profesional y una fe sin especulaciones en lo espiritual.
El deseo está mejor expresado en una bendición irlandesa dedicada al que va a iniciar un viaje, que dice:
"Que el camino ascienda hacia ti.
Que el viento esté siempre a tus espaldas.
Que el sol brille cálido sobre tu rostro.
Que las lluvias caigan suavemente sobre tus campos.
Y hasta que nos volvamos a encontrar,
Que Dios te sostenga en el hueco de Su mano."
Quincuagésima Promoción: autorizados a zarpar. Hasta siempre.
- - - - -
ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NACIONAL DE NÁUTICA "MANUEL BELGRANO".
La Escuela de Náutica celebró su aniversario con una misa de acción de gracias en el templo de SANTO DOMINGO.
En representación del Director del Liceo concurrió el Guardiamarina GÓMEZ con dos cadetes.
Desde esta página el Liceo Naval saluda a sus hermanos de la Escuela de Náutica en su cumpleaños, deseándoles buenos vientos.
FINALIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO.
El viernes 25 de noviembre llegaron a su fin los exámenes correspondientes al último trimestre del año.
Asimismo, ese día finalizó el Año Lectivo 2005.
Restan dos semanas de clases de apoyo y luego una semana de exámenes, con lo que el Cuerpo de Cadetes saldrá de licencia a partir del 16 de diciembre.
CLAUSURA DEL CAMPEONATO INTERNO.
Con la proclamación de la Promoción Campeona 2005, el lunes 28 de noviembre se clasuró el Torneo Interno de Cadetes.
Resultó ganador 5º Año, que pudo dedicar el hurra al resto de los competidores.
Los premios individuales, por equipos y general fueron entregados en una formación especial.
GAVIERO HONORARIO DE LA FRAGATA A.R.A. "PRESIDENTE SARMIENTO".
A las siete de la tarde del mismo día, abordo de la Fragata "PRESIDENTE SARMIENTO" se entregaron las distinciones denominadas "Gaviero Honorario", destinadas a quienes -en el orden nacional- se hayan destacado en el año por su dedicación o contribución al deporte de la vela.
Este galardón es recibido por miembros de clubes náuticos, escuelas de yachting, tripulaciones, etc.
En el caso del Liceo, esta vez la distinción correspondió al cadete de 4º Año JUAN MANUEL ALANIZ, que mereció las más altas calificaciones en Actividades Náuticas.
A la ceremonia de entrega del premio concurrió numeroso público; el cadete ALANIZ estuvo acompañado por sus padres y por el Guardiamarina GÓMEZ.
CURSO DE INGRESO.
El miércoles 30 de noviembre finalizó el Curso de Ingreso.
Se trata de una actividad que comenzó el primer miércoles de agosto pasado.
Los candidatos a ingresar al Liceo en 2006 tuvieron la opción de asistir a este curso, de seguir sus materias por Internet o de retirar los cuadernillos con los temas de estudio para seguirlos por cuenta propia.
Si el candidato optó por asistir al curso, tuvo que venir los míercoles de seis de la tarde a nueve de la noche y los sábados de nueve a doce del mediodía.
Las materias impartidas fueron Lengua y Matemática, a cargo de los señores Profesores ANA MARÍA STIVALE y HUGO HENJES, respectivamente.
En promedio, asistieron rutinariamente al curso del orden de treinta y siete alumnos.
ÚLTIMA LISTA MAYOR DEL AÑO.
El sábado 2 de diciembre se realizó la última Lista Mayor del año.
Se entregaron cuatro rosetas doradas de aplicación y cinco estrellas de conducta.
Una orden del Director proclamó la lista de los cadetes de 4º año que en 2006 se desempeñarán como brigadieres del Cuerpo de Cadetes.
El momento mas emotivo fue el de las palabras que pronunciara un graduado en representación de la Vª y de la IXª promociones, las que cumplieron las bodas de oro de su egreso e ingreso, respectivamente.
Los integrantes de ambas promociones fueron acompañados en una recorrida por las instalaciones del Liceo.
EXÁMENES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE.
Ante un pedido especial de las autoridades de la UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE, la Dirección del Liceo autorizó que las instalaciones del Instituto se utilizaran para tomar los exámenes internacionales de Inglés.
Vinieron al Liceo 114 alumnos de colegios públicos, privados y del mismo Liceo Naval.
Las docentes de CAMBRIDGE pudieron usar los espacios y facilidades del Liceo Naval, contando con el apoyo de nuestro personal.
El sábado 10 de diciembre el Liceo Naval volvió a abrir sus aulas a pedido de la UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE para que se tomara el segundo turno de exámenes internacionales de Inglés.
LICEANOS EN LA ESCUELA NAVAL MILITAR.
Cuatro flamantes graduados de la Quincuagésima Promoción ingresaron a la ESCUELA NAVAL MILITAR.
Son YASMÍN BÉRGAMO FALCÓN, RICARDO ROLDÁN, LEANDRO BURINO y ANDRÉS TOMÁS.
FINALIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO 2006.
Entre el 12 y el 16 de diciembre se tomaron los tradicionales exámenes de diciembre.
Con el último examen, finalizó el año lectivo 2006.
A partir de ese momento, comenzó formalmente la licencia anual del Cuerpo de Cadetes
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
PILETA
Recordamos que este año todos los socios y carnets familiares tienen habilitado el acceso a la misma con la sola condición de tener su cuota social al día, sin abonar arancel adicional alguno.
PROPUESTAS ACUATICAS PARA ADULTOS - INICIO: 17/12/05
TODAS SON SIN CARGO
CON DOMINIO TOTAL O PARCIAL DEL MEDIO ACUATICO
Destrezas acuáticas
Salvataje (remolques)
Seguridad en el agua sobre la base de juegos
RCP reanimación Cardio Pulmonar
PARA LOS QUE NO DOMINAN EL MEDIO ACUATICO
Taller de ambientación
No es aprender a nadar sino el paso previo; descubrir el tipo de temor que impide aprender y trabajar para resolverlo en forma agradable, jugando. Lograr el pasaje del displacer a la sensación placentera
GIMNASIA ACUATICA
Ejercicios y juegos divertidos donde la carga es la resistencia del agua; muy buenos y rápidos resultados.
NOTA: Estas propuestas serán dirigidas por el Profesor Roberto M. Zimberoff, Guardavidas de nuestra pileta. Los interesados puedan tomar contacto con él en el natatorio para convenir horarios y convertir las propuestas en actividades.
- - - - -
COLONIA DE VACACIONES KID!VERTIDO
INICIO EL LUNES 12 DE DICIEMBRE
Funcionará a cargo del profesor Diego Reberberger durante los meses de diciembre, enero y febrero, de lunes a viernes de 13:45 hs. a 18:00 hs. para niños de 3 a 13 años. Los interesados contactarse con el profesor al 15-4531-7631 ó al 4713-0999
- - - - -
HORARIOS DE VERANO
Vigentes a partir del 29/11/05
Martes a Viernes
Vestuario
hombres:11:00 hs. a 22:00 hs. (1)
Vestuario damas:
11:00 hs. a 21:00 hs.
Servicio médico:
13:00 hs. a 18:00 hs.
Gimnasio
aparatos: 18:30 hs. a 21:30 hs. (2)
Pileta: 12:00
hs. a 19:30 hs.
(1) Durante el mes de diciembre hasta las 24:00 hs.
(2) Durante el mes de enero no habrá profesor.
Sábados, Domingos y Feriados
Vestuario
hombres: 10:00 hs.
a 20:00 hs.
Vestuario damas:
10:00 hs. a 20:00
hs.
Servicio médico:
11:00 hs. a 19:00
hs.
Gimnasio
aparatos: 17:00 hs.
a 19:00 hs.
Pileta: 11:00 hs. a 19:30 hs.
HORARIOS DE MICRO
MARTES A VIERNES
BARRANCAS: 12:00 - 13:00 - 20:00
CENTRO: 12:30 - 19:30 - 21:00
SABADOS, DOMINGOS Y FERIADOS
BARRANCAS: 12:00 - 13:00 - 19:30
CENTRO: 12:30 - 19:00 - 20:00
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CEREMONIA DE EGRESO DEL LICEO NAVAL MILITAR
El pasado sábado 10 del corriente a las 10 de la mañana se realizó la ceremonia de Egreso de los Guardiamarinas de la Reserva Naval pertenecientes a la Promoción 50º del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo BROWN”. La misma se llevó a cabo a bordo del Buque Museo Fragata A.R.A. “PRESIDENTE SARMIENTO”, amarrado en el Dique Nº 3 de Puerto Madero.
El acto fue presidido por el Director de Educación Naval, Contraalmirante Carlos Cesar MOUJAN y contó con la asistencia de autoridades civiles y militares, profesores y familiares.
En primer término se entonaron las estrofas del Himno Nacional y luego se dio lectura a la Orden de egreso. Posteriormente, las autoridades presentes hicieron entrega de los Despachos y los correspondientes premios instituidos al efecto.
A continuación, el Guardiamarina Darío Horacio Basile Ubeda, en representación de su Promoción leyó una alocución reseñando su paso por el Instituto, haciendo luego lo propio un docente del mismo. Por último, el Director del Liceo, Capitán de Navío Jorge SANTILLAN pronunció palabras de despedida a los egresados.
Finalizada la ceremonia, la Banda de Música de la Armada ejecutó la “Marcha del cadete del Liceo Naval”.
Cabe destacar, que esta promoción, integrada por 34 alumnos, es la primera que egresa desde que el Liceo Naval tiene asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego que reabrió sus puertas en el año 2001.
En la página de la Armada http://www.armada.mil.ar/ encontrarán toda la información, incluyendo fotos de la ceremonia.
PRIMERA PROMOCION MIXTA DEL LICEO NAVAL MILITAR ALTE. BROWN
Newsletter SEPRIN 15/12/2005
Después de la decisión de hacer renacer el Liceo Naval Militar Alte. Brown en el año 2001, el pasado dia sábado, en la Fragata Sarmiento, recibieron sus Despachos de Guardiamarina treinta y cuatro jóvenes que enaltecen a la Nación toda. Jóvenes probos, responsables, concientes de la necesidad de servir al Estado y esencialmente consustanciados con los valores de la Patria, no con aquellos revanchistas y llenos de odio a los que estamos acostumbrados...
* PRIMERA PROMOCION MIXTA DEL LNAB.doc (2 pág.)
- - - - -
RE- ENCUENTRO EN EL LICEO BROWN
21·11·05 Los oficiales maquinistas y
electricistas compartieron un almuerzo, en presencia del Jefe de la Armada.
BUENOS AIRES - El viernes pasado, en el
Centro de Graduados del Liceo Naval Almirante Brown, se realizó el Tercer
Encuentro Anual de Oficiales Maquinistas y Electricistas en situación de retiro
y en actividad.
El encuentro fue encabezado por el Jefe de
Estado Mayor General de la Armada, Almirante Jorge Godoy y entre los más antiguos
del escalafón, se encontraban tres oficiales de la promoción 70: el Capitán de
Navío José Augusto Abalo, el Capitán de Fragata Miguel Murphy Desmond y el
Teniente de Navío Saturno Cardozo.
Gaceta Marinera Digital – 22/11/05
- - - - -
COMENZÓ LA CAMPAÑA DEL ROMPEHIELOS EN LA
ANTÁRTIDA
23·11·05 | El lunes zarpó del Puerto de
Buenos Aires el rompehielos ARA Almirante Irízar rumbo a la Campaña Antártica
2005/2006. Arribará a Ushuaia el 28 del próximo mes y desde allí partirá rumbo
al continente blanco.
Gaceta Marinera Digital – 23/11/2005
- - - - -
PRIMERA LLEGADA AL POLO SUR POR VÍA TERRESTRE
1965
- 10 de diciembre -
2005
Las páginas www.marambio.aq y
www.fundacionmarambio.org, dan testimonios sobre la fundación de la Base
Marambio de la Antártida Argentina y del accionar de la Patrulla Soberanía,
hecho que difundimos por su trascendencia histórica y apoyo a la educación,
debido a que está incluido en el Calendario Escolar (29-OCT-1969), pero no
dejamos de recordar otros hechos históricos relevantes del quehacer Antártico
dignos de destacar, que suelen quedar en el olvido.
La llegada de argentinos al Polo Sur por
distintos medios son hechos de gran trascendencia nacional, histórica y
geopolítica, porque no solo tenemos que decir que el Sector Antártico Argentino
es nuestro, sino que hay que avalarlo con nuestro accionar y presencia en toda
su extensión, recorrerlo y explorarlo en su inmensidad, pisar su suelo, vivir
sobre nuestra tierra, llegar hasta el último confín de la misma, en este caso
la latitud 90ºS.
Así lo comprendieron aquellos que llegaron a
él en riesgosas operaciones; el primer vuelo polar comandado por el Almirante
Hermes Quijada (6-ENE-1962), el vuelo polar y transpolar (3-NOV-1965) comandado
por el Vicecomodoro Mario Luis Olezza, la patrulla terrestre polar realizada
con trineos tirados por vehículos especiales al mando del General Jorge Edgard
Leal (10-DIC-1965) y la realizada hace pocos años utilizando siete motos de
nieve, al mando del Teniente Coronel Víctor Figueroa (5-ENE-2000).
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO:
El 10 de diciembre se conmemora el
Cuadragésimo Aniversario de la llegada al Polo Sur por vía terrestre de la
Patrulla del Ejército Argentino, comandada por el entonces Coronel D. Jorge
Edgar Leal, en cumplimiento a la Operación 90, la que demandó sesenta y seis
días de trabajo y penurias, recorriendo casi 3000 kilómetros por sobre nuestro
desierto blanco..
Aquella expedición constituyó, tal como lo
afirmó su jefe, “la marcha hacia el sur de la República resuelta a ocupar,
dominar y administrar hasta los últimos reductos de su territorio", que
culminada esta hazaña, se consideró completamente cumplido el objetivo político
de la expedición: reforzar nuestros derechos sobre el Sector Antártico
demostrando la capacidad argentina de accionar a lo largo de todo el territorio
patrio.
Durante la marcha se efectuaron observaciones
científicas y técnicas de geología, gravimetría, meteorología, etc.,
observaciones que representaron para el personal un pesado recargo de sus tareas
por las hostiles condiciones en que se cumplieron los estudios y porque debían
intervenir en los agobiantes trabajos propios de una expedición antártica.
Una tierra en donde se enseñorea una
naturaleza hostil –la mas fría y tempestuosa del planeta- reacia a los hombres,
perros y maquinas y donde las tormentas polares y las interferencias magnéticas
anulan las comunicaciones y afectan los instrumentos volviéndolos inexactos e
influyendo, por lo tanto, en la inteligente confianza que el hombre debe depositar
en los mismos.
Un lugar donde los lubricantes se convierten
en sebo y los metales se cristalizan, donde las mejores aleaciones se quiebran
al desintegrarse la materia, así resume el general Leal los trabajos de esa
patrulla en su relato del viaje, cuyos detalles lo pueden encontrar en la
página www.marambio.aq.
- - - - -
PROFESORA SE JUBILA A LOS 102 AÑOS – remitido
por Jorge Perrotto (V)
Albina Cruces, una profesora mexicana de 102
años que ejercía su profesión en una escuela de la capital del país ha accedido
a regañadientes a jubilarse tras 85 años dedicados a la enseñanza, para dejar
paso a "otras corrientes con nuevas ideas", informó el diario
Reforma.
Albinita comenzó a trabajar como maestra en
1920 en el estado de Guanajuato (noroeste) y ocho años después se trasladó a
Ciudad de México, donde enseñó en varias escuelas hasta que en 1947 fundó una
escuela de primaria en una colonia del sur de la urbe.
Tras 58 años como directora de dicho centro,
la veterana enseñante pensó que quizás ya era hora de ceder el bastón de mando
y retirarse.
"No quiero jubilarme, pero hace falta
que vengan otras corrientes con nuevas ideas", manifestó la profesora.
Sus compañeros y alumnos, presentes y pasados
(que son muchos), le organizaron a Albinita una gran fiesta de despedida con
mariachi, boleros, poemas y bailes.
- - - - -
IMPRESORAS QUE AGREGAN CÓDIGO SECRETO AL
IMPRIMIR
Por Mercè Molist (*)
colaboradores@videosoft.net.uy
Algunos fabricantes admiten que sus
impresoras introducen código secreto en los documentos impresos.
Las compañías Canon y Epson han admitido a
"Ciberpaís" que algunas de sus impresoras láser marcan con un código
secreto todos los documentos que imprime el usuario, para ayudar en la lucha
contra los falsificadores. Hewlett Packard y Konica Minolta han preferido no
hacer comentarios ante estas acusaciones, vertidas por el grupo norteamericano
de ciberderechos Electronic Frontier Foundation (EFF).
Después de una exhaustiva investigación, un
equipo de trabajo de la organización EFF ha denunciado que la mayoría de
impresoras láser del mercado marcan con unos puntos casi invisibles los
documentos que imprime el usuario. A partir de la configuración de estos
puntos, que sólo pueden apreciarse con un microscopio, una lupa o luz azul, el
equipo ha inferido el código que permite descifrarlos, para deducir el número
de serie de la impresora que los ha generado, así como la fecha y hora.
De momento, sólo han descifrado el código
correspondiente a la línea de impresoras DocuColor de Xerox, pero la investigación
sigue, con la ayuda de internautas de todo el mundo que están enviando
documentos impresos con diferentes modelos, para que el equipo los analice. Los
expertos conocían ya la existencia de estas marcas y Xerox lo había admitido
con anterioridad, pero nadie había descifrado públicamente el código.
Según Xerox, la finalidad de estos puntos es
facilitar la lucha del gobierno contra los falsificadores y sólo el Servicio
Secreto puede descifrar el código. Éste ha admitido los hechos, asegurando que
forman parte de un acuerdo más amplio con diversos fabricantes de impresoras
láser.
La misma versión ha contado Canon a
"Ciberpaís": "Aplicamos estos códigos, que permiten extraer el
número de serie, en algunas impresoras. Esta decisión se ha realizado de forma
conjunta, con otros grandes fabricantes, para evitar posibles acciones
delictivas".
Por su parte, Epson afirma: "Cooperamos
en la prevención de las falsificaciones de billetes de banco y otros
documentos, trabajando con grupos industriales y las autoridades pertinentes,
para crear sistemas que eviten las falsificaciones. Ya se han comercializado
algunos productos Epson que incluyen este sistema. Por razones de seguridad no
podemos comentar cuáles, ni desde cuándo se emplea".
Pero la EFF duda de que sólo se use en la
lucha contra los falsificadores: "No hay leyes que puedan evitar que el
gobierno abuse de esto. Existen grupos democráticos clandestinos en diversos
países, que distribuyen panfletos y folletos políticos o religiosos porque
necesitan el anonimato del papel, y esta tecnología hace que los gobiernos lo
tengan más fácil para localizar a los disidentes. Aún peor, demuestra que el
gobierno y la industria privada están suscribiendo acuerdos ocultos para
debilitar nuestra privacidad, comprometiendo equipos que se usan a diario, como
las impresoras".
No es ésta la primera vez que se conoce un
acuerdo entre el gobierno norteamericano y empresas informáticas para rastrear
productos generados de forma digital. Recientemente se sabía que Adobe Systems
introduce marcas en las imágenes de billetes manipuladas con el programa
Photoshop. También es posible saber con qué cámara digital se ha filmado algo,
a partir de determinadas peculiaridades de su chip, según afirma el boletín
"SANS Newsbites".
http://www.vsantivirus.com/mm-impresoras.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DOCENCIA
A continuación, se transcribe un modelo de “acuerdo” que debían firmar las maestras en 1923. Aunque no lo parezca, es real.
“Este es un acuerdo entre la señorita…………… maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela…………… por la cual la señorita…….…… acuerda impartir clases durante un período de ocho meses a partir del ……… de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita…………... la cantidad de (75) mensuales.
La señorita……………….. acuerda:
1.- No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2.- No andar en compañía de hombres.
3.- Estar en su casa entre las 8.00 de la tarde y las 6.00 de la mañana, a menos que sea para atender función escolar.
4.- No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
5.- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6.- No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
7.- No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a la maestra bebiendo cerveza, vino y whisky
8.- No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.
9.- No vestir ropas de colores brillantes.
10.- No teñirse el pelo.
11.- Usar al menos dos enaguas.
12.- No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
13.- Mantener limpia el aula:
a) Barrer el suelo al menos una vez al día.
b) Fregar el suelo del aula al menos una vez a la semana con agua caliente.
c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
d) Encender fuego a las 7.00, de modo que la habitación esté caliente a las 8.00 cuando lleguen los niños.
14.- No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.”
De Variedades en Red - Nº 34 – 03/11/05
- - - - -
A PROPÓSITO DEL AUTO...
Un joven obtuvo su permiso de conducir. Ese mismo día le preguntó a su padre (que era rabino), si podían acordar que él usara el auto de la familia.
El padre lo llevó a su estudio y le dijo:
Haré un trato contigo: trae aprobadas todas tus asignaturas, estudia un poco el Talmud, corta tu cabello y luego hablaremos del auto...
Luego de un mes, el muchacho regresó y de nuevo le pidió a su padre que le dejara utilizar el auto.
De nuevo el padre lo llevó a su estudio y esta vez le dijo:
- Hijo: estoy muy contento contigo: trajiste excelentes notas y cada día te observo mientras estudias un rato el Talmud, pero... ¿recuerdas la condición de cortarte el pelo? ¿Por qué no te lo has cortado aún?
A esto el muchacho respondió:
- Padre, he estado pensando sobre ello y vi que Sansón, Moisés, Noé e incluso Jesús llevaban el cabello largo... por qué tendría yo que cortármelo?, acaso no va contra el mensaje divino?
- Es cierto -dijo el rabino- pero te recuerdo que esos melenudos iban a todas partes caminando...
Fuente: Argentina Days N° 8/05 – 03/06/2005
- - - - -
EL PERRITO, LA PANTERA Y EL MONO – remitido por Horacio Zavala (VII)
Un señor se va de cacería al Africa y lleva a su perrito para sentirse más acompañado. Una vez allí, el perrito con la emoción de lo nuevo y correteando unas mariposas, se aleja del grupo, se extravía y comienza a vagar solo y preocupado por la selva.
Desorientado por completo, ve a lo lejos una enorme pantera que se le acerca rápidamente, dando grandes saltos. Comprende de inmediato que lo va a devorar y como no hay huida posible, piensa rápido ¿qué hacer?. Entonces repara en un montón de huesos de un animal muerto con anterioridad y comienza a mordisquearlos.
Cuando la pantera se acerca y está a punto de atacarlo, el perrito, sin mirarla, dice en voz alta: "¡¡Ahhh, que sabrosa pantera me acabo de comer!!". La pantera, que nunca había visto un perro, frena en seco, gira y huye despavorida pensando: "¿Que animal
será éste?; mejor me alejo, no me vaya a comer a mi también".
Un mono, que desde un árbol cercano había presenciado la escena, sale corriendo tras la pantera , a los gritos, contándole como la había engañado el perrito, que también lo oye, comprende la vil acción del mono y queda angustiado por las consecuencias.
Cuando el mono alcanza a la pantera, le dice: "Pantera estúpida y miedosa, esos huesos estaban allí desde hace mucho y ese animal que te asustó, es solamente un perro, que los humanos usan como mascota y que no podría comerse ni a tus crías"
La pantera enfurecida por el engaño, da la vuelta y le dice al mono: "Subite a mi espalda, busquemos a ese perro y ya veremos quién se come a quién".
El perrito, muy asustado y con la huida imposibilitada, otra vez piensa aceleradamente y cuando ve el regreso de la pantera con el mono chismoso trepado a su cuello, les dio la espalda y sentándose dijo en voz alta: "¡¡Que mono cretino; hace como veinte minutos que lo mandé a traerme otra pantera y todavía no aparece!!"
La pantera se sintió traicionada y burlada por el mono; lo mató y huyó definitivamente. El perrito se salvó.
MORALEJAS:
1) En momentos de crisis, la creatividad y la imaginación, pueden ser más importantes que el conocimiento.
2) Procura ser creativo e imaginativo como el perro, evita ser estúpido y miedoso como la pantera y por sobre todo, nunca seas tan cretino como el mono.
- - - - -
El CIELO DE LA VIDA
Hubo un momento en el que creías que la
tristeza sería eterna; pero
volviste a sorprenderte a ti mismo
riendo sin parar.
Hubo un momento en el que
dejaste de creer en el amor; y
luego apareció esa persona y no pudiste
dejar de amarla cada día más.
Hubo un momento en el que la amistad parecía
no existir; y conociste a ese amigo que te hizo reír y llorar, en los
mejores y en los peores momentos.
Hubo un momento en el que estabas seguro que
la comunicación con alguien se había perdido; y fue luego cuando el
cartero visitó el buzón de tu casa.
Hubo un momento en el que una pelea prometía
ser eterna; y sin dejarte ni siquiera entristecerte terminó en un
abrazo.
Hubo un momento en que un examen parecía
imposible de pasar; y hoy es un examen más que aprobaste en tu carrera.
Hubo un momento en el que dudaste de
encontrar un buen trabajo; y hoy
puedes darte el lujo de ahorrar para
el futuro.
Hubo un momento en el que sentiste que no
podrías hacer algo: y hoy te sorprendes
a ti mismo haciéndolo.
Hubo un momento en el que creíste que nadie
podía comprenderte; y te quedaste
boquiabierto mientras alguien parecía leer tu corazón..
Así como hubo momentos en que la vida cambió
en un instante, nunca olvides que aún habrá momentos en que lo imposible
se tornará un sueño hecho realidad.
Nunca dejes de soñar, porque soñar es el
principio de un sueño hecho realidad.
Recuerda "todo lo que sucede, sucede por una razón",
busquémosla porque existe. Por penoso que parezca a veces el infierno de la
vida por sobre ella está el cielo de la vida.
Cualquiera puede tener un buen día. La
pregunta es qué hacer en un mal día? De manera muy tangible, un mal día muestra
tu esencia interior, mejor que un buen día.
ARTHUR GOLDEN.
La actitud mental positiva es ver
oportunidades, donde otros solo ven dificultades.
¿Será todo tan malo lo que ocurre dentro de
la crisis?
En japonés la palabra crisis se escribe con
dos símbolos: uno es el del peligro y el otro es el de la oportunidad
¿Podremos encontrar la oportunidad escondida
en nuestra crisis?
¿Qué necesitamos hacer para encontrarla?
Por de pronto no darle tanta autoridad a la
gravedad de la situación. También me parece que muchos estamos detenidos
esperando que algo pase ¿Quién, sino nosotros podemos hacer que pase?
Necesitamos abandonar el pánico y enfocarnos
en lo que sucede desde una perspectiva de esperanzas y creatividad.
Creando a cada momento una posibilidad y
siendo nosotros la posibilidad para cada momento.
Si vos sos la posibilidad ¿qué podrías hacer
diferente?
En cualquier momento, una posibilidad totalmente nueva puede
aparecer y darte una nueva dirección. El truco, he aprendido, es estar atento
al momento.
DOUG HALL.
Allí donde están tus pensamientos estás tu.
Procura que tus pensamientos estén donde tu quieres estar.
ROBIN NACHMAD DE BUSTAU.
Observa con cuidado los grandes problemas,
pues disfrazan las grandes oportunidades. Aquello que no nos mata nos
fortalece.
Concéntrate en lo bueno, incluso cuando sea
invisible a los ojos, y lo bueno se revelará ante ti. Un pesimista es el que
convierte sus oportunidades en dificultades; un optimista es el que convierte
sus dificultades en oportunidades.
REGINALD B. MANSELL.
Si puedo evitar que un corazón se rompa, si
puedo aliviar una pena, entonces mi vida no habrá sido en vano.
EMILY DICKINSON
Fuente: CLAVES ECONOMICAS – 29/03/2003
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA MARGARINA Y LA MANTECA – remitido por Hernán Grisotto (VI)
La margarina fue producida originalmente para engordar a los pavos.
Cuando lo que hizo en realidad fue matarlos, las personas que habían puesto el dinero para la investigación quisieron recobrarlo así que empezaron a pensar en una forma de hacerlo.
Tenían una sustancia blanca que no tenía ningún atractivo como comestible así que le añadieron el color amarillo para vendérselo a la gente en lugar de la manteca.
¿Qué tal ésa?... Ahora han sacado algunos nuevos sabores para vender más a los incautos como usted y yo.
¿CONOCE USTED la diferencia entre la margarina y la manteca?
Comparación entre manteca y margarina:
-Ambas tienen la misma cantidad de calorías.
-La manteca es ligeramente más alta en grasas saturadas: 8 gramos, comparada con los 5 gramos que tiene la margarina.
-Comer margarina en vez de manteca puede aumentar en 53% el riesgo de enfermedades coronarias en las mujeres, de acuerdo con un estudio médico reciente de la Universidad de Harvard.
-Comer manteca aumenta la absorción de gran cantidad de nutrientes que se encuentran en otros alimentos.
-La manteca provee beneficios nutricionales propios mientras la margarina tiene sólo los que le hayan sido añadidos al fabricarla.
-La manteca sabe mucho mejor que la margarina y mejora el sabor de otros alimentos.
-La manteca ha existido durante siglos mientras que la margarina tiene menos de 100 años.
Ahora... sobre la margarina:
-Es muy alta en ácidos grasos trans. (Sí, ésos que recién ahora los científicos descubrieron que son malísimos y los gobiernos comenzaron a prohibirlos).
-Triple riesgo de enfermedades coronarias.
-Aumenta el colesterol total y el LDL (el colesterol malo) y disminuye el HDL (el colesterol bueno).
-Aumenta en cinco veces el riesgo de cáncer.
-Disminuye la calidad de la leche materna.
-Disminuye la reacción inmunológica del organismo.
-Disminuye la reacción a la insulina.
Y he aquí el factor más inquietante ¡¡A la margarina le falta UNA MOLÉCULA para ser PLÁSTICO...!!
Sólo este hecho es suficiente para evitar el uso de la margarina de por vida, y de cualquier otra cosa que sea hidrogenada (esto significa que se le añade hidrógeno, lo cual cambia la estructura molecular de las sustancias).
Usted puede ensayar lo siguiente: Compre un poco de margarina y déjela en el garaje o en un sitio sombreado.
Dentro de unos días notará dos cosas:
* No habrá moscas; ni siquiera esos molestos bichos se le acercarán. (esto ya le debe decir a usted algo)
* No se pudre ni huele mal o diferente porque no tiene valor nutritivo; nada crece en ella. Ni siquiera los diminutos microorganismos pueden crecer en ella.
¿Por qué? ¡¡Porque es casi plástico!!
¿Usted derretiría su Tupperware y lo untaría sobre una tostada?
- - - - -
MEDICAMENTOS FUERA DE USO - remitido por Hernán Grisotto (VI)
FINALMENTE! El Ministerio de Salud, a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, suspendió por medio de la Resolución 96, la fabricación, distribución, manipulación, comercialización y almacenaje de medicamentos con el principio activo denominado FENILPROPALAMINA.
La medida fue tomada después que la Food and Drug Administración (FDA) de los Estados Unidos, el año pasado, constatara que la sustancia provocó efectos adversos FATALES en usuarios norteamericanos (hemorragia cerebral).
En Brasil la suspensión es preventiva, la realizaron de inmediato apenas conocida la decisión de la FDA y no existen casos relatados.
LA FENILPROPALAMINA está presente en 22 medicamentos que se comercializan en la Argentina, especialmente en los antigripales.
Los medicamentos suspendidos son los siguientes:
1) Benadryl día y noche
2) Contac
3) Naldecon Bristol
4) Acolde
5) Rinarin Expectorante
6) Deltap
7) Desfenil
8) HCl de fenilpropalamina
9) Naldex
10) Nasaliv
11) Decongex Plus
12) Sanagripe
13) Descon
14) Descon AP
15) Descon Expectorante
16) Dimetapp
17) Dimetapp Expectorante
18) Ceracol Plus
19) Ornatrol
20) Rhinex AP
21) Contilen
22) Decidex
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LAS ENVIDIAS – por Juan José de la Fuente (XX)
Hace muchos años, un famoso “charlista” de la realidad nacional tenía a sus espaldas, colgado en el estudio de televisión un cartel de Cesar Bruto (libretista del programa) que en grande decía: “VIVIR SE PUEDE PERO NO TE DEJAN”. ¿Quiénes no te dejan? Las indignas pasiones humanas, es decir el egoísmo manifiesto en distintas formas. La más común es la envidia. ¿Y que nos envidian? En general: bienes materiales, posición social, jerarquías conquistadas o heredadas, hasta un bello jardín... Pero tal vez la más peligrosa será su inteligencia, su capacidad o lo que es peor para el envidioso: el cariño, la aceptación de los otros o la admiración que su nobleza pueda despertar en los demás. Entonces, querido amigo usted será una persona “peligrosa”. Una luz roja se encenderá cada vez que su nombre sea pronunciado. Ergo: hay que voltearlo. O evitar que crezca dentro de una estructura empresaria, o de una asociación civil, o de cualquier grupo humano. Por su puesto, la agresión nunca será directa, es probable que usted tarde años en advertirlo. Años y supuestos “fracasos” de su parte. Y digo supuestos porque en las sucesivas descalificaciones a las que será sometido, habrán de querer convencerlo con argumentos tales como que: - usted debe “adaptarse al grupo”- o ser “más humilde”- como si fuera soberbia demostrar lo que usted vale o sabe... En buen romance sería: pasar inadvertido. ¡Achatarse! Y ni se le ocurra querido amigo reclamar su lugar. Porque entonces ¡sí! Descargarán sobre usted munición gruesa. Tratando de expulsarlo del grupo y recurriendo a toda suerte de imputaciones y descalificaciones. ¿Cómo hacer entonces? Hay dos caminos posibles: o aceptar la frustración permanente de no ser reconocido, mas todas las injusticias que de ello derivan; o serenamente exponer su verdad, elevar los ojos al Cielo ofreciendo los golpes a recibir, y seguir adelante sin envenenarse, sin perder humanidad, separando los maliciosos de los equivocados (tarea difícil) pues tenemos la obligación de responder ante El Dueño, (es decir Dios), por las dotes recibidas, por la oportunidades de crecer y perfeccionarnos no, como un capital del cual envanecernos, sino para ponerlas al servicio de quienes no las tienen.
Juan José de la Fuente
- - - - -
¿ESTÁ ARGENTINA PREPARADA PARA UN
"PETROCOLAPSO" GLOBAL? - por Alfredo Armando Aguirre (XIV)
A partir de 1973, cuando los países
productores de petróleo nucleados en la OPEP, liberaron el precio del barril de
petróleo, que estaba artificialmente congelado a dos dólares, desde fines de la
Primera Guerra Mundial, comenzaron a sentirse las voces de alerta acerca de la
insustentabilidad de una estructura industrial, que se habia erigido sobre esa
cotización artificial.
El blanco elegido por quienes advertían esa
situación anómala era los motores de combustión interna, que además de generar
contaminación, necesitan para hacer mas fluida y rentable su circulación, la existencia de caminos
pavimentados o asfaltados, los que
asimismo eran considerados poco amigables en términos ambientales. Al liberarse
la cotización del barril de petróleo, la misma llegó a trepar a los 34 dólares
y luego se estabilizó alrededor de los 20.
Ya con esos parámetros y con el supuesto de
un agotamiento progresivo de las reservas de hidrocarburos en el planeta,
comenzaron a difundirse, las tecnologías de sustitución de los combustibles
fósiles, cuestionándose asimismo como alternativas tanto las centrales atómicas
como las grandes centrales hidroeléctricas.
Sin embargo, el fenómeno de la llamada
"motorización", habia implicado una substitución deliberada, y en
muchos casos traumática del ferrocarril y aun de la navegación interior, por
los automotores y en menor medida por el avión, que habia logrado neutralizar a
las potencialidades que desde su origen se atribuyeron a los "más livianos
que el aire" (dirigibles).
El paradigma de esta motorización fueron los
Estados Unidos de Norteamérica.
En Europa (aun dividida por la "cortina
de hierro") hubo una actitud mas conservadora, habida cuenta que casi no
contaban con yacimientos de hidrocarburos y los del Mar del Norte además de
costosos, han demostrado no ser de grandes volúmenes. Por ello alli se
perfeccionaron los ferrocarriles, los tranvías y la navegación interior y se
promovió la fabricación de automotores de baja cilindrada.
En Latinoamérica y particularmente en la
Argentina, la motorización fue necesariamente traumática, pues a su
advenimiento se habia desplegado una estructura de circulación física montada
sobre la combinación del ferrocarril y la navegación interior, aunque debe
reconocerse que los ferrocarriles habían en su momento neutralizado a los
canales artificiales de navegación. El Plan Bidecenal de caminos(1934-1954), el
Plan Larkin (febrero de 1962), y las acciones motorizadas bajo diversas
circunstancias con el protagonismo del consultor Jorge Kogan; han sido los
componentes sucesivos de un esquema que redujo a su mínima expresión a la
conjunción ferrocarril - navegación de cabotaje, para favorecer el desarrollo
del complejo caminero - automotriz.
Todavía no se ha hecho una evaluación de esa
traumática política pública de
sustitución, que ha dejado como reaseguro a millones de familias dependientes
del sistema de transporte automotor, lo que se va convirtiendo en un potencial
problema social de carácter supinamente grave, tan pronto se desencadenase un
"petrocolapso"", que ahora comienza a visualizarse con una
cotización del barril de petróleo que ha superado los sesenta dólares.
¿Y de donde viene esto del
"petrocolapso?" Pues proviene de California.
En nuestra ya inveterada predica en favor de
una matriz argentina de transporte que pivotee sobre el tren(incluido el tranvía), la navegación de cabotaje
marítimo- fluvial y lacustre, incluida la navegación a vela, los dirigibles,
los hidroaviones y la tracción a sangre
animal y/o humana, nos habia sorprendido que ya en la década del 80, junto con
la restauración del ferrocarril, se proponía, la eliminación - sí - la eliminación de los caminos
pavimentados. Debemos comenzar que en ese entonces nos causó bastante extrañeza
esa posición. Ya se sostenía, como se lo sigue sosteniendo por estos dias, que
todo camino pavimentado es una "reserva agrícola"
Confesamos nos causó hasta hilaridad la
llegada de lo que luego comprobaríamos seria la caricatura del
"hippysmo" tal como llegara a las costas de Río de la Plata allá por
fines de los sesenta.
Cono el paso del tiempo hemos verificado que
la sinergia generada entre los tecnólogos del Silicon Valley y los cientistas
sociales y médicos de Palo Alto, era algo para tomar en serio.
De alli vienen originándose la mayoría los
desarrollos de la computacion, las neurociencias y las ciencias cognitivas. Hoy
se intentan desplegar nuevos "Silicon Valleys", en Banghalore,
Barcelona y Campinhas. Y por eso tomamos con mas seriedad las reflexiones,
necesariamente cargadas de ingredientes ideológicos que nos llegan desde
California, advirtiéndonos del inminente "petrocolapso". Con menor
estridencia y pasados por el tamiz de todo documento oficial generado por
burocracias, hay advertencias no tan veladas en el reciente Comunique de
Geneagles, realizado por el Grupo de los 8.
Claro que en la Argentina de nuestros dias,
con las minoritarias excepciones habituales, "la corriente principal"
de opinión celebra cuando se aumenta la producción de automotores y siguen
proponiendo y celebrando la
pavimentación de nuevas rutas, sin reparar el desastre ecológico que ha causado
en la ubérrima Pampa Húmeda, la pavimentación de caminos que operan como
verdaderas megarrepresas.
Ahondando en algo que insinuamos más arriba,
en los cientos de pueblos donde el ferrocarril dejó de pasar, y particularmente
en las Pampas "Húmeda " y "Gringa"; en cada pueblo la
actividad que genera mano de obra son los camiones de hacienda o de cereales,
en torno a los cuales viven las familias que han quedado en esos pueblos.
Tambien han proliferado miles de mini, pequeñas y medianas empresas de
autotransporte de pasajeros, que debe
reconocerse cubren todos los servicios que otrora prestaba el ferrocarril. Y la
vida de muchos pueblos gira alrededor de los servicios de apoyo al
autotrasnporte. Eso lo percibe quien se tome el trabajo de recorrer la
Argentina Interior mas allá de las capitales de Provincias o algunas otras
ciudades importantes.
Esto nos hace ser cautos en cuanto a la
capacidad de respuesta sistemática de la Argentina ante un eventual
"petrocolapso", aunque nos adelantamos a consignar que hay quienes
minimizan esa alternativa. Y se basan por ejemplo en las recientes
prospecciones de la British Petroleum que pronostica que hay petróleo para los
próximos cuarenta y dos años. (Hace pocos años atrás se anunciaba que en
Argentina había petróleo hasta el año 2007 y gas natural para dos décadas más);
así como las posibilidades que brindan
el hidrógeno, las energías solar, eólica, geotérmica, maremotriz, la biomasa, y
en el largo plazo el plasma caliente y la antimateria.
Pero interim ¿Qué?
No alcanza con las experiencias pilotos o con
los proyectos que existen. El tema es la opinión formada de la llamémosle
"corriente principal", que no ha tomado conciencia de por ejemplo las implicancias que tiene para la Argentina haber ratificado las
Convenciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación, Humedales
y Derechos del Mar entro otras no menos significativas, que han pasado a tener
un status superior al de las Leyes nacionales, atento lo dispuesto en la
Convención Nacional Constituyente de 1994.
Ha tenido escasa difusión la sanción en el
año 2002 de la Ley de Política Ambiental(25.675)
No es esta la primera comunicación que
realizamos sobre el particular.
Mientras podamos, creemos que no será la
ultima.
Tiene la misma el carácter de una
"botella al mar", para que la recojan quienes desde sus respectivos
hábitats, puedan comenzar a meditar que les sucedería si de repente no pueden
cargar combustible para su automotor, para su cosechadora o para el motor de su
empresa. O no puedan usar la parafernalia de electrodomésticos que nos rodean
incluidas las computadoras.
Para que adviertan que muchas calamidades
climáticas, como las inundaciones de campos que tanto afectan a la Pampa
Húmeda, no son una calamidad natural, sino el resultado irresponsable que haber
permitido la construcción de obras que necesariamente afectarían a los
ecosistemas.
La capacidad de respuestas de las
ensimismadas burocracias públicas y aún privadas, ante esta suerte de
eventual "tsunami", me merece
profundas reservas
Por todo eso vengo leyendo con atención los contenidos
que llegan vía Internet, generados
desde el Estado de California acerca del "Petrocolapso". Estamos
persuadidos que se acerca un tiempo nuevo para la humanidad y desearíamos que
las inexorables reestructuraciones de nuestros estilos de vida cotidianos,
tengan la menor cuota de traumaticidad. Seamos en nuestros respectivos entornos
protagonistas del cambio que deseamos ver en el mundo. Con tecnologías
apropiadas al capital humano calificado y a los recursos disponibles, y sin
seguir recetas homogéneas que no cuadran con la multidimensional
diversidad biológica y cultural
argentina.
Mas vale prevenir que curar.
(Buenos Aires, 7 de Agosto de 2005)
Alfredo Armando Aguirre
choloar@arnet.com.ar
Página personal http://choloar.tripod.com/choloar.html
Trabajos publicados http://choloar.tripod.com/trabajos.htm
- - - - -
YPF
A principios del siglo XX, Comodoro
Rivadavia, puerto de entrada y salida de los productos de Colonia Sarmiento, un
puerto natural de aguas profundas pegado a las playas de Rada Tilly, una
antiquísima zona de solaz y descanso veraniego tehuelche hace 9.000 años,
recién empezaba a ser un pueblo pequeño, apenas un grupo de casitas, algún
almacén de ramos generales y un hotel-fonda para alojamiento de los arriesgados
viajantes que se animaban a llegar hasta aquellas lejanas y desoladas zonas del
Sur argentino. Pero tenía una dificultad seria: no había agua dulce.
A comienzos de 1907, cuadrillas de obreros,
dirigidas por ingenieros, habían comenzado a perforar la tierra en busca del
líquido indispensable. Con aparatos adecuados se auscultaba el suelo en procura
del más mínimo rumor que pudiera anunciar la presencia de agua. En enero se
llevó al lugar una perforadora Fauck. Se apelaba a los elementos más modernos
de la época, pero todo parecía inútil. Se llegó a cavar hasta a 400 metros de
profundidad, siempre sin resultado. Los sufridos pobladores vivían pendientes
de la torre de perforar, que en más de una oportunidad cayó por efecto del
implacable viento patagónico, y que obligaba a iniciar nuevamente los trabajos.
Los ingenieros no se daban por vencidos. La tarea continuaba. Pero el resultado
era siempre el mismo: absolutamente negativo.
En noviembre ya dominaba el desaliento. Se
perdían las esperanzas de poder dotar de agua a la floreciente población, donde
muchos se habían radicado plenos de ilusiones y confiados en la potencial
riqueza de la zona. La decepción seguía en aumento. El gobernador propuso que
se traiga el agua desde un lejano manantial, mediante la instalación de cañerías;
y la población apoyó la idea como una salvación. Ya no quería ni oír hablar de
la torre perforadora que durante muchos meses había engañado sus esperanzas con
renovadas promesas incumplidas. Claro que trayendo agua de otro lado habría que
pagarla como artículo de lujo...
Para diciembre nadie confiaba en la torre
–que para su funcionamiento insumía la escasa cantidad de agua disponible que
el pueblo necesitaba para consumo-. El ingeniero Krausse, jefe de la misión,
había autorizado perforar hasta el máximo de 500 metros hacía unos 20 días,
cuando se había llegado a 481. Pero un viernes, superado ese máximo, se fue y
ordenó: “¡Basta! ¡No se perfora más!”. Sin embargo, el administrador de la
obra, señor Beguin, y el ingeniero José Fuchs que dirigía la perforadora Fauck,
deciden no entregarse y continuar con los trabajos. Ese mismo día la
perforadora llega a 540 metros de profundidad y, de pronto, se advierte una
fuerte corriente ascendente. Sorprendidos, Fuchs y Beguin se miran atónitos: no
era agua; ¡era kerosene! ¡El petróleo salía casi refinado! Era el 13 de
diciembre de 1907.
Mantienen en secreto el descubrimiento y
telegrafían a Buenos Aires, a la Dirección de Minas: “Aquí no hay agua, pero
hay petróleo”. La noticia se conoce en la capital antes que en Comodoro, que se
entera cinco días después, y engalana sus calles en espontáneo feriado. La
prensa porteña acoge la nueva con frialdad, apenas si le dan importancia los
grandes rotativos; no advertían la trascendencia del descubrimiento: lo que se
buscaba allí era agua. Pero el gobierno nacional resuelve al día siguiente del
descubrimiento dictar un decreto tomando posesión del yacimiento, prohibiendo
“la denuncia de pertenencias mineras y la concesión de permisos de cateo en el
puerto de Comodoro Rivadavia, en un radio de cinco leguas kilométricas a todo
rumbo, contándose desde el centro de la población”. Se evitaba así la posible
aparición de aventureros y la eventual explotación del suelo en beneficio de
particulares. De allí partió el progreso de una vasta región patagónica. La
explotación del petróleo, descubierto de esa manera milagrosa, se constituyó
desde entonces en una fuente de incalculable valor para acrecentar la economía
nacional, y en una de las bases de su riqueza. El 13 de diciembre sería evocado
como el Día nacional del Petróleo.
Desde la época colonial se conocían algunas
afloraciones petrolíferas en nuestro país. Se les llamaba betún o brea,
chapapote y en algunos casos kerosene. Cabe recordar que el general Arenales,
en 1826, siendo gobernador de Salta, firmó un decreto de estímulo y protección
al hallazgo y aprovechamiento de la maravillosa sustancia. Luego, en 1856, se
fundó la Compañía Jujeña de Kerosene, con el propósito de reemplazar la
importación de ese producto, que entonces alcanzaba a los 20 millones de litros
anuales.
Poco tiempo después del descubrimiento
patagónico aparecía un decreto por el que se creaba la primera repartición
oficial que debía administrar la nueva riqueza nacional, y que se denominó
Dirección General de la Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia,
integrándola entre otros los ingenieros Luis A. Huergo y Enrique M. Hermitte y
el doctor Pedro N. Arata. En los largos considerandos se advierte de la
importancia de su empleo en ferrocarriles y Armada, y se admite la posibilidad
de que el sobrante pueda satisfacer en “condiciones económicas, las necesidades
industriales del país”, y que “los estudios y experiencias realizados por las
oficinas técnicas permiten adelantar que los yacimientos petrolíferos deben extenderse
a grandes distancias al norte y al sur de Comodoro Rivadavia, y que el petróleo
de ese lugar es un excelente combustible”.
Apenas comenzado el gobierno radical de
Alvear, se crea mediante un escueto decreto una Dirección Nacional en el ámbito
del Ministerio de Agricultura con un nombre de tres palabras largas y por
entonces poco conocidas: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, a las cuales el
tiempo simplificaría en tres iniciales famosas. El 17 de octubre de 1922 asume
su primer director general, un coronel en actividad del arma de ingenieros,
íntimo amigo de Jorge Newbery, graduado a su vez de ingeniero civil en la
Universidad de Buenos Aires y de ingeniero militar en la Academia Técnica de
Prusia, de notables virtudes y cualidades empresarias, y que desempañaría el
cargo durante ocho años: Enrique Mosconi (1877-1940). El fue el genio
organizador de la explotación integral del petróleo en la Argentina y en
América Latina. De inmediato promovió la construcción de la monumental
destilería de La Plata, inaugurada en 1925, la más grande del continente,
financiada con fondos propios de la empresa; llevó adelante la electrificación
de Comodoro Rivadavia y echó las bases (con 10 unidades iniciales y un total de
25.000 toneladas) de una fenomenal flota de buques tanque (la cual llegó a
formar parte en su momento de la tercera Marina Mercante del mundo).
En 1924, a solicitud de Mosconi, el Poder
Ejecutivo dictó un decreto mediante el cual se ampliaba la reserva petrolífera
fiscal al Sur y creaba nuevas reservas de exploración oficial en todos los
territorios nacionales patagónicos.
El coronel Enrique Mosconi, contra la
terrible oposición de las empresas extranjeras, desarrolló la más importante
industria de América Latina. Su plan original era el del nacionalismo integral
en materia de petróleo. Modificó esa opinión en 1925 y propuso, en consonancia
con el sistema de la Anglo Persian, la sociedad mixta del Estado con las
empresas extranjeras. Pero volvió a su proyecto inicial en 1928, al expresar
que “no queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral,
es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la
elaboración, el transporte y el comercio. [...] Sin monopolio del petróleo es
difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha
comercial las organizaciones del capital privado”.
Mosconi, hombre sencillo con leve tendencia a
la obesidad, no necesitaba disfrazar una reconocida inteligencia, nada de
bigotes, gran sentido del humor, enjundiosa biblioteca y esa envidiable demanda
académica y mundial para sus conferencias. La admiración por este hombre llegó
a los más relevantes estamentos internacionales, traducida en invitaciones de
universidades, gobiernos, empresas y foros jerarquizados.
Pero entre 1928 y 1929 Mosconi realizó un
atrevido y fructífero viaje continental, atacando a las petroleras
internacionales e impulsando una política petrolera latinoamericana soberana y
coordinada. Así nacieron, a imagen y semejanza de YPF, ANCAP (Administración Nacional
de Combustibles, Alcohol y Portland) en Uruguay, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), Petrobras de Brasil y Pemex de Méjico. En un famoso
discurso en la capital mejicana, todavía vigente, Enrique Mosconi dijo:
“Observamos que en torno del petróleo se han entablado las más tenaces luchas
económicas y armadas, y presenciamos a diario, como métodos de posesión, de
acaparamiento y de dominio, torrentes de oro destinados a obtener la
complacencia, la infidelidad, el soborno y la alta traición de los encargados
de custodiarlo. [...] El petróleo tiene una importancia fundamental e
irremplazable, y el crecimiento y progreso de la nación será tanto más grande
cuanto más firme mantenga ésta en sus manos el control de sus yacimientos
petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a su fiscalización efectiva estén
los grandes sindicatos o trusts que explotan en el país el combustible líquido,
pues si esa fiscalización fuera difícil o imposible de efectuar, más
conveniente sería para la tranquilidad económica y política del país renunciar
a la cooperación del capital extranjero”. En 1938, cuando se firman los
históricos decretos de nacionalización del presidente Lázaro Cárdenas, se
señala que, si bien el nacionalismo petrolero mexicano se asentaba en las
profundas raíces del período revolucionario de 1910-17, la idea del monopolio
de una empresa estatal le correspondía a Mosconi y seguía el ejemplo argentino.
Como bien señala Federico Bernal, de
Reconquista Popular, mientras Mosconi difundía la tesis de la nacionalización y
monopolización del petróleo en América latina, primer gran antecedente de
integración en esta materia, durante el segundo gobierno de Yrigoyen la
explotación exclusiva por el Estado era defendida por los legisladores
personalistas (yrigoyenistas), enfrentando la postura antinacional de los
antipersonalistas y los conservadores, que planteaban la formación de compañías
mixtas de YPF con trusts extranjeros. Triunfó la tesis de Mosconi, con el
respaldo de la tendencia nacionalista e industrialista del ejército,
capitaneada por el general Alonso Baldrich. En efecto, en la aprobación de la
ley de nacionalización del petróleo tuvo gran influencia el memorial que
Baldrich dio a publicidad con los siguientes puntos:
- nacionalización de todo el combustible
- monopolio estatal de la explotación
- control estatal de la exploración
- monopolio estatal del transporte del
combustible
- autonomía de YPF
- Prohibición de transferir las concesiones
Semejante obra de nacionalismo económico no
podía ser aceptada. El contubernio acrecentaba su poder en el parlamento y en
el ejército con la ayuda invisible del herido capital extranjero. El viejo
caudillo, el primer presidente realmente elegido por mandato popular, concitaba
el odio del imperialismo. Había reducido de 132 mil a 35 mil hectáreas las
tierras en poder de las empresas petroleras extranjeras, resuelto la
explotación estatal en Salta, impedido que las fuentes hidroeléctricas en
Córdoba pasaran a un sindicato norteamericano, aprobado por la Cámara de
Diputados un proyecto de régimen legal del petróleo (rechazado por el Senado y
declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia) y negado a las
empresas de tranvías de la Capital Federal y del puerto de Rosario sus
pretensiones en materia de tarifas y fletes. Un proyecto de convenio con la
Unión Soviética rebasó la medida de la tolerancia de los monopolios
anglo-norteamericanos. Por primera vez, la Argentina hacía una negociación de
esa índole de Estado a Estado. La empresa soviética Iuyamtorg, instalada en
Buenos Aires, se comprometía a entregar 250 mil toneladas de petróleo a cambio
de cueros, lana, extracto de quebracho, ovejas y caseína. En cuanto a la nafta,
se fijaba su precio a 10 centavos por litro, lo que suponía una rebaja para el
mercado interno.
Hacia 1930 la doctrina nacional petrolera
quedaba perfectamente estipulada con hechos y palabras. El monopolio estatal en
todas las etapas: exploración, extracción, transporte, destilación y
comercialización; el rechazo a la empresa mixta y la nacionalización de todas
las etapas de la industria petrolera, golpeaban con furor las puertas de la
cámara alta. De esta manera, la ley de nacionalización del petróleo -que no
pudo ser concretada producto de la oposición en el Senado-, fue quizás la gota
que rebalsó el vaso, propiciando, entre otras muchas causas, el golpe militar
de septiembre. Pocos años después, el presidente Uriburu, preso de unos
estúpidos celos histéricos por Mosconi, lo designó, ya siendo general de
división, Director General de Tiro y Gimnasia del Ejército. Después de una
larga enfermedad, Mosconi falleció el 4 de junio de 1940.
Claro, no es lo más importante, pero
ejemplifica la magnitud de lo que hemos perdido. Desde la privatización de YPF,
su archivo, el archivo empresario más importante de Latinoamérica, esa
monumental fuente de memoria que contiene la historia de la industria petrolera
argentina, permanece vedado al público y a los investigadores. Se encuentra en
Comodoro Rivadavia, en un inmenso galpón situado entre el colegio Deán Funes y
la administración de Repsol donde funcionara hasta el último día, en
condiciones que inquietan. Pertenece al Estado nacional, pero está dentro de un
edificio de Repsol. Aseguran que su seguridad y su permanencia depende de una
decisión política que no llega. Concluido el proceso privatizador, el archivo
de la empresa quedó en poder del Archivo General de la Nación, en Comodoro,
pero dentro de instalaciones pertenecientes a Repsol, cerradas al público.
Desde entonces nadie puede visitarlo.
Fuente: Agenda de Reflexión, Número 241,
lunes 13 de diciembre de 2004
- - - - -
LAS GUERRAS NO SON JUEGOS, Y MUCHO MENOS,
RACIONALES – por Jorge Gil Violic (XVI)
Leyendo de Mario Bunge su libro "LAS
CIENCIAS SOCIALES EN DISCUSION: Una perspectiva filosófica", Editorial
Sudamericana, 1999, nos encontramos con este interesante pensamiento que
ineludiblemente se puede asociar con ponencias "racionales" que
fracasan también dentro del ámbito económico cuando se trata de resolver problemas:
"Otro caso de idealismo histórico es la
teoría de la elección racional. Esta concepción intenta explicar todos los
acontecimientos históricos atribuyéndolos exclusivamente a los cálculos
deliberados de los lideres. (Recuérdese el capitulo 4, sección 5.) Además de idealista,
este enfoque es individualista. Lo es porque subestima las cuestiones de
estructura social, y es idealista porque se concentra en los procesos mentales
precedentes a la acción, con lo que pasa por alto los así llamados recursos y
coacciones materiales. (Más al respecto en Bunge, 1996a.)
La "teoría" conspirativa de la
historia es tal vez la primera y más tosca versión de la historiografía de la
elección racional. En efecto, sostiene que todos los cambios sociales son la
resultante de complots, exitosos o fracasados. Las restricciones y accidentes
materiales no cumplirían ningún papel, excepto para frustrar las
conspiraciones. Esta perspectiva ha sido rechazada y hasta ridiculizada por la
mayoría de los teóricos políticos y filósofos de la historia. No obstante, es
un hecho que de vez en cuando hay conspiraciones, aun bajo la democracia
política; y son legión en cualquier régimen autoritario porque la oposición se
ve obligada a actuar en la clandestinidad para complotar contra los poderes
establecidos. En suma, algunos cambios políticos pueden explicarse en términos
de conspiraciones. (Véase Pigden, 1995). Pero la misma conspiración,
particularmente si tiene éxito, clama por una explicación.
La historiografía contemporánea de la
elección racional es a primera vista mucho más refinada, ya que se vale de la
teoría de la decisión o de la teoría de los juegos. Puede incluso llegar a
parecer científica, a raíz de la presencia de números. Considérese, por
ejemplo, cualquier enfoque del conflicto del Golfo Pérsico de 1990-1991 en
términos de la elección racional. (Para dos intentos previos, véanse Malitza,
1971, y Bunge, 1973b). Para disipar cualquier ilusión sobre la racionalidad de
esa guerra, baste recordar los tres principales errores de cálculo implicados
en ella: (a) el error político y moral de la administración estadounidense que
apoyó, hasta último momento, a la brutal dictadura encabezada por Saddam
Hussein; (b) la invasión iraquí de Kuwait sin detenerse a pensar que, tarde o
temprano, los norteamericanos intervendrían para proteger su acceso a los
yacimientos petrolíferos más ricos del mundo; y (c) la decisión de la Coalición
de lanzar un masivo ataque aéreo y terrestre a pesar del informe de la CIA de
que el bloqueo económico impuesto por las Naciones Unidos estaba estrangulando
efectivamente la economía iraquí, lo que hacia innecesaria una acción militar.
No hay duda de que la decisión estadounidense
de atacar Irak fue calculada. ¿Pero en qué sentido fue racional este cálculo?
¿Fue la ofensiva masiva proporcional a la meta anunciada de forzar a la
dictadura iraquí a regurgitar Kuwait? Si no lo fue, ¿cuál era el verdadero
objetivo? ¿Restaurar el imperio del derecho internacional, tal como se
proclamó, o bien garantizar el suministro constante de petróleo barato, así
como una base militar permanente en el Golfo Pérsico, imponer una paz duradera
en la región, excluir a la URSS de cualquier negociación de posguerra, generar
una división más en el mundo árabe, poner de rodillas a los palestinos, probar
nuevas armas "inteligentes", dar una oportunidad a los fabricantes
de armas, desviar la atención pública de ciertas candentes cuestiones internas,
restablecer la autoconfianza perdida en Vietnam, recordar al mundo quién era el
mandamás o, quizás, una combinación de todos estos objetivos? ¿Y cuán racional
fue debilitar a todo un pueblo, enemistarse con la totalidad del mundo islámico
y desestabilizar la región sin instar al Consejo de Seguridad de la ONU a
elaborar un plan general y racional para resolver el endémico problema de todo
Oriente Medio? ¿Puede alguien creer seriamente que el gobierno
estadounidense, y ni hablar de la coalición ad hoc, actuó en todo momento
sobre la base de un preciso modelo global de elección racional, y no de conformidad
con un plan diplomático y militar norteamericano soberbiamente diseñado para
ganar una batalla sin resolver ninguno de los viejos problemas políticos de la
región? (1éase Rubinstein. 1991, para algunos datos.)
Pasemos ahora a un enfoque general y muy
elogiado de la historia militar, basado en la teoría de los juegos, a saber, el
de Bueno de Mesquita (1981). La meta de éste es encontrar leyes de la guerra,
con la suposición de que todos los agentes son maximizadores de utilidad y
-para variar, por suerte- el intento de valerse de utilidades y probabilidades
objetivas y no subjetivas. Por desdicha, el autor las atribuye sobre la base de
información empírica dudosa. Por ejemplo, supone que, por lo común, los
cálculos de los iniciadores de guerras fueron correctos. Pero los antecedentes
históricos contemporáneos falsan este supuesto. En efecto, quienes iniciaron
ambas guerras mundiales y la de Vietnam perdieron; y las guerras de Corea e
Irán e Irak terminaron en un empate con grandes pérdidas para ambos bandos.
Considérese el siguiente descubrimiento,
concerniente a las guerras contemporáneas: "En el siglo XX, los
iniciadores ganaron en promedio el 39 por ciento de las guerras. En la década
actual ¨(la de 1980), sin embargo, parecen ser vencedores en sólo un 11 por
ciento de los casos" (Sivard, 1987, p. 28). Bueno de Mesquita ignora estos
datos. Y si con esto no bastara, estima las utilidades hasta con tres
decimales, cuando uno solo ya puede ser excesivo. Sin embargo no es el único
pecador, y ni siquiera el peor: la pseudoexactitud, unida a la ignorancia de la
información fáctica adversa, es pandémica entre los modelizadores de la
elección racional (véase Bunge, 1996a).
Los historiadores y politólogos saben algo
que los expertos de la teoría de los juegos aplicada y los estrategas militares
ignoran: si bien se puede averiguar -aunque sólo a grandes rasgos- cómo se
inicia una guerra, rara vez puede predecirse cómo terminará, como ya lo
advertía Maquiavelo (1940 (15131, p. 21). De allí que en contadas ocasiones
puedan pronosticarse las utilidades y disutilidades de los contendientes. Una
razón es que uno nunca puede conocer con exactitud los puntos fuertes y débiles
del enemigo, en particular su decisión de seguir combatiendo más allá de
determinado punto. Otra es que las guerras no son acontecimientos únicos como
lo suponen la mayoría de los modelos de la teoría de los juegos sino procesos;
y hay que esperar accidentes, y por lo tanto sorpresas, en cualquier proceso
social prolongado. Habría que prepararse para ellos, aunque sólo fuera a raíz
de los rápidos cambios de la gente, los nuevos alineamientos internos, el
humor cambiante de los combatientes y la población civil y la modificación de
los objetivos y las alianzas a medida que el conflicto se prolonga. En resumen,
librar una guerra no es, en términos de Weber, ni Wertrationql ni
Zweckrational. La guerra es la irracionalidad última, así como la suprema
inmoralidad. De allí que sea irracional tratar de explicar semejante locura en
términos de acciones racionales.
La avidez, la ambición de poder y la
estupidez lisa y llana son en la guerra mucho más importantes que el cálculo
frío (Kolko, 1994). Esto explica por qué todos los modelos sobre la iniciación
de conflictos internacionales basados en la elección racional tuvieron un
pobre desempeño (Huth y Russett, 1993). Por otra parte, ninguna guerra
moderna, civil o internacional, resultó de la decisión de un único individuo
dispuesto a maximizar sus ganancias. Aun cuando la decisión final quede en
manos del jefe de Estado, éste actúa con el consentimiento y respaldo de sus
colaboradores, así como en nombre de intereses especiales económicos, políticos
o culturales, como los de los fabricantes de armas, los empresarios con
intereses coloniales o neocoloniales, el establishment militar o el partido
político o Iglesia dirigente. En consecuencia, atribuir un vasto acontecimiento
social a un único líder, e incluso a una elite diminuta, es un signo de
superficialidad. También lo es ignorar los accidentes y, en particular, las
consecuencias imprevistas -a menudo perversas- de los actos deliberados.
(Véanse Ibn Jaldún, 1967; Maquiavelo, 1940, y Boudon, 1984, para el lugar de la
"fortuna" y el "desorden" en la historia.)
Dos ejemplos deberían bastar para destacar la
importancia de los efectos perversos imprevistos. Se argumentó que, salvo
Gustavo Adolfo de Suecia, todos los líderes actuantes en la Guerra de los
Treinta Años combatieron para alcanzar una paz duradera (Wedgwood, 1967). Tres
siglos después, el Tratado de Versailles, concebido para desmantelar el
complejo industrial militar alemán, sólo logró fomentar el revanchisme, que
alimentó el nazismo, que a su vez desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Como
los teóricos de la elección racional, esos políticos y generales ignoraban el
hecho de que la acción social puede tener consecuencias impensadas. No sabían
que casi todos los cálculos militares en gran escala resultan erróneos ya que
pasan por alto factores no militares tan importantes como el clima, el
suministro de materias primas y la moral, e ignoran los intereses y
sentimientos del "enemigo"."
Un cordial saludo:
Jorge Gil Violic (XVI)
- - - - -
APRESTOS NAVIDEÑOS – por Juan José de la Fuente (XX)
Y estamos a dos semanas de la noche más bella del año; llamada con razón: la Nochebuena. Y tal vez usted, como yo, esté preparando su casa para recibir a los seres más queridos. Pero sería importante preguntarnos: - ¿cómo estamos por dentro?- En la convicción de que año tras año, la Navidad nos brinda la maravillosa posibilidad de renacer... Porque, al renovarse el milagro del nacimiento del Niño Dios, podremos quitarnos del alma las durezas, las callosidades producidas por los combates cotidianos. Y dejándonos ganar por la emoción profunda, poner el alma de rodillas y descargar la bolsa de egoísmos y miserias que llevamos a la espalda para, con espíritu renovado, reencontrarnos con Dios en la sencillez y la dulzura del Pesebre.
Y no debemos esperar la noche del veinticuatro, en la ingenua creencia de que unas simples figuras de yeso pintado, pueden realizar por sí solas el milagro. Debemos prepararnos cada día. ¡Sí! En el ejercicio de las tareas cotidianas: dulcificando el carácter, renunciando a los pequeños egoísmos atávicos y haciendo todos los días un rato de silencio interior. Permitiendo de ese modo que "el Gurisito" próximo a nacer, nos vaya invadiendo poco a poco. Propiciando además el reencuentro con aquellas personas con quienes estamos disgustados, buscando aquellas manos que dejamos tendidas, aliviando aquellos dolores que produjimos en los otros con o sin razón... En fin, preparándonos a renacer.
Y si en este momento estamos viviendo las angustias de la enfermedad o el abandono. La falta de trabajo o la precariedad del mismo, o el dolor de una pérdida afectiva; depositemos con fe y sincera aceptación estos dolores en el pesebre doméstico en la certeza, de que el Niño Dios habrá de darnos las fuerzas y la templaza necesarias para poder superarlas.
Por eso señora, señor (que me escuchan o me leen), tenemos dos valiosas semanas por delante para comenzar (si aún no lo hemos hecho) a construir en nuestro interior el verdadero pesebre que Dios nos reclama. Sin descartar (por supuesto) los brindis; o la imborrable emoción de los niños que esperan ansiosos la magia del Papá Noel. O la visita de los parientes lejanos pero, que no se nos pase la Navidad en la frívola manifestación exterior o comercial, únicamente.
Por eso los invito a “ponernos en marcha” con pequeñas oraciones que nos abran la puerta interior, la del alma, en nuestro diario caminar hacia el próximo veinticuatro, por ejemplo ésta:
Ablanda, Señor, en este tiempo navideño, el corazón de los hombres de todos los pueblos: llénalos de amor, de sentimientos de reconciliación, de ansias de unidad y de paz, de palabras y de gestos fraternos, de imaginación ante el futuro y la dificultad, de perdón ante el enemigo... Haz posible una sociedad más justa, que entre todos podamos solventar los problemas de la pobreza, del hambre y de la falta de trabajo. Hermanos, Dios ha nacido sobre un pesebre, hoy mueren todos los odios y renacen las ternuras: "Gloria a Dios en las alturas".
En la certeza de que, el renovado misterio del nacimiento del Supremo Amor, es el que habrá de fortalecernos en este bello pero cada vez más difícil camino del cotidiano vivir, eslabón irreemplazable en la cadena de la eternidad. ¡Que así sea!
Juan José de la Fuente
Fuentes: Mensaje "”Aprestos” del mismo autor (PV M 10/12/2000) y Oración extraída del sitio “El Ángel de la Web”
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
EL LICEO DESDE EL ESPACIO – remitido por
Facundo Flores (XLIX)
Como estas Alejandro, Mi nombre es Facundo
Flores, soy egresado de la promocion XLIX y en realidad el motivo de mi mensaje
es para enviarte unas imagenes que saque de GOOGLE EARTH (tomas de satelite)
del liceo viejo y del nuevo, queria saber si podiamos compartirla a todos los
egresados asi los que estamos lejos (vivo en
Mar del PLata) podemos ver a nuestro querido
liceo por lo menos en fotos que no es poco.
Te comento que no suelo relacionarme mucho
con egresados por las distancias y el trabajo pero pude estar presente en la
reunión que realizo mi promocion por conmemorarse 5 años del egreso en el
centro. Así mismo, me muero de ganas por ir a las que realizan todos los
egresados pero es imposible para mi, de todas formas trato de estar en contacto
electronico y ver si de ese modo podemos manternos unidos.
Entre otras cosas te cuento que soy diseñador
y me encuentro en un proyecto para diseñar un sitio de internet dinamico donde
se puedan encontrar todos los egresados, chatear, con numeros y contactos de
todos, organizarse, incluir bases de datos, etc, hacer un lugar hipercompleto
de informacion (incluisive con la de
los profesores); la idea es, de esta manera, reforzar el lazo entre todos y que
no haya excusa para perder el contacto, jajaja. Pero por ahora es un proyecto,
muy ambicioso por cierto, pero totalmente posible, asi que en cuanto tenga un
boceto firme te lo envio y me lo criticas.
Espero que las cosas esten yendo bien con el
tema del predio y bueno, cualquier cosa que necesiten aca no duden en avisarme
y vere si lo puedo resolver. De todas formas, me gustaria estar al tanto con
las noticias que suceden por alla ya que la Proa al Centro me llegue algunas
veces y otras brilla por su ausencia.
Me voy despidiendo; seguramente no te acordas de mi, pero yo era uno de los que iba de comision a los colegios cuando estaba en quinto año en la ESMA, pero no importa, seguramente te cansas de ver cadetes por aquella zona. Saludos cordiales por el Liceo y espero estar por ahi en algunos de estos días.
* liceo01.jpg (61 KB)
* liceo02.jpg (52 KB)
* liceo07.jpg (63 KB)
* liceo09.jpg (74 KB)
* liceo10.jpg (53 KB)
- - - - -
EL CENTRO DE GRADUADOS DESDE EL ESPACIO – remitido por Willy Payer (XXIV)
Te mando una foto satelital del centro, podés ir moviéndote para todos lados (anexo, futuro Liceo, etc.). Hay que entrar en esta página: http://maps.google.com/maps?ll=-34.537663,-58.455988&spn=0.002662,0.004943&t=k&hl=en
* CGLNM 2005.jpg (46 KB)
- - - - -
RIO SANTIAGO HOY – por Néstor Tantardini
(XVI)
Quinta entrega de 7.
* p6113146.jpg (55 KB)
* p6113147.jpg (57 KB)
* p6113148.jpg (56 KB)
* p6113149.jpg (56 KB)
* p6113150.jpg (56 KB)
* p6113151.jpg (52 KB)
* p6113152.jpg (59 KB)
* p6113154.jpg (63 KB)
* p6113155.jpg (52 KB)
* p6113156.jpg (48 KB)
- - - - -
ANTÁRTIDA MARAVILLOSA – remitido por Jorge
Perrotto (V)
Tercera y última entrega.
* Antartida
17.jpg (48 KB)
* Antartida
18.jpg (67 KB)
* Antartida
19.jpg (32 KB)
* Antartida
20.jpg (36 KB)
* Antartida
21.jpg (75 KB)
* Antartida
22.jpg (34 KB)
* Antartida
23.jpg (52 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
TANGO EN LA FRAGATA SARMIENTO
Amigos:
"PROA AL TANGO" un espectáculo histórico musical en vivo.
Desde el 17 de noviembre, todos los viernes y sábados a las 2030 hs en la Fragata Sarmiento, Av. Moreau de Justo 900, Dique 3, Tel:4334 9386
El bono contribución que incluye una copa de vino es de $ 4.
Los espero.
Arq.Guillermo Wehmann (IX)
Coordinador General Actividades Culturales
Buques Museos de la Armada
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Estimado Alejandro:
La felicitación cortita, breve como pedía
Gracián, porque no hay cantidad de palabras que puedan describir con justicia y
suficiente elogio, la inspiración de la idea y la magnitud del esfuerzo que has
dedicado para concretar
"Proa al Centro" y para mantenerla
con calidad, precisión y amenidad, en este brillante presente que incluye 51
ediciones. Es un hecho que su llegada mensual, es aguardada con gran interés y
con renovada expectativa, por todos los integrantes de la comunidad liceana y
por muchas otras personas con intereses afines,
quienes han incorporado "Proa al
Centro" como una necesidad.
¡ Muchas gracias ! Mi saludo afectuoso y un
fuerte abrazo
Horacio Zavala (VII)
Alejandro,
Incorporá nuestro sitio en la web: http://www.lnm8va.com.ar/
Eduardo Salom (VIII)
Estimado Alejandro:
Soy uno de los casi 1500 suscriptores de tus
Packs, pertenezco a la XI promoción y estoy muy agradecido por las noticias que
mensualmente nos hacés llegar.
Por si te interesa, trabajo en la Secretaría
de Industria de la Nación y entre otras cosas estoy abocado a la reactivación
de la Industria Naval en la Argentina, que como sabrás supo ser muy importante
en décadas pasadas y hoy está reducida a una cuarta parte de lo que supo ser,
pero en estos momentos se encuentra en franca recuperación.
Soy el autor material del Decreto N° 1010/04,
en lo que se refiere a Industria Naval
y de sus Resoluciones
Reglamentarias, por otra parte estamos tratando de revitalizar (normativamente) a nuestro
querido Astillero Río Santiago.
Si te interesa el tema, quedo a tu
disposición para informarte todo lo que estamos haciendo sobre el particular.
Un abrazo.
Guillermo Delucchi
Hola Alejandro,
Hoy celebramos en los EE.UU. el Dia de Accion
de Gracias. Es el momento en
el cual agradecemos al Altisimo por todos los
favores recibidos. Si bien hay
una historia detras de la celebracion con el
correr del tiempo se convirtio
en eso...en agradecer y por ello es que no
queria dejar de escribrirte para
agradecerte todo lo que haces por la
comunidad liceana. Tu "Proa al Centro"
une a todos aquellos que pasamos por las
aulas del LNM, es un trabajo arduo,
nadie duda de ello, pero te prometo que
sumamente apreciado por todos los
que la recibimos.
Alejandro, para vos y para todos aquellos que
de una u otra manera colaboran
contigo mi agradecimiento por un trabajo
sobresaliente. Un abrazo,
Sergio Quiroga - XXVII
Estimado Alejandro
Mi nombre es Alfredo Parera, soy egresado de
la XXXI promoción. Te escribo con motivo de un trabajo en el que participo
desde hace un par de años.
Te adjunto una invitación a la presentación
de la Comunidad Cenáculo con motivo de la apertura de la casa en la Argentina.
Es un poco largo de explicar, pero te puedo decir que se trata de una
congregación fundada por una monja en Italia en 1983 -que ya está aquí para la
inauguración- y hoy tiene 50 casas en todo el mundo. Una de ellas se encuentra
en Medjugorje y es bastante conocida por las personas que viajan en
peregrinación al Santuario allí existente. Se ocupa básicamente de jóvenes con
problemas de adicciones, pero no es una simple comunidad terapéutica, sino es
una escuela de vida. Es realmente muy interesante el trabajo que hacen. En esto
venimos trabajando con un grupo de personas desde hace un par de años con
bastante entusiasmo y por fin se concreta ahora, con la apertura de una casa
cerca de Capilla del Señor. Para ello se ha formado una asociación civil, que
se denomina Comunidad de Vida Asociacion Civil San Lorenzo, cuya Comision
Directiva presido.
Más allá de que puedas venir o te interese
hacerlo, queria compartir esto con vos. Te pido que lo tengas en cuenta y que
en la medida de lo posible lo difundas entre quienes crean que pueda resultarle
de interés o de necesidad.
Podes visitar la página
www.comunitacenacolo.it
Cordial abrazo.
Alfredo R. Parera - XXXI Prom.
PD: Las casas funcionan con responsables que
ya tienen unos años de vida en la Comunidad, la que propone un camino de unos
tres años como mínimo. Van recibiendo a los chicos que ingresan y los van
acompañando en su camino. Viven apartados, en zonas no muy urbanas. Tienen una
serie de horarios para trabajar dentro de la Comunidad y también de oración.
Hay mucho espíritu de amistad y camaradería. Es un sistema particular, que
funciona bastante bien y los resultados son más que satisfactorios.
En fin, no sé si toda esta organización no te
trae algún recuerdo con el querido instituto.
AM: La apertura se realizó el 5 de Diciembre,
razón por la cual no se adjunta la invitación.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
BUSCO CONTACTOS PARA AUSPICIAR ESTA NUEVA
REVISTA
* ADAU.htm (1 KB)
Jorge Alba Posse - albaposse@spinnaker.com.ar
- - - - -
Más ofertas laborales y de servicios profesionales en www.cglnm.com.ar.
* Busquedas052.doc (34 pág.).
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1420 suscriptores -de una base de 1681-, 53 de los cuales reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 51:
XIV:
Victor Astoreca, Guillermo Martinez y Heriberto Raggio
XXIX:
Pablo de Vera
Estos son los que pasaron a la categoría de “missing electrónico”: Otto Wagner (I), Aníbal Deleonardis (V), Raúl Marty (VIII), Eduardo Giglio Meina (X), Eduardo Bordon (XVIII), Enrique Gandaras (XXIV), Ricardo Sosa (XXV), Francisco Corrales (XXVI), Antonio Carrasco (XXVII), Pedro Kuiper (XXIX), Axel Kreutzmann (XXXV), Juan Pablo Becerra y Pablo Rodríguez (XXXVIII), Darío Calafell (XLII) y Abel Carcagno (XLIII). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Historia y
Arqueología Marítima: http://www.histarmar.com.ar/
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
VIII: http://www.lnm8va.com.ar/
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XV: http://www.xvpromocion.com.ar
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXI: http://groups.yahoo.com/group/LICEONAVAL_31/
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otras Sitios de interés y Publicaciones Gratuitas:
Movimiento de Unidad Nacional
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la próxima, el 21 de Enero,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@myrealbox.com - amontmollin@yahoo.com.ar
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.