FELIZ DÍA DE LA PATRIA
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC045.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Una nueva Comisión Directiva ha entrado en funciones en el Centro de Graduados (detalles en Noticias del Centro). Sin duda quienes han aceptado este reto lo han hecho a sabiendas de que los tiempos por venir no son especialmente sencillos, con muchos e importantes frentes por atender y solucionar. Pero afortunadamente siguen existiendo socios con ganas, fuerza, y también capacidad para afrontar el desafío de conducir a la institución a través de estos tiempos de cambio, manteniendo el espíritu que siempre ha regido en el Centro y a la vez generando los cambios necesarios que permitan la evolución que el contexto social requiere.
Análogamente, no podemos dejar de mencionar a la Comisión Directiva saliente –pese a que muchos continúan en funciones aunque en diferentes cargos- ya que el período que les tocó afrontar ha sido de los más intensos de que tengamos memoria, especialmente por la problemática referida al Liceo y su traslado. Y no sólo llevaron el timón de la institución apelando a una enorme dedicación personal, sino que lo hicieron respetando los principios que siempre han regido al Centro, logrando un justo reconocimiento no sólo dentro sino también fuera de la Institución.
Por último, quería comentar que, pese a los esfuerzos por reducir el tamaño de cada PAC, el mes de Mayo es tan generoso en acontecimientos que nos tocan muy de cerca (Día de la Armada, Primer Gobierno Patrio, Guerra de Malvinas) que nos hemos visto obligados a excedernos un poco sobre el tamaño habitual. Nuestras disculpas por ello.
“Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido”. Voltaire -nacido François-Marie Arouet- (1694-1778); escritor francés.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MAYO
Deriva
del latín "maius", nombre que tal vez derivara del de una diosa
romana llamada Maya. El primer día se plantaba un árbol llamado
"mayo", símbolo de la primavera. Este mes tiene 31 días.
21
1265 - Nace Dante Alighieri, poeta, filósofo y pensador político italiano.
1813 - La Asamblea general ordena la prohibición de la tortura y la abolición de los títulos de nobleza.
1903 - Nace Pedro Eugenio Aramburu, militar y ex Presidente argentino.
1904 – Se funda la FIFA, con sede en París.
1982 - Dos secciones reforzadas de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque atacan unidades de superficie británicas estacionadas en el estrecho de San Carlos, hundiendo a la fragata H.M.S. "Ardent". Tres aviones son derribados, falleciendo el Teniente de Fragata Marcelo Gustavo Márquez.
22
1774 - Francisco de Orduña, en nombre del virrey del Río de la Plata, toma posesión de las Malvinas.
1810 - Se realiza en Buenos Aires el Cabildo Abierto.
1813 - Nace Richard Wagner, teórico y compositor alemán.
1859 - Nace Arthur Conan Doyle, médico y novelista inglés, autor de "Sherlock Holmes".
1964 - Inauguración del Buque Museo Fragata "Presidente Sarmiento".
23
Día del Soldado Aeronáutico.
1936 - Se inaugura el obelisco porteño y un nuevo tramo del ensanche de la avenida de Mayo.
1949 - Creación de la Escuadrilla de Helicópteros. Primer vuelo en el país de un helicóptero.
2002 - El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica es concedido a Tim Berners-Lee, Lawrence Roberts, Vinton Cerf y Robert Kahn, creadores de Internet.
24
Día de María Auxiliadora, Patrona del Agro Argentino.
1852 - Nace Martín Rivadavia, comodoro explorador del Atlántico sur.
1941 - El acorazado alemán "Bismarck" hunde el acorazado británico "Hood".
1985 - Unas 40.000 personas mueren en Bangladesh a consecuencia de un ciclón.
25
1810 - Los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y se forma el Primer Gobierno Patrio.
1811 - Se inaugura en Buenos Aires la Pirámide de Mayo.
1901 - Se funda el club River Plate, en su antigua ubicación del barrio de La Boca.
1908 - Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón.
1960 - Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín.
1982 - Aviones Súper Etendard de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque atacan con misiles AM-39 Exocet y hunden al transporte "Atlantic Conveyor".
26
1907 - Nace John Wayne, actor, productor y director cinematográfico.
1923 - Se corre la primera edición de las 24 Horas de Le Mans.
27
1875 - Nace Jorge Newbery, precursor de la aviación argentina.
1923 - Nace el estadista estadounidense de origen alemán Henry Alfred Kissinger.
28
1950 - Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera, en homenaje a Rosario Vera Peñaloza.
1963 - Afirmación del pabellón en la fragata A.R.A. "Libertad".
1975 - Combate de Manchala en Tucumán. Ciento cuarenta terroristas del ERP atacan al puesto de Comando Táctico de la Quinta Brigada en la zona de Famaillá y son rechazados por 15 hombres del Ejército Argentino.
1982 - En una misión de apoyo aéreo es derribado el avión Macchi piloteado por el Teniente de Corbeta Daniel Enrique Miguel, quien pierde la vida.
1987 - El joven alemán Mathias Rust burla la defensa soviética y aterriza en la Plaza Roja de Moscú.
29
1453 - Los Turcos toman Constantinopla y ponen fin al Imperio Bizantino. Esto marca el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
1828 - Los brasileños, con fuerzas muy superiores, atacan y capturan el bergantín goleta "8 de febrero" al mando del Coronel de Marina Tomás Espora, quien se rinde luego de una resistencia que rayó en la heroicidad.
1892 - Nace en Suiza Alfonsina Storni, poetisa argentina.
1917 - Nace John F. Kennedy, 35to. presidente de los EE.UU. (1960-1963).
1951 - Día del Ejército Argentino.
1969 - Los gremios cordobeses reaccionan contra Onganía: estalla el Cordobazo.
1970 - Secuestro y posterior asesinato por Montoneros del Teniente General D. Pedro Eugenio Aramburu, ex- Presidente de la Nación.
2002 - Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas.
30
Día de la Donación de órganos.
1920 - Es canonizada Juana de Arco, quemada en la hoguera este día de 1431.
1927 - En el observatorio meteorológico de las islas Orcadas empieza a funcionar la primera estación radiotelegráfica de la Antártida.
1956 - En el Astillero Río Santiago se bota la Fragata Libertad.
1982 - Dos aviones Súper Etendard de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque y cuatro aviones A-4-C de la Fuerza Aérea Argentina, atacan y producen averías al Portaaviones HMS "Invincible".
31
1565 - Primera Fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán, por Diego de Villarroel.
1678 - Lady Godiva cabalga desnuda por las calles de Coventry en protesta por el aumento de los impuestos.
1852 - Nace Francisco Pascasio Moreno, perito, geógrafo, antropólogo y naturalista.
1852 - Se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que consagra la forma federal de gobierno, dispone la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe y nombra a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina.
1950 - Día Nacional de la Energía Atómica, se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica.
1968 - El Dr. Miguel Bellizi realiza el 1er. trasplante de corazón en la Argentina.
1989 - Día Mundial Sin Tabaco.
JUNIO
Deriva del latín "iunius" porque los romanos dedicaron este mes a su diosa Juno, protectora de la mujer. Este mes tiene 30 días.
1
1926 - Nace Marilyn Monroe, actriz.
1938 - Se comienza a publicar la historieta "Superman".
1998 - 3.000 personas mueren en un terremoto en el norte de Afganistán.
2
Día del Perro.
1740 - Nace el Marqués de Sade, escritor.
1817 - Se establece por decreto el Colegio de la Unión del Sud, origen del actual Colegio Nacional de Buenos Aires.
1884 - Se funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca.
1923 – Por decreto se da el nombre de Puerto Belgrano al Puerto Militar.
1972 - Se crea la Universidad Provincial de La Rioja.
2001 - Día del Bombero Voluntario Argentino.
3
1098 - Los Cruzados capturan Antioquía (Turquía).
1770 - Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820.
1878 - Nace Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, revolucionario mexicano.
1995 - Día del Inmigrante Italiano, en homenaje al Gral. Manuel Belgrano, hijo de genoveses.
4
1672 - Nace Pedro "El Grande", zar de Rusia. Sus campañas militares y esfuerzos de modernización convirtieron su país en un imperio.
1754 - Nace Miguel de Azcuénaga, patriota y militar argentino.
1846 - Tiene lugar el primer combate del Quebracho. El Coronel de Marina Juan Bautista Thorne ataca y obliga a la retirada de las fuerzas navales anglo-francesas.
1942 - Comienza la Batalla de Midway, primera derrota japonesa en el Pacífico.
1982 - Día Internacional de los Niños, víctimas inocentes de la Agresión.
5
1723 - Nace Adam Smith, economista inglés.
1883 - Nace John Maynard Keynes, economista inglés.
1883 - Inauguración del "Orient-Express", primer ferrocarril con coches-cama.
1898 - Nace Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español.
1967 – Comienza la Guerra de los seis días: Israel ataca Egipto, Jordania y Siria.
1972 - Día Mundial del Medio Ambiente.
6
1780 - Nace en Buenos Aires el sacerdote y jurisconsulto Antonio Sáenz, fundador y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. Falleció en 1825.
1870 - Día de la Ingeniería Argentina, en conmemoración a la fecha de graduación del primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo, en la Universidad de Buenos Aires.
1879 - Creación del Servicio de Hidrografía Naval y "Día de la Hidrografía".
1937 - El canciller Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nobel de la Paz.
7
1494 - Se concluye el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal, que se reparten el mundo a descubrir.
1810 - Aparece "La Gaceta de Buenos Ayres", por iniciativa de Mariano Moreno.
1914 - El trasatlántico estadounidense "Aliance" inaugura el Canal de Panamá.
1929 - La Ciudad del Vaticano adquiere su soberanía.
1938 - Día del Periodista.
1963 - Se crea la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
8
Día Mundial de los Océanos
1810 - Nace Robert Schumann, compositor alemán.
1882 - Se construye el primer túnel de piedra viva para el paso del ferrocarril de Tucumán a Jujuy.
1956 - Se crea la Universidad Católica de Córdoba.
9
Día del Geólogo
1527 - Se erige el fuerte "Sancti Spiritu" a orillas del río Carcarañá, a cargo de la expedición de Sebastián Gaboto.
1898 - Inauguración del Ferrocarril Nordeste Argentino, desde Corrientes a Monte Caseros.
1957 - Se crea la Universidad Católica de Santa Fe.
2003 - Un grupo guerrillero toma como rehenes a 60 personas que se encontraban trabajando en un campamento de la empresa Techint en Perú.
10
1770 - Fuerzas españolas expulsan a los ingleses establecidos en Puerto Egmont (Islas Malvinas).
1829 - Luis Vernet es designado Gobernador Político y Militar de las Islas Malvinas.
1880 - El médico sanjuanino Guillermo Rawson funda la Cruz Roja Argentina.
1935 - Se funda Alcohólicos Anónimos.
1945 - Se adopta la circulación de vehículos por la derecha en toda la Argentina.
1973 - Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector antártico.
1976 - Muere en combate el Teniente de Navío I.M. Jorge Mayol. Al enfrentar a elementos terroristas cubrió con su cuerpo la explosión de una granada arrojada por estos, evitando así lesiones a otros miembros de la patrulla a su mando.
11
Día del Vecino.
1580 - Juan de Garay, con algunos oficiales y 60 voluntarios, funda por segunda vez la ciudad de Trinidad, hoy Buenos Aires.
1787 - Nace en Buenos Aires Manuel Dorrego. Falleció en 1828.
1826 - Se libra el combate de los Pozos. Una fuerza naval al mando del Almirante Brown rechaza el ataque de la flota brasileña.
1864 - Nace Richard Strauss, compositor alemán.
1865 - Tiene lugar el combate del Riachuelo, en el cual es derrotada la escuadra paraguaya durante la guerra contra ese país.
1900 - Nace en Buenos Aires el poeta Leopoldo Marechal. Falleció en la Capital Federal el 26 de junio de 1970.
1904 - Se funda el Automovil Club Argentino.
1910 - Nace Jacques-Yves Cousteau, investigador y explorador francés.
12
1665 - Los ingleses rebautizan a Nueva Amsterdam con su actual nombre de New York.
1780 - Nace Juan Agustín Maza, abogado y político argentino.
13
Día del Escritor, en conmemoración a Leopoldo Lugones.
1562 - Se funda la ciudad de San Juan.
1777 - Nace Antonio González Balcarce, militar y político argentino.
1874 - Nace en Córdoba el escritor Leopoldo Lugones, fundador de la Sociedad Argentina de Escritores y Director de la Biblioteca Nacional de Maestros que lleva su nombre. Falleció en una isla del Tigre el 19 de febrero de 1938.
1967 - Se inaugura en la ciudad de Buenos Aires el Planetario Galileo Galilei.
14
1736 - Nace el físico Charles-Augustin de Coulomb.
1856 - Nace Andrey Markov, matemático ruso.
1864 - Nace Alois Alzheimer, científico alemán.
1900 - Hawaii se convierte en Territorio de los EEUU.
1905 - La tripulación del acorazado ruso "Potemkin" se rebela y fusila al comandante y a varios oficiales.
1951 - La UNIVAC 1 (primera computadora comercial) entra en servicio en la Oficina del Censo de EEUU.
1985 – Se lanza el “Plan Austral”.
15
1215 - El rey Juan sin Tierra firma en Runnymede la Carta Magna, origen de las libertades inglesas.
1520 - La Bula Exsurge Domine condena a Martín Lutero.
1843 - Nace Edward Grieg, compositor noruego.
1844 - Nace en Tupiza (Bolivia) el médico, escritor y diplomático Eduardo Wilde. Falleció en Bruselas (Bélgica) el 4 de septiembre de 1913.
1871 - Día del Bioquímico, en conmemoración del fallecimiento del creador de la carrera de Bioquímica Dr. Juan Sánchez.
1908 - Día del Libro.
1953 - Creación de la Empresa de Astilleros y Fábricas Navales del Estado S.A. (AFNE).
16
1865 - Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Ingeniería.
1889 - Nace Arthur Stanley Jefferson "Stan", el Flaco, actor estadounidense.
1939 - Creación de la Base Aeronaval Comandante Espora.
1955 - El papa Pío XII excomulga al Presidente Perón.
1989 - Raúl Alfonsín anuncia al país que renuncia a la presidencia de Argentina.
17
1882 - Nace Igor Stravinsky, músico ruso.
1914 - Nace Julián Marías, filósofo, sociólogo y ensayista español.
1949 - Perforación del 1er. pozo de Petróleo en Tierra del Fuego.
1999 - Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel Juan de Mata Güemes.
2001 - Italia: La torre de Pisa es enderezada 40 centímetros después de 11 años de trabajos y los turistas pueden visitarla de nuevo.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides045.txt (41 KB)
Fuentes:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - http://www.me.gov.ar/efeme/
Periodismo.com - http://www.periodismo.com/cgi-bin/f/fm.pl
Efemérides Navales - http://www.ara.mil.ar/historia/historia.htm
La Década del 70, Guerra Revolucionaria en la República Argentina - http://members.fortunecity.es/ladecadadel70/1/a.htm
Prensa Rotaria del Rotary Club de Villa Urquiza - http://www.prensarotaria.com.ar/es/efemerides.htm
Ushuaia Internet - http://www.ushuaia.com.ar/Efemerides.htm
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Necesitamos establecer contacto con alguna persona que nos permita lograr una entrevista con el Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus. Nuestro interés es plantear la posibilidad de que el Liceo pueda recuperar el subsidio educativo con que contó durante gran parte de su existencia, período en el cual el Estado se hacía cargo de los costos derivados de los salarios docentes. Agradeceremos a quien tenga posibilidad de acercarnos un contacto nos lo haga saber a las direcciones amontmollin@myrealbox.com o amontmollin@yahoo.com.ar. Demás está decir la importancia que esta gestión puede tener para el futuro de nuestro colegio. Desde ya, muchas gracias a quienes puedan colaborar en este sentido.
- - - - -
El 10 de junio a las cuatro y media de la tarde se llevará a cabo en el Liceo la Lista Mayor del primer trimestre. En la ocasión se agasajará a los integrantes de la XXIXª Promoción y a sus familias al cumplir las bodas de plata de su egreso como Guardiamarinas de la Reserva Naval.
- - - - -
El 15 de Abril se realizó una ceremonia de Lista Mayor para conmemorar el aniversario de la creación del Liceo, a la que asistieron el Sub Jefe del Estado Mayor General de la Armada -VL Ernesto Juan Baudiero (XVIII)-, así como otras altas autoridades de la Institución. Esta ceremonia tuvo como particularidad que fue la primera, desde el año 1999, en que el cambio de abanderado volvió a darse de un cadete de 5° año a otro de 4°.
- - - - -
MEMORIA ANUAL
Durante la Asamblea General Ordinaria Anual del Centro de Graduados del 26 de Abril, fue aprobada la Memoria Anual de la Fundación, que se incluye en anexo.
* MemoriaFundacion2004.doc (3 pág.)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ASAMBLEA ORDINARIA ANUAL
El Martes 26 de Abril se realizó la Asamblea Ordinaria Anual del Centro de Graduados, durante la cual se procedió a la renovación de autoridades. La Comisión Directiva, con mandato desde el 01/05/05 hasta el 30/04/07, quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Edmundo Barceló (XXIII)
Vicepresidente: Alejandro de Montmollin (XXIII)
Secretario: Gustavo Arroyo (XXIV)
Tesorero: Jorge Perez Fleming (XXIII)
Prosecretario: Roberto Cañás (XXIV)
Protesorero: Daniel De Filippi (XVIII)
Vocales Titulares: Luis Ugarte (XXI), Alberto Rodríguez (IV), Carlos Vicente (XII) Juan Pinto (XV) y Ricardo Grubissich (XXI)
Vocales Suplentes: Gustavo Bobbio (XXII), Sergio Belikow (XX), Luis Arguero (XVII), Raúl Lucero (IV) y Lisardo Sierra (XXXIII)
Revisores de Cuenta Titulares: Raúl Imposti (XVII) y Eduardo de Montmollin (XXVII)
Revisores de Cuenta Suplentes: Juan Musso (IX) y Carlos Acosta (XI)
Como curiosidad, cabe destacar que es la primera vez en muchos años que la Comisión Directiva cuenta entre sus miembros a dos ex Presidentes ocupando cargos diferentes de la Presidencia. Les deseamos a todos el mejor de los éxitos en sus nuevas funciones.
Se adjunta la memoria correspondiente al ejercicio 2004 aprobada durante la Asamblea.
* MemoriaCGLNM2004.doc (15 pág.)
- - - - -
NAUTICA
Chicos, adolescentes y adultos de ambos sexos.... los invitamos a participar de la espectacular experiencia de NAVEGAR en nuestras Escuelas de Vela. Abierta la inscripción en todas ellas.
El 7 de abril dio comienzo la Escuela de Timoneles. Contactarse con Jaime R. Lata 15-4916-2329. jaimelata@hotmail.com.
YACHTING
Optimist Competencia CGLNM – Copa Albatros 04/05
Clasificación general: 1º femenina Delfina Saldaña, 9º Octavio Steinmann, 12º Nicolás Guzzo, 18º Anastasia Belikow, 28º Jorge Wodzak sobre 80 participantes.
Felicitaciones por los puestos, el empeño y la evolución espectacular que han demostrado.
Equipo de Optimist Competencia: Copa San Isidro Labrador – sobre 130 participantes nacionales y extranjeros: 1º Delfina Saldaña, 2º Guillermina Saldaña. A ellas y a Nicolás Guzzo, Octavio Steinman, Nicolás Fernández Favaron, Anastasia Belikow y Ezequiel Wodzak.
FELICITACIONES ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ por las actuaciones que les cupo en tan destacada competencia.
AVISO DE REGATA
Copa Desafío Interclubes 2005 – Por los colores del Centro, una flota compuesta por barcos de distintas categorías correrán este circuito en equipo representando a nuestro Centro de Graduados.
- - - - -
HOCKEY
La Escuelita de Hockey inició sus entrenamientos los días sábados a las 10:30 hs. en el Centro de Graduados y las Mamis Hockey también los sábados de 10:30 hs. a 12:00 hs. Para mas información comunicarse con Daniela Guevara al 4799-1549.
El resto de las divisiones entrena los días martes y jueves en OSN a partir de las 18:00 hs. Para mayor información comunicarse con la señora Beatriz Vicente 4543-0621.
- - - - -
TENIS
Comenzaron las clases de la “Escuelita de Tenis” a cargo del Profesor Hugo Zocco. Los interesados contactarse con anticipación con los señores Raúl Cardoso o Raúl Scarpati.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
FELIZ, FELIZ EN TU DÍA – remitido por Raúl
Laterrade (IX)
http://www.lanuevaprovincia.com.ar/05/05/17/55h041.sht
La Armada
Como todos los años, nuestra Armada recuerda
el 17 de mayo de 1814, fecha en la cual, al derrotar a la escuadra realista en
la batalla de Montevideo, puso fin al control español en el Río de la Plata.
Fue una campaña de 70 días que incluyó los combates de Martín García y Arroyo
de la China, donde el almirante Guillermo Brown pudo dar muestra acabada de su
visión como estratega naval, de su capacidad para conducir una fuerza con
limitaciones y de don de mando para manejar jóvenes capitanes no fogueados en
combate.
"... A las 10 de la noche, la capitana
patriota (la 'Hércules'), ocupando su puesto a la cabeza de la línea, alcanza a
la fila de las naves realistas y las divide en hábil maniobra, que imitan sus
matalotes, pasando entre el "San José" y el "Neptuno", a
los que asesta, como Rodney en Paso de los Santos o Nelson en Trafalgar,
andanadas con (la artillería de) cada una de las bandas...", relata Héctor
Ratto en La Historia de Brown.
Esa maniobra, que no nos cansamos de
recordar, nos muestra un Brown digno de la gloria, un comandante que parece
olvidar la aversión al riesgo en combate como sólo pueden hacer los elegidos,
los merecedores del recuerdo eterno.
Con la epopeya del Almirante nacía la
historia naval de la Patria, la del escenario de entonces, el universal de
empleo militar para la definición del conflicto entre Estados, el de reglas
inalterables que con sólo breves alternancias se había mantenido firme a lo
largo del contexto humano. Situación de orden y coherencia en el discurso que
seguiría prácticamente hasta el fin de la Bipolaridad.
La caída del Muro de Berlín, en 1989, le puso
el broche final y dio comienzo a un ciclo de cambio, la globalización en que
estamos inmersos, sin vislumbrar aún la imprescindible estabilidad que sigue a
toda tempestad incluida la del pensamiento. El personal que hoy tripula las
naves de la Armada Argentina debió atravesar diversos escenarios en su
trayectoria, escenarios cambiantes, volátiles y multifacéticos, como los
definiera el entonces director gerente del FMI, Michel Camdessus.
Podemos asegurar que en toda la trayectoria
de la Armada argentina, no existió situación de inestabilidad de la norma
similar a la que le tocó vivir a este grupo de hombres y mujeres que hoy
revista en actividad. El personal naval normalmente integra las filas durante
un período de 30 a 35 años, por lo que muchos de los activos de hoy son parte
de la fuerza desde los años 70. Ese período marco (1970 - 2005) no fue fácil
para el militar, ni en nuestro país ni en el resto del mundo. Se podía definir
al militar de antes; es difícil definir al de ahora, porque el lenguaje
ordinario casi no lo incorpora.
Al comienzo de este ciclo, la Nación entró en
una seguidilla de desentendimientos políticos y los enfrentamientos escalaron
hasta la violencia fratricida, con saldos lamentables para la sociedad. Las
fuerzas del Estado respondieron al llamado, primero del gobierno constitucional
y más tarde del de facto , en el rol pretoriano que ningún militar se precia en
desempeñar. Después de casi 30 años, el conflicto, hoy en la justicia y con
intervención extranjera, mantiene heridas abiertas que aconsejan evitar
cualquier comentario que por desafortunado pueda afectar a ya damnificados.
Sólo sirva como referencia que la complejidad del conflicto entre nacionales
está prevista en el Protocolo II a los Convenios de Ginebra, que en su Art. 6
sugiere "...conceder la amnistía más amplia posible a las personas que
hayan tomado parte del conflicto armado..."; actitud de España con los
Pactos de la Moncloa en la Guerra Civil que costó casi medio millón de muertos
(1).
Antes de finalizar la década, las fuerzas
fueron requeridas para enfrentar a la hermana República de Chile por
diferencias limítrofes en múltiples lugares de nuestra extensa frontera común.
La Flota se alistó de inmediato, la dársena de Puerto Belgrano quedó vacía y
así pudieron verla los familiares de los marinos en Nochebuena, mientras ellos
velaban las armas de la patria en el mar. Bajo la mirada de Juan Pablo II y
ante la falta de voluntad para ejercer la violencia por ambas naciones, el
conflicto finalizó sin comprometer un número importante de víctimas. Primer
cambio: del escenario interno al internacional de demostración militar como
apoyo a una negociación diplomática.
Cuatro años después, en los 80, fueron
convocados para operar en Malvinas. La Argentina y Gran Bretaña revivieron el
conflicto armado entre Estados que había prescripto la Carta en 1945. El
desempeño operacional de las fuerzas, inferiores en posibilidades a las
expectativas del planeamiento, fue impecable, imaginativo, ávido en reemplazos
para evitar insuficiencias, y mostró gran coraje, dejando un importante número
de muertos propios custodiando el territorio irredento al que habían legado su
sangre. Con el regreso al conflicto histórico, reaparecieron los héroes, los
que murieron en la demanda y los que sin morir hicieron honor al juramento: el
capitán Giacchino, durante el desembarco, y más tarde los Infantes del BIM 5,
los pilotos aeronavales, los tripulantes del "Belgrano", los del
"Sobral" y tantos otros cuyas glorias aún no contó la historia, pero
pronto lo hará. Segundo cambio: el regreso al escenario del conflicto armado de
la Segunda Guerra Mundial.
En los 90, se debió responder bajo el rol de
las Misiones de Forzar la Paz como integrantes de distintos contingentes de las
Naciones Unidas: en el Golfo Pérsico en 1991/2, en Honduras en 1991/2, en Haití
en 1994, y bajo el rol de Mantener la Paz en otras misiones, como Chipre o
Sahara Occidental. Tareas todas que siguieron en el nuevo siglo con el mismo
denuedo que la Nación ofreció a este sistema desde sus inicios en la Sociedad
de las Naciones. Tercer cambio: del conflicto armado a las Misiones de Paz.
Era conocido el rol del militar en un mundo
con normas estables o con sólo las adaptaciones formales que traía el
crecimiento y el desarrollo de una sociedad, regional o ecuménica. Es difícil
reconocer ese rol dentro del cambio continuo vigente, donde los valores y la
definición del bien y el mal sufren permanentes modificaciones cuando la norma
resulta alterada, en oportunidades hasta optar por un opuesto.
Nuestros marinos de hoy debieron hacer gala
de elevado pragmatismo para poder seguir el ritmo, a veces caótico, del período
que les tocó vivir y, con las excepciones lógicas, lograron cumplir cabalmente
con cada cambiante cometido. A diferencia con períodos previos, su ofrecimiento
de la vida por la Patria no fue siempre bien entendido, en especial cuando fue
juzgado o analizado a destiempo con algún cambio de criterio político.
Brown, simbólicamente a bordo de la
"Hércules" y, como siempre, escoltando todos los movimientos de su
Armada, con su reconocida capacidad de apreciación sobre el empleo naval y la
disponibilidad para el combate en toda circunstancia, ante el requerimiento de
opinión, hubiera revisado todo el período y reconocido el esfuerzo de
adaptación a cada cambio impuesto por la época; hubiera puesto todas las
variables dentro de un contexto único y después, satisfecho con el resultado,
hubiera ordenado: "Señalero, ice Bravo Zulú" (2) en el palo mayor
para toda la fuerza en su día...
Notas
1) José María Gironella, Un Millón de
Muertos, Planeta, Barcelona, 1961 pág. 14.
2) Bien hecho, Código Internacional de
Señales.
Carlos Frasch participó como Experto Naval,
en 1992 Ottawa, 1993 Ginebra y 1994 Livorno, en la confección del Manual de San
Remo sobre la Ley Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar.
- - - - -
PROYECTO DE LEY PARA QUE EL DESTRUCTOR A.R.A.
"SANTISIMA TRINIDAD" D-2 SEA CONVERTIDO EN UN MUSEO SOBRE MALVINAS –
remitido por Mario Sommaruga (XIV)
Un miembro del grupo de Histarmar, Ignacio
Amendolara a través de su hermano el Dr. Alejandro Amendolara nos ha acercado
el proyecto de Ley que sigue.
El mismo ha sido hecho por el Sr. diputado de
la Nacion Dn. Federico Pinedo quien ha autorizado su difusión a través de este
medio. Agradeceremos a nuestros muchos lectores que lo redistribuyan a fin de informar al resto de los Sres.
Diputados y a los entes que correspondan para influenciar para que se concrete
este hecho.
Un Museo en Mar del Plata, sobre el conflicto
de Malvinas es la solución ideal también para la preservación de este buque,
que cuenta con amplios lugares como para instalar un excelente Museo. Los
comandos anfibios, (Giachino inclusive) desembarcaron de la Santísima Trinidad
en Malvinas, por lo que fue el primer buque en entrar en acción junto con el
submarino Santa Fe, que desembarcó los buzos tácticos.
La Santísima fue el único buque de superficie
que llegó a entrar en contacto directo
con las fuerzas británicas. (Exceptuando al San Luis y a los que recibieron
impactos). El ataque fallido del ARA 25 de Mayo sobre la fuerza británica se
debió adelantar ya que un S-2E Tracker del POMA que estaba buscando a los
ingleses además de detectarlos y seguirlos, en su última incursión fue seguido
por un Sea Harrier y la única forma que tuvieron de salvarlo fue iluminarlo con
un radar 909 de la Santísima para que no siguiera acercándosele (además de
llegar hasta la Flota Argentina!!) una vez iluminado, el Sea Harrier rápidamente escapó ( se le venía el Sea Dart
si seguía) pero a través de su emisión radar ubicó y certificó la presencia de
la flota. Esto forzó a tratar de realizar el ataque un día sin viento como para
el despegue de los A-4Q con capacidad de bombas aceptable.
PROYECTO DE LEY
ARTICULO 1º.- Créase el Museo Naval Pedro
Giachino, bajo dependencia de la Armada Nacional.
ARTICULO 2º.- El Museo Naval Pedro Giachino
funcionará en el destructor ARA Santísima Trinidad, que permanecerá amarrado al
efecto en la Base Naval de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.
ARTICULO 3º.- El Museo Naval Pedro Giachino
estará destinado a difundir las acciones del personal de la Armada Argentina en
defensa de la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich
del Sur y demás islas del Atlántico Sur.
ARTICULO 4º.- El Museo Naval Pedro Giachino
deberá inaugurarse antes del cumplimiento de los 25 años de la muerte del señor
Capitán de Fragata don Pedro E. Giachino en cumplimiento del deber y en defensa
de la soberanía nacional.
ARTICULO 5º.- Autorízase al señor Jefe de
Gabinete de Ministros a asignar las partidas y a aplicar los fondos necesarios
para la implementación de la presente ley.
ARTICULO 6º.- De forma.
Señor Presidente:
El señor capitán de Fragata don Pedro E.
Giachino entregó su vida en cumplimiento de su deber de soldado, en defensa de
su patria y de la soberanía que a ella compete sobre las islas Malvinas,
Georgias y Sandwich del Sur y demás islas del Atlántico Sur, el 2 de abril de
1982.
La acción de recuperación de las Malvinas en
la que murió el capitán Giachino se realizó a bordo del destructor ARA
Santísima Trinidad, recientemente desafectado del servicio y actualmente
amarrado en la base naval de Puerto Belgrano. Se propone que ese buque sea la
sede el museo destinado a recordar actos heroicos como el mencionado, con lo
que sus visitantes sentirán la emoción de estar embarcados en el mismo sitio
que los héroes homenajeados.
Esta iniciativa tiende a perpetuar la memoria
de los hombres y mujeres de la Armada Nacional que hasta llegaron a dar su vida
en defensa de la soberanía nacional en el Atlántico Sur, en un lugar que, como
Mar del Plata, recibe la visita de millones de personas del interior de nuestro
país y del exterior, lo que potenciará la influencia del museo y generará un
nuevo atractivo a tan importante ciudad de la provincia de Buenos Aires, sede
de una de las principales bases de la Armada.
Al instalarse el museo en dicha base, contará
con el debido resguardo y cuidado naval, además de optimizarse el uso de los
recursos públicos por la presencia de personal militar en el lugar. El mismo
sentido tiene el disponer que el museo dependa de la Armada.
La justicia y conveniencia de que el museo
proyectado pueda ser inaugurado antes de los 25 años de la muerte del capitán
Giachino, que tendrán lugar el 2 de abril de 2007, aconsejan la rápida sanción
de esta iniciativa.
- - - - -
CRUCERO A.R.A. GENERAL BELGRANO
Versión completa original de la carta del
Alte. Molina Pico, difícil entender las pequeñas correcciones hechas por el
diario, no referidas a su extensión:
Señor Director de "La Nación":
He leído en la edición del lunes 25 de abril
un artículo de la Señora Alicia Pierini en el que encuadra el hundimiento del
Crucero A.R.A. "GENERAL BELGRANO" como un crimen de guerra impune y
no reclamado por nuestro país.
Me siento en la obligación moral de hacer
público mi total desacuerdo con la citada opinión, el hundimiento del
"BELGRANO" no fue un crimen de guerra sino una acción de combate, los
323 tripulantes que ofrendaron sus vidas no fueron asesinados, murieron en
combate por nuestro país, que es la máxima entrega que puede hacer un militar.
Desde el punto de vista técnico, la fuerza
naval que el crucero integraba se había desplegado para realizar un ataque a la
flota británica conformando una operación coordinada con otros grupos navales;
el rumbo que ocasionalmente tenían los alejaba momentáneamente de la flota
enemiga pues el Almirante Allara, comandante embarcado, estimó conveniente
esperar un momento más adecuado. El "BELGRANO" y los otros buques
eran una amenaza y un peligro para los británicos.
Su ubicación geográfica, fuera de la
"Zona de Exclusión", no implicaba retirarse de la guerra, todos los
comandantes en el mar (y yo lo era en ese momento) habíamos recibido la
comunicación británica del establecimiento de dicha área, pero el mensaje que
todos recibimos establecía en su parte final: "El Gobierno de Su Majestad
se reserva el derecho de atacar a cualquier nave o aeronave, dentro o fuera de
la zona de exclusión, que considere un peligro para sus fuerzas", para
nosotros dejar la "Zona de
Exclusión" no era dejar la zona de
combate para entrar en un área protegida en la que podíamos olvidar que
estábamos en guerra y cambiar nuestras conductas y esperanzas.
El hundimiento del crucero no fue una
violación al derecho internacional, fue un acto de guerra, triste sí, pero un
acto de guerra y ésa fue la posición que como Jefe del Estado Mayor General de
la Armada sostuve en 1995 ante presentaciones efectuadas en distintos
tribunales sobre el tema.
Los problemas de política interna británica o
nacional, que no analizo y considero no cambian el análisis, no regían la
conducta de quienes debíamos combatir. Los que estábamos en el mar sabíamos de
los riesgos y la dotación del Crucero A.R.A. "GENERAL BELGRANO" fue
hundida consciente de ellos.
Pensar que fueron pobremente asesinados y no
murieron en combate es ofender la memoria que merecen quienes lucharon por
nosotros.
Lo saluda atentamente:
Enrique Molina Pico- Almirante- ex-Jefe del
Estado Mayor General de la Armada
- - - - -
LA MEMORIA DEL CRUCERO BELGRANO
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=703687
A poco más de cumplidos 23 años del
hundimiento del crucero ARA General Belgrano, el país no ha terminado de
cancelar la deuda que tiene pendiente con quienes quedaron sepultados en las
heladas aguas del Atlántico Sur y, es obvio, con los sobrevivientes de aquel
episodio de la guerra por nuestras islas Malvinas.
En total eran "1093 tripulantes".
Tal el escueto y expresivo título del libro escrito por el capitán de navío (R)
Héctor E. Bonzo, último comandante de aquella unidad. "Ya eran las 1700
horas de aquel 2 de mayo de 1982 -relata, entristecido-, cuando las 9000
toneladas de agua que embarcaron en el crucero durante 60 minutos, lo tumbaron
como a un gigante herido de muerte. Había conservado hasta ese momento la
dignidad que lo acompañó durante toda su vida. Por eso giró hacia las
profundidades, en una especie de acomodamiento continuado, pero suave...,
asombrando a los que desde las balsas tenían fuerzas y ánimo para verlo
desaparecer físicamente por siempre...".
Junto con la nave perecieron 301 tripulantes,
precio por haber cumplido con su misión en combate. Como lo había hecho a lo
largo de su vida naval, el viejo crucero se llevó sus muertos y dejó protección
y transporte para los sobrevivientes que, después de soportar las condiciones
atmosféricas extremas a bordo de las pequeñas balsas y de perder otros 22
camaradas, pudieron regresar a tierra firme. El costo en vidas de esa operación
de guerra representó el 86% de las bajas de la Armada y el 50% del total de las
sufridas por nuestras fuerzas durante todo el conflicto.
La decisión política que originó el
enfrentamiento entre argentinos y británicos ha generado rechazos y adhesiones,
pero ello en nada puede afectar a quienes recibieron y obedecieron las órdenes
de sus superiores.
Una decisión política propia los envió a
patrullar el Mar Argentino al Sur y fuera de la zona de exclusión, y una
decisión política del enemigo determinó su hundimiento. El cumplimiento de la misión
naval asignada se llevó a cabo con riesgo de vida del personal, tal como se lo
requería su juramento, y el período de supervivencia en las balsas de
salvamento, en algunos casos superior a las treinta horas, mostró la entereza,
autocontrol y nivel de adiestramiento de esos marinos, y demostró el éxito de
esa fase que puede ser estimada como un episodio ejemplar del historial naval.
Pero faltó el reconocimiento cabal. La
sociedad cobijada por la bandera que nunca había sido atada "al carro
triunfal de ningún vencedor de la Tierra" no supo recibir con honores a
sus integrantes vencidos en la guerra. No importaron ni la entrega ni los
esfuerzos de los tripulantes del Belgrano. Los combatientes debieron compartir
las consecuencias de la decisión política, que ellos también habían sufrido, y
fueron relegados al olvido.
Ahora se habla de indemnizar a los exiliados
entre 1974 y 1983 porque se infiere que el país vivió en inseguridad jurídica
durante ese período. Se busca compensar a los exiliados que por razones de
violencia interna abandonaron el país, pero no se recuerda ni se considera a
los combatientes que fueron enviados a las Malvinas en un momento de ese mismo
período.
Los tripulantes del heroico crucero
respetaron a ultranza su mandato.
Respetemos nosotros por siempre su memoria.
- - - - -
MENSAJE DEL COMANDANTE DE LA FUERZA DE
DESEMBARCO CONTRAALMIRANTE DE I.M. Dn. CARLOS ALBERTO BUSSER EN NAVEGACION
RUMBO A MALVINAS
«Soy
el Comandante de la Fuerza de Desembarco, integrada por los efectivos de Infantería
de Marina y del Ejército Argentino embarcados en este buque, de algunas
fracciones a bordo del Destructor Santísima Trinidad y del Rompehielos Alte.
Irizar y de los Buzos Tácticos embarcados en el submarino Santa Fe.
Nuestra misión es la de desembarcar en las
Islas Malvinas y desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades
británicas que se encuentran en ellas.
Eso es lo que vamos a hacer.
El destino ha querido que seamos nosotros los
encargados de reparar estos casi 150 años de usurpación.
En esas Islas vamos a encontrar una población
con la que debemos tener un trato especial. Son habitantes del territorio
Argentino y por lo tanto deben ser tratados como lo son todos los que viven en
la Argentina.
Ustedes deberán respetar estrictamente la propiedad
y la integridad de todas las personas. No entrarán a ninguna residencia privada
si no es necesario por razones de combate. Respetarán a las mujeres, a los
niños y a los hombres.
Serán duros con el enemigo, pero corteses,
respetuosos y amables con la población de nuestro territorio, a los que debemos
proteger. Si alguien incurre en violación, robo o pillaje, le aplicaré en forma
inmediata la pena máxima.
Y ahora, con la autorización del señor
Comandante del Grupo de Transporte, quiero expresar que lo que haga la Fuerza
de Desembarco será el resultado de la brillante tarea que los integrantes de
ese grupo ya han realizado.
Gracias por traernos hasta acá y gracias por
ponernos mañana en la playa.
No dudo que el coraje, el honor y la
capacitación de todos ustedes nos dará la victoria.
Durante mucho tiempo hemos estado adiestrando
nuestros músculos y preparando nuestras mentes y nuestros corazones para el
momento supremo de enfrentar al enemigo. Ese momento ha llegado.
Mañana ustedes serán los vencedores. Mañana
mostraremos al mundo una fuerza argentina valerosa en la guerra y generosa en
la victoria.»
!QUE DIOS LOS PROTEJA!.
Ahora dirán conmigo; !VIVA LA PATRIA!
En navegación ARA. «Cabo San Antonio»
1º de Abril de 1982 a 18.30.
- - - - -
SEGUNDO PUESTO PARA LA ESCUELA NAVAL MILITAR
EN VELA – remitido por Mario Sommaruga (XIV)
LIVORNO - Entre los días 20 y 26 de abril se
desarrolló en la Academia Naval de Livorno (Italia), la “XXII edición Regata
Trofeo Academia Naval y Ciudad de Livorno” para cadetes de escuelas navales;
organizada por dicho instituto.
La delegación estuvo formada por el jefe de
equipo teniente de navío Fernando Sabadin y los cadetes Abel Kerps y Andrés
Maroli de 4º año, Alejandro Vinazza y Máximo Pisa de 3º año y Agustín Cerqueiro
de 2º año.
Este importante evento deportivo
internacional, contó con la participación de 25 armadas de diversos continentes
como las de Reino Unido, Holanda, Bélgica, Finlandia, Federación Rusa, Brasil,
Emiratos Árabes Unidos, Japón, Grecia, España, Polonia, Croacia, Portugal,
entre otras.
La competencia militar se desarrolló en la
clase j-24. La competencia contó además con más de 540 embarcaciones civiles de
distintas categorías, corriendo en simultáneo en diferentes “canchas de
regata”.
La delegación de la ESNM obtuvo el segundo
puesto, detrás del ganador Croacia. Federación Rusa terminó en la tercera
colocación seguida por Brasil, Italia y Polonia.
Este segundo puesto en la práctica de vela
es, sin dudas, el más prestigioso conseguido por una delegación de la Escuela
Naval Militar en los últimos años.
- - - - -
TRIBUTO A JUAN PABLO II – remitido por Raúl
Laterrade (IX)
La Nueva Provincia, Bahía Blanca • República
Argentina, martes 3 de Mayo de 2005
http://www.lanuevaprovincia.com.ar/05/05/03/553012.sht
GESTO DE LA ARGENTINA Y CHILE
CANAL DE BEAGLE (DyN y Télam) — La figura del
Papa Juan Pablo II fue recordada ayer por los gobiernos argentino y chileno en
el canal de Beagle, cuyas gélidas aguas fueron escenario de un durísimo
conflicto diplomático entre ambos países que pudo ser salvado gracias a la
intervención del Pontífice recientemente fallecido.
El acto sirvió, además, para ratificar la
voluntad y el compromiso de integración, iniciado tras la firma, en 1985, del
Tratado de Paz y Amistad.
"Veinte años después, argentinos y
chilenos entendemos que la paz no es la ausencia de la guerra sino un proceso
que resulta necesario construir; en ese sentido, el Papa Juan Pablo II dejó a
nuestros países un legado de paz definitiva", aseguró el titular de la
comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Argüello (PJ-Capital Federal).
A bordo del buque nacional
"Patagonia", unos treinta diputados y senadores argentinos y chilenos
recordaron la inminencia del conflicto armado. "Este encuentro refleja
cómo se puede comenzar a construir una nueva historia, que mostramos hoy, con
orgullo, en un proceso de integración sin precedentes", sostuvo la
diputada —e hija del ex presidente chileno Salvador Allende Gossens—, Isabel
Allende Bussi.
Bajo un sol imponente, y de cara a las
montañas nevadas que parecen custodiar el canal de Beagle, el navío se apostó
frente a las orillas de Puerto Williams para aguardar el arribo de la lancha
que transportaba a la comitiva trasandina.
Tras los saludos y un café para aplacar la
temperatura de dos grados, al mediodía se inició la ceremonia formal con las
estrofas de ambos himnos.
De inmediato, los capellanes de uno y otro
país brindaron una oración en la que recordaron a Juan Pablo II e instaron a
que argentinos y chilenos no dejen que el odio marchite las capacidades de
entendimiento.
Acto seguido, los dos referentes principales,
Argüello y Allende, tomaron una ofrenda floral en homenaje a Karol Wojtyla y la
arrojaron al mar. "Fue, sin duda, uno de los papas que marcó la historia
de nuestros pueblos, lo que nos recuerda el compromiso de seguir profundizando
la amistad entre la Argentina y Chile", aseguró la legisladora.
Tras las exposiciones, una salva de 21
cañonazos y una foto grupal sellaron el encuentro al tiempo que los
parlamentarios intercambiaron elogios y obsequios en aguas de un canal que, 26
años atrás, pudo haberse convertido en un escenario bélico.
Presencias. Los diputados Federico Pinedo,
Luis Molinari Romero, Alberto Coto, Rafael González, Jorge Villaverde, Ricardo
Wilder, Víctor Fayad y Rosana Bertone; los senadores Mabel Caparrós, Mario
Daniele y Marcelo López Arias representaron a la Argentina.
Por Chile, concurrieron los senadores Juan
Coloma Correa y Ramón Hidalgo más los diputados Edmundo Villouta Concha, Darío
Sambueza, Francisco Bayo Veloso, Carlos Jarpa Wevar, Iván Moreira Barros,
Rodrigo Alvarez Centeno, Sergio Correa de la Cerda, Carlos Silva, Zarko Luksic
Sandoval, Pedro Muñoz Aburto y Federico de la Barra.
Apostillas de una jornada singular
http://www.lanuevaprovincia.com.ar/05/05/03/553013.sht
El buque "Patagonia" fue comandado
por el capitán de fragata Roberto Augusto Ulloa (XXV) y llegó a Ushuaia tras
cinco días de navegación desde Puerto Belgrano. La embarcación cuenta con
capacidad para reabastecer de combustible, víveres, munición, carga general y
sanidad en forma simultánea hasta tres naves, dos en paralelo y una en popa.
Los saludos, los abrazos y el permanente
intercambio de elogios y de obsequios entre legisladores y autoridades navales
de ambos países reflejaron los frutos de aquel Tratado de Paz y Amistad firmado
en 1985.
Fiel ejemplo de esa confraternidad resultó el
diputado Jorge Argüello (PJ), uno de los organizadores de este encuentro, que
no sólo confraternizó con toda la delegación trasandina sino que, tras entonar
las estrofas del himno nacional argentino, siguió con la canción patria
chilena.
El capitán de fragata Ulloa, hijo del ex
gobernador y legislador salteño del mismo nombre, recordaba que en 1978 podía
ver a aviones sobrevolando buques bajo amenaza de bombardeo y, en su relato, no
obvió describir escenas propias de una película de acción.
"Una embarcación argentina navegaba por
el canal de Beagle y de pronto era divisada por unidades trasandinas que iban a
su encuentro, en línea recta", arrancó la recordación.
"Afortunadamente, jamás hubo que
lamentar accidentes, pero, en muchas ocasiones, nadie quería desviar su
trayecto y esperaban hasta último momento para evitar el choque", agregó
el oficial.
Además de sus dotes políticas y su
experiencia en el Congreso Nacional, el senador nacional Federico Ramón Puerta
(PJ) es un exitoso empresario misionero.
Para sacar rédito de la situación, no dudó en
convidar a todos los miembros de la comitiva oficial, y a la prensa, con
habanos de su cosecha y cigarrillos aromatizados con café.
Con la mejor sonrisa, y mientras obsequiaba
los productos, Puerta señalaba que es el único productor de cigarros en la
provincia mesopotámica.
Ante la falta de memoria de la comitiva
argentina —¿sólo una casualidad?—, la delegación chilena recordó que los ex
presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei fueron quienes concluyeron los centenarios
diferendos limítrofes entre ambos países.
Ante la evidencia incontrastable de los
hechos, algunos legisladores afines al kirchnerismo no tuvieron más remedio que
asentir la muestra de verdad histórica.
La diputada chilena Isabel Allende
(Concertación Democrática) tuvo dificultades a la hora de abordar el buque
"Patagonia" por un esguince sufrido en su pierna izquierda. Producto
del inconveniente, la dirigente socialista lleva una bota de neoprene que, si
bien no le impidió participar de la ceremonia, le dificultó los movimientos.
(Télam y DyN).
* ARA
Patagonia.jpg (105 KB)
- - - - -
ESCUELA DE USPALLATA
Queridos amigos liceístas de todo el país:
Con orgullo, doy difusión de esta hermosa
contribución a la educación del país, protagonizada por nuestros compañeros de
la Fundación Liceísta de Cuyo.
Un fuerte y afectuoso abrazo liceísta.
Carlos Llabrés - carlosllabres@ciudad.com.ar
* DANIEL
DA LA CARA.pps (426 KB)
- - - - -
PÍLDORAS ENDOSCÓPICAS
De Carlos Clerici – El Diario de Mañana, 27
de Abril de 2005 – Emilio Medina
La medicina en general y los métodos de
diagnóstico médico en particular son uno de los campos en que la tecnología ha
permitido importantes avances en los últimos tiempos. Tales avances no sólo han
permitido a los profesionales conocer más sobre el funcionamiento del organismo
humano y estudiar detalladamente las posibles anormalidades en sus pacientes,
sino que han posibilitado tener estudios más certeros y con menor grado de
agresividad hacia el enfermo.
Hace un par de décadas comenzaron a
desarrollarse las prácticas endoscópicas que, mediante la introducción de
sistemas trasmisores en diferentes cavidades del cuerpo humano permiten a los
profesionales explorar el interior de sus pacientes, evitando la necesidad de
intervenciones quirúrgicas exploratorias que, hasta ese momento, eran la única
alternativa para detectar anomalías en el interior del cuerpo.
Pero la tecnología no se detiene y en este
campo ha avanzado con el desarrollo de un método de exploración endoscópica del
aparato digestivo que evita las incomodidades propias de la endoscopía
tradicional.
La empresa Given Imaging (ver
http://www.givenimaging.com) de los Estados Unidos desarrolló una técnica
basada en la ingesta por parte del paciente de una pastilla de 11 milímetros de
diámetro, 26 milímetros de largo y 4 gramos de peso, en el interior de la cual
hay diodos emisores de luz que van iluminando la zona por donde pasa la
patilla, una minúscula cámara digital para tomar registro de la misma, baterías
y un trasmisor que emite hacia un grabador fijo al paciente mediante un
cinturón. La cámara es capaz de tomar miles de imágenes a un ritmo de dos por
segundo, con un ángulo de 140 grados y una resolución que permite detectar
objetos de hasta 0,1 milímetro de tamaño. El sistema ha sido desarrollado para
estudiar específicamente el intestino delgado, que la pastilla atraviesa en un
tiempo de entre tres horas y media y cuatro horas.
Terminada la fase de exploración, la
información se descarga en una estación de trabajo donde reside un software
especial, operación que demanda un plazo estimado en dos horas, durante el cual
el médico ya puede ir revisando las muestras. Es de destacar que hay versión en
castellano del software de análisis.
La única preparación para el estudio es un
ayuno de 12 horas y la recomendación de ingerir la menor cantidad de líquido
posible desde el almuerzo anterior al mismo. El sistema permite que el paciente
desarrolle sus actividades normales mientras lleva el grabador en su cintura.
La cápsula es descartable, es decir que no se recupera después del estudio.
Normalmente el estudio dura 8 horas durante las cuales se pueden obtener cerca de
60.000 tomas fotográficas. No hay contraindicaciones para mujeres embarazadas
pero sí para pacientes cardíacos que usen marcapasos, ya que al estar el método
basado en la transmisión de imágenes, se quiere evitar el riesgo de
interferencias, aunque los fabricantes dicen que las mismas no han sido
detectadas.
En la página de la empresa se menciona a
nuestro país como uno de los más de 30 en los cuales la tecnología está
disponible. Si bien como queda dicho el estudio es actualmente para el
intestino delgado, es intención de la empresa perfeccionar el método para que
sirva no solamente en el estudio del intestino delgado, sino en todo el tracto
gastrointestinal, incluyendo esófago, estómago y colon.
Es de esperar que la tecnología permita
continuar con este tipo de desarrollos y que, al mismo tiempo, se generen
mecanismos adecuados para ponerlas al alance de toda la población.
- - - - -
UN INSECTO ROBOT LOGRA CAMUFLARSE EN UNA
COLONIA DE CUCARACHAS
El primer minirobot (InsBot) capaz de
infiltrarse en una colonia de cucarachas sin llamar la atención, así como de
controlarla y destruirla, ha sido desarrollado por ingenieros de la Universidad
Libre de Bruselas y de otros centros europeos de investigación.
Si bien su forma física no es la de un
insecto, sino la de un cubo, a efectos del camuflaje la apariencia del insecto
robot no tiene mayor importancia, ya que lo que cuenta son sus movimientos
porque las cucarachas no hacen distinciones físicas, lo que le hace
indetectable al resto de la colonia como un ser extraño.
Tal como explican los artífices de este
trabajo en la ponencia InsBot:
Design of an Autonomous Mini MobileRobot Able to Interact with Cockroaches,
presentada en Barcelona en el marco del ICRA 2004, el robot se mueve igual que
una cucaracha, con los mismos procedimientos de aceleración y ralentización
para pasar desapercibido en la colonia. Además, se detiene cuando aparece un
congénere real para manifestar que lo ha reconocido, como si fuera a través de
intercambios químicos.
Para conseguirlo, los investigadores
estudiaron durante tres años el comportamiento de una colonia de cucarachas. La
filmación realizada fue objeto de análisis por un programa informático que
estableció una base estadística de sus trayectos.
Las reglas que regulan los desplazamientos
permitieron a continuación simular en ordenador los comportamientos de una
colonia completa, información que sirvió de base para el diseño del programa
del insecto robot.
Asimismo, los investigadores obtuvieron
muestras de las moléculas, llamadas feromonas, que permiten a estos insectos
identificarse y comunicarse entre sí. El insecto robot fue revestido de una
capa impregnada de las feromonas que emiten estos insectos cuando piden ser
aceptados en un grupo.
Finalmente, la implantación en el insecto
robot de captores de infrarrojos y de un sensor de luz, le permite detectar los
obstáculos, a los otros insectos e identificar las zonas de oscuridad donde
reposar, que son las preferidas de las cucarachas.
Infiltración exitosa
Con estas herramientas, que forman parte de
la así conocida como Swarm intelligence, el robot fue integrado con éxito en la
colonia de cucarachas. Primera etapa del experimento cumplida. Las
investigaciones se centran ahora en perfeccionar este insecto artificial para
que pueda controlar a la colonia de cucarachas, manipulando su comportamiento
colectivo de forma imperceptible.
Las simulaciones informáticas señalan que
cinco robots son suficientes para controlar a 20 cucarachas vivas. El propósito
es integrar tantos robots como sean necesarios para hacer bascular las
preferencias de una colonia, de una forma no coercitiva, para que cambien de
hábitat y emigren a espacios donde no interfieran con los humanos.
El objetivo es convertir disimuladamente a
uno de estos robots en el líder natural de la colonia, capaz de dirigirla en
una dirección establecida previamente por los humanos, para alejarla de núcleos
humanos o erradicarla. Ese líder sería una especie de flautista de Hamelin a
nivel de cucarachas.
Las cucarachas aparecieron hace unos 400
millones de años, sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios y a las
bombas atómicas de Hiroshima y Nagashaki durante la segunda guerra mundial.
Ahora se enfrentan sin saberlo a un desafío inesperado: su autoerradicación
programada por una especie superior.
Posibles cambios biológicos
Se calcula que sobre el planeta hay 3.500
especies de cucarachas, de las cuales sólo un pequeño número (entre cinco y
siete) viven en los domicilios y edificios. El resto habita en los bosques.
Puede que la robótica cambie en el futuro el perfil biológico de estos pequeños
e incómodos animales, cuya función en el ciclo de la vida no se conoce
demasiado bien.
Sin embargo, la proyección del experimento no
termina aquí, ya que la idea en principio es extrapolable a otras especies,
como gallinas o corderos, tal como se propone. Un sistema informático
desarrollado al respecto permite por ejemplo evitar las reacciones de pánico
colectivas y se propone desarrollar estos modelos a escala humana.
La investigación de la Universidad Libre de
Bruselas forma parte de un programa europeo de investigación llamado Leurre
(señuelo) en el que se han invertido ya casi dos millones de euros. La
finalidad es conseguir el control de colonias de insectos mediante robots
camuflados.
Vanessa Marsh - 14/11/2004
Tendencias 21 – www.wmaker.net/tendencias
- - - - -
EL “EFECTO MOZART”
De Dell eNews 36 – 03/05/05
¿Puede el sonido afectar la materia física?
Todos conocemos historias de cantantes de
ópera que, con sus notas más agudas, rompían copas de cristal.
Esto, que puede parecer una simple
curiosidad, ha sido estudiado a fondo por varios científicos. Entre ellos, el
médico francés Alfred Tomatis.
Él denominó “Efecto Mozart” a las
consecuencias producidas por la audición de la música del compositor austríaco
sobre niños con problemas vocales y auditivos.
El caso más conocido es el del actor, también
francés, Gerard Depardieu. En su juventud era tartamudo y cohibido. Además,
tenía problemas en sus estudios. Tomatis realizó un tratamiento que consistía
en hacerle escuchar música de Mozart dos horas por día, durante varias semanas.
Los resultados fueron notables, aunque no
milagrosos.
Es que el sonido, capaz de formar figuras en
los líquidos por sus vibraciones, también influye en los órganos humanos
compuestos en gran parte por materia fluida.
Ya lo sabían en India, en cuyos hospitales
emplean desde hace tiempo música tradicional para acelerar la recuperación de
sus enfermos. Y en China, donde se consiguen grabaciones con títulos como
“Obesidad” e “Insomnio”.
También es interesante comprobar que la
música mozartiana tiene poder sobre la creatividad y la inteligencia.
En la University of California, se realizaron
estudios en los que pudo comprobarse un mayor rendimiento por parte de alumnos
que escucharon durante 10 minutos la Sonata para dos pianos en re menor K. 448.
¿Cómo logró Mozart los prodigios que
encierran sus partituras?
Quizás se adelantó al comentario de Johannes
Brahms: “Componer no es difícil. Lo complicado es dejar caer bajo la mesa las
notas superfluas”.
Domingo Sanna - Gerente de Marketing - South Cone Region
- - - - -
FLEXIBILIDAD LABORAL
La empresa informática estadounidense Sea
Code contratará a 600 programadores indios para que, durante cuatro meses,
vivan, coman, duerman y... programen full time en un barco anclado a cinco
kilómetros de la costa californiana.
Así lo anunció desde su página web y en la
primera semana el sitio colapsó debido a la cantidad de solicitudes recibidas,
a pesar de las condiciones que rozan con el cautiverio y de los bajísimos
sueldos ofrecidos.
La idea no intenta crear un ambiente tipo
crucero para incentivar la creatividad de los empleados, sino todo lo
contrario. Anclar a cinco kilómetros de la costa no es un capricho, es justo la
distancia mínima para ubicarse en aguas internacionales, de tal forma que los
"empleados" no estén amparados por las leyes laborales
estadounidenses y además, que no puedan tramitar permisos de trabajo o de
residencia. En definitiva, bajar costos. Antes le hubieran llamado
esclavitud.... Hoy, algunos le dicen flexibilidad laboral.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
“El hombre que abandona el hogar, la familia, la patria para lanzarse a tierras desconocidas, sin mas capital para mejorar su suerte que el vigor de sus brazos, revela en ese solo hecho una energía y valor arriba de lo común. Son estos hombres los que forman las masas de inmigrantes que nos llegan y que absorbidos por nuestro ambiente y nuestra vida, son fuente y raíz de la población nacional, que hereda así, ese rasgo distintivo de energía, de actividad y audacia que caracteriza a los pueblos americanos.”
Carlos Pellegrini - Presidente de la Nación 1890/92 - Discurso pronunciado el 28 de enero de 1889.
- - - - -
AL RESPECTO DEL PAPA...
La palabra Papa significa “Petri Apostoli Potestatem Accipiens”, que traducido al español es “El que recibe la potestad del apóstol Pedro”. Otro de los datos curiosos es que Pontífice significa constructor de puentes, una denominación que se heredó de los Sumos Sacerdotes en tiempos del Imperio Romano.
- - - - -
EL AMOR ANULA UNA PARTE DEL CEREBRO
http://www.lanacion.com.ar/04/06/26/sl_613415.asp
LONDRES.- Ya lo advertían nuestras abuelas: el amor es ciego. Ahora, la ciencia acaba de darles la razón. Un grupo de científicos viene de demostrar que los sentimientos amorosos llevan a una supresión de la actividad en las áreas del cerebro que controlan el pensamiento crítico.
Básicamente, una vez que nos acercamos a nuestra media naranja, el cerebro nos juega una mala -o quizá, buena- pasada y decide reducir nuestra capacidad de evaluar el carácter y la personalidad del objeto de nuestro afecto. El estudio, realizado por la University College London (UCL), fue publicado en el último número de la revista científica NeuroImage.
Los investigadores demostraron que tanto el amor que llaman "romántico" como el maternal producen los mismos efectos en el cerebro, suprimiendo la actividad neuronal asociada con la evaluación crítica del prójimo y las emociones negativas. Otro estudio de la misma universidad también demostró que el amor puede provocar reacciones químicas similares a las de la cocaína o la velocidad.
En todos los casos, en sus estados iniciales el amor deja a sus presas "flotando en las nubes". Una antigua fábula cuenta que una vieja lechuza le suplicó al águila, rey del bosque, que durante sus cacerías perdonara la vida de sus pichones. Compadecido con el llanto y la edad de la lechuza, el noble águila exclamó: "Señora, dígame cómo son sus hijos. Los reconoceré y evitaré comerlos". Ella no lo dudó: "No tardará en verlos, Majestad, son los bebes más bellos del bosque". Por las dudas, el águila fue directo a los más feos, y los devoró. Eran los hijos de la lechuza.
La obvia moraleja también tiene ahora sustento científico, ya que el mismo estudio publicado en NeuroImage demostró que la desgraciada lechuza -y muchas madres humanas- no mentían, sino que creían sinceramente en lo que decían.
¿Cómo? Escanearon los cerebros de veinte mamás jóvenes mientras ellas observaban fotos de sus hijos, otros niños conocidos y amigos adultos. En todos los casos, el patrón de funcionamiento de la actividad cerebral fue similar al de las personas hechizadas por el enamoramiento: eliminación casi total de la apreciación crítica de nuestros seres más amados.
Sistema de recompensa
Tanto el estudio de los enamorados como de las madres registró un incremento de la actividad en el área del cerebro conocida como "sistema de recompensa".
Cuando esas zonas son estimuladas (por ejemplo con comida, vino o un buen sueldo) producen sentimientos de euforia. Pero lo que más sorprendió a los investigadores es que ambos estudios mostraron una reducción de la actividad de los sistemas cerebrales necesarios para realizar juicios negativos.
El mismo experimento, realizado con animales, llevó a resultados similares. El jefe del equipo de investigación, doctor Andreas Bartels, encontró una explicación sencilla para el fenómeno: es fundamental que tanto el amor romántico como el maternal sean vistos por el cerebro como algo extremadamente positivo. De otra manera, la especie dejaría de propagarse.
"Nuestra investigación nos permite concluir que el relacionamiento humano utiliza un mecanismo para superar las distancias sociales que desactiva las redes de evaluación social crítica y emociones negativas, al tiempo que une a los individuos al involucrarlos en un circuito de recompensa que explica el poder del amor para motivarnos y gratificarnos", explicó el doctor Bartels.
Pero sí existe una diferencia entre el amor maternal y el romántico. Sólo este último eleva la actividad del hipotálamo, que controla las sensaciones de excitación sexual.
Los "extraños" efectos de los flechazos de Cupido no terminan ahí. Un grupo de investigadores italianos, que estudió a doce mujeres y doce varones que se enamoraron en los seis meses anteriores, comprobó que los hombres disminuían sus niveles normales de testosterona... mientras que el de las mujeres aumentaba.
"Los hombres, de alguna manera, se habían vuelto más parecidos a las mujeres, y las mujeres a los hombres", explicó la doctora Donatella Marazziti, investigadora de la Universidad de Pisa, a la revista de divulgación científica New Scientist.
Las conclusiones de Marazziti avalan las del equipo de UCL: "Es como si la naturaleza quisiera evitar lo que puede crear diferencias entre hombres y mujeres, ya que es tan importante que la relación sobreviva en esta etapa".
Otra investigación italiana, publicada en 1999, sugirió que el amor disminuía un neurotransmisor llamado serotonina en el cerebro, dejándola en los mismos niveles que los de las personas que sufren de un desorden obsesivo compulsivo. Este descubrimiento explicaría por qué algunos enamorados suelen obsesionarse con su pareja.
Una especie de adicción
Y los efectos inesperados del amor no terminan ahí. El doctor John Marsden, director del Centro Nacional de Adicciones del Reino Unido, anticipó a la cadena de noticias BBC que la dopamina -la sustancia producida por el cerebro cuando está excitado- produce en el cuerpo los mismos efect os que la cocaína o las altas velocidades.
"La atracción es realmente como una droga. Te deja queriendo más", dijo el doctor Marsden.
Básicamente, el cerebro "se incendia" cuando la persona empieza a hablar con alguien que encuentra atractivo.
El corazón empieza a latir tres veces más rápido que lo normal y bombea más sangre a las mejillas y a los órganos sexuales, con los conocidos "hormigueos en el estómago" como resultado.
Sin embargo, tal como sucede con la cocaína y la velocidad, "el efecto" es solamente temporario, o dura como máximo entre tres y siete años. El futuro de la relación, entonces, comienza a depender de factores mucho más profundos que un conjunto de hormonas y de caprichos cerebrales.
- - - - -
ABOGADOS – remitido por Enrique Avogadro
(XII)
De Szewachnomics, 31/03/05 – www.enriquesz.arnet.com.ar
En Estados Unidos están reemplazando a las
ratas de laboratorio por abogados, por tres razones: 1. Hay más abogados que
ratas. 2. En los experimentos, loas abogados hacen cosas que las ratas no se
atreven a hacer. 3. En los laboratorios, a las ratas... les toman cariño.
Una reflexión final: Todos los presidentes de
la democracia desde 1983 han sido abogados.
- - - - -
SLOW DOWN - CONCEPTO EUROPEO – remitido por
Carlos Lefevre (V)
Ya van 18 años que estoy aquí en la Volvo,
compañía sueca. Trabajar con ellos es una convivencia, por lo menos,
interesante. Cualquier proyecto tarda dos años para materializarse aquí, aún
cuando la idea sea brillante y simple. Es regla. En los procesos globales, en
nosotros los efectos por los resultados inmediatos (brasileño, americano,
australiano, asiático) causan una ansiedad generalizada, sin embargo, nuestro
sentido de la urgencia no produce ningún efecto en este período.
Los suecos discuten, discuten, hacen las
reuniones de "n", balances...Trabajan un esquema "slow
down". En el extremo, acaba siempre cuando se da la madurez de la
tecnología y de la necesidad: muy poco se pierde aquí... Hay que considerar
que:
1. El país es del tamaño de São Paulo (en
Brasil)
2. tiene 10 millones de habitantes;
3. Su ciudad más grande, Estocolmo, tiene
500.000 habitantes
4. Compañías de capital sueco: Volvo, Scania,
Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, NobelBiocare... ¿Nada mal, no?
Para tener una idea, la Volvo fabrica los
motores de propulsión para los cohetes de la NASA.
Digo a nuestros grupos globales; el sueco
puede estar incorrecto, pero él es el que paga nuestros salarios.
Sin embargo, debo precisar que no conozco a
gente que tenga una cultura más colectiva sobre eso... Voy a contarles algo
para que tengan una noción...
La primera vez que fui para allá - en 1990 -
uno de los colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Era septiembre,
hacía frío y una leve nevisca. Llegamos temprano a la Volvo y él estacionó el
coche lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados con coche). El primer
día no le dije nada, el segundo tampoco, ni el tercero... Más adelante, con más
confianza, le pregunté:
"¿Este es tu lugar para estacionarte? He
notado que como llegamos temprano el estacionamiento está vacío y dejas el
coche en el extremo..." y me contestó así de simple: "es que llegamos
temprano, entonces nosotros tenemos tiempo para caminar. Para quiénes llegan
después es mejor que estén más cerca de la puerta. " ¡ imaginen la
vergüenza que me dio! - Esto me hizo revisar mis conceptos.
En Europa tiene lugar un gran movimiento
llamado "Slow Food". La asociación internacional del alimento lento,
cuyo símbolo es un caracol, tiene su base en Italia. El movimiento "Slow
Food" pregona que la gente debe comer y beber los alimentos saboreando,
"bronceando" su preparación, compartirlos con la familia, los amigos,
sin rapidez y con calidad. La idea está en oposición a los alimentos de
preparación rápida y que representan un estilo de vida. La sorpresa, sin
embargo, es que este movimiento del alimento lento es una parte de la base del
movimiento llamado "Slow Europe" como precisó Business Week en su
última edición europea. La base consiste en la cuestión de la
"rapidez" y la "locura" generada por la globalización, para
mí lo asocio a la "cantidad que tiene" en contraposición a la calidad
de la vida o a la "calidad del". Según Business Week, los franceses,
incluso trabajando menos horas (35 horas por semana), son más productivos que
sus colegas americanos o ingleses. Los alemanes, que en muchas compañías habían
instituido una semana de 28.8 horas de funcionamiento, han modificado su
productividad para no crecer nada menos del 20%. Esta llamada "actitud
lenta" está llamando la atención incluso de los americanos, apologistas
del "Fast" y del "Do it now".
Sin embargo, esta "actitud sin
prisa" no significa hacer poco, ni
poca productividad. Significa hacer las cosas y trabajar con más
"calidad" y "productividad" con una perfección más grande,
con atención a los detalles y con menos "tensión". Significa volver a
tomar los valores de la familia, amigos, del tiempo libre, del ocio y de las
comunidades pequeñas. Del "local", presente y concreto, en contraposición al
"global" indefinido y anónimo. Significa volver a tomar los valores
humanos esenciales, los placeres pequeños de lo cotidiano, de la simplicidad de
vivir y convivir. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más
alegre, "leve" y, por lo tanto, más productivo, donde los seres
humanos felices hacen, con placer, lo que saben hacer mejor.
Esta semana, quisiera que usted pensara en
esto. ¿Será que los viejos dichos
"Caminando despacio se puede llegar lejos" o "la rapidez sigue
siendo el enemigo de la
perfección" no merecen otra vez nuestra atención en estas épocas de locura
salvaje? - ¿Será que nuestras compañías tendrían que pensar también en
programas serios de "calidad sin prisa" incluso para aumentar la productividad y calidad de nuestros
productos y servicios sin la pérdida necesaria de la "calidad del
ser"?
La película Perfume de mujer, tiene una
escena exquisita, en la cual un ciego (interpretado por Al Pacino) saca a
bailar a una mujer joven y ella contesta: "no puedo, mi novio va a llegar
en unos minutos." Él responde "pero en un momento se vive una
vida", conduciéndola en un paso de tango.
Alguna gente vive en función del tiempo, pero
parece que solamente lo alcanza cuando muere infartada, o algo similar... Para
otros, el tiempo tarda en pasar;
ansiosos con el futuro y se olvidan de vivir el presente, lo único que existe.
El tiempo lo tienen todos por igual. Nadie tiene más ni menos que 24 horas por
día. La diferencia es lo que cada uno hace con su tiempo. Necesitamos saber
aprovechar cada momento, porque, como John Lennon dijo "la vida es lo que
sucede mientras hacemos planes para el futuro". Muchos no irán a leer este mensaje hasta el fin porque no pueden
"perder" su tiempo en este mundo globalizado.
Piensa: ¿Hasta qué punto vale la pena negarse
ciertos gustos como estar con su
familia - estar con la persona amada - ir a pescar en el fin de semana - hacer
fondo los sábados - tomarse un fresco helado, con los amigos, etc, etc...
Después podría ser demasiado tarde...
- - - - -
DENVER AIRPORT – remitido por Norberto Dazzi
(IV)
Un atestado vuelo de United Airlines fue
cancelado. Una sola persona se encontraba replanificando el viaje para una
larga fila de sufrientes pasajeros. De repente, un pasajero muy enojado se abre
camino hasta el mostrador. Arrojando su pasaje sobre el mismo dice “TENGO que
viajar en este vuelo y EN PRIMERA CLASE”.
La empleada responde, “Lo siento, señor. Me
agradaría mucho ayudarlo, pero tengo primero que atender a estas personas,
seguramente podremos solucionar su problema”.
El pasajero no pareció impresionarse por la
respuesta y preguntó en voz alta, para que quienes estaban detrás de él
pudieran oírlo, “¿USTED TIENE IDEA DE QUIÉN SOY YO?”
Sin vacilar, la empleada sonrió y tomó el
micrófono de los altoparlantes de la estación: “Su atención, por favor”,
comenzó, su voz claramente audible en toda la terminal; “Tenemos un pasajero
aquí en la puerta de embarque 14 QUE NO SABE QUIÉN ES. Si alguna persona puede
ayudarlo, por favor acérquese a la puerta 14”.
Con todos los pasajeros detrás suyo a las
carcajadas, el pasajero miró enfurecido a la empleada, rechinó sus dientes y
masculló “F*** You!”.
Sin inmutarse, la empleada volvió a sonreír y
le contestó, “Lo siento, señor, para eso deberá colocarse en la fila también”.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NUEVA MODALIDAD DE ROBO – remitido por Enrique Avogadro (XII)
Una nueva modalidad para el robo de automóviles se está utilizando en Buenos Aires. El “sistema” funciona así: imagine que va a retirar su automóvil que ha dejado estacionado; abre la puerta, entra, pone el seguro a las puertas, enciende el motor y pone la marcha atrás. Al mirar por el espejo retrovisor observa una hoja de papel grande pegada en la luneta. Entonces, pone la palanca en punto muerto, abre la puerta y baja del coche para retirar el papel (o lo que sea) que obstruye la visión. Cuando llega a la parte posterior, aparece el ladrón de la nada, entra y se larga con el automóvil, el maletín, bolso o cartera, que estaban adentro.
Consejo
Si vive una situación parecida, no se detenga ni baje del auto. Arranque y luego, cuando lo crea conveniente y no haya peligro, podrá retirar el papel de la luneta.
- - - - -
DIARIOS DE TODO EL MUNDO – remitido por Paul Perez Re (IV)
En este link se puede elegir los diarios en formato electrónico de todo el mundo, clickeando sobre la bandera del país deseado.
- - - - -
PARA VIAJEROS FRECUENTES POR ARGENTINA (EN AUTO) – remitido por Jorge Perrotto (V)
AM: también es muy buena la Guía YPF: www.guiaypf.com.ar
- - - - -
ANTI SPYWARES SOSPECHOSOS O NO CONFIABLES
De VSAntivirus - http://www.vsantivirus.com
Los "parásitos", son aplicaciones comerciales que se instalan en nuestra computadora, sin nuestro consentimiento, y sin ser solicitadas. Dentro de este tipo de código, podemos catalogar al Spyware (software que recoge información de nuestros hábitos de navegación, por ejemplo), y al Adware (agrega publicidad a los programas, generalmente como forma de pago por el uso del software).
Actualmente, existen numerosos productos que se encargan de limpiar los sistemas afectados por estos parásitos. Sin embargo, no todos ellos cumplen lo que prometen, o lo que es peor, muchos agregan a su vez programas espías o realizan modificaciones en el sistema que se supone deberían limpiar. Y por supuesto, sin siquiera advertir al usuario.
Muchos de estos productos, que son gratuitos, apelan a tácticas condenables, vendiéndose a patrocinantes inescrupulosos con la esperanza de sobrevivir (los menos), o de lucrar.
Y no nos referimos al clásico banner publicitario que aparece en algunos productos de uso gratuito, sino a verdaderos espías que una vez instalados recogen toda la información posible del usuario, incluyendo en ocasiones sus direcciones electrónicas,
las que luego son empleadas para enviarle correo no solicitado.
Por otra parte, conocer los hábitos de navegación, puede servir para obligar al usuario a visitar sitios específicos que aparecen misteriosamente como páginas de inicio, o al realizar una búsqueda manipulada sin el conocimiento y por supuesto sin el consentimiento de la víctima.
También existen aquellos programas, que aunque no agregan software malicioso, pueden detectar adwares y spywares que otros no han detectado, pero que solo pueden ser eliminados cuando pagamos por el producto. Lo sospechoso es que detecten cosas que otros productos no, o cosas que directamente no son consideradas adwares o spywares, dejando la duda de si no se tratará de inventos como parte de un inescrupuloso marketing de venta.
Sitios de Anti Spywares sospechosos o no confiables
En los últimos años, a medida que los problemas con el spyware y el adware han empezado a hacerse más notorios, han surgido varios sitios web para proporcionar información e incluso recomendar ciertos programas anti spyware. Pero la mayoría de
estos sitios no son confiables como guías para defendernos del spyware.
Especialmente malos son aquellos que pretenden hacer revisiones de programas anti spyware, alegando hacer un análisis "objetivo", cuando en realidad empujan al usuario a utilizar muchos de los productos anti spywares sospechosos o no confiables que se listan arriba. En realidad, muchos de estos webs están afiliados con los productos que ellos dicen examinar y luego recomiendan. La mayor parte de estos sitios incluso se anuncian de forma bastante agresiva en Google, como usted mismo puede ver cada vez que hace una búsqueda por algún tema relacionado.
Programas aconsejados:
Ad-aware - http://www.lavasoft.de/spanish/default.shtml
GIANT AntiSpyware (ahora Microsoft AntiSpyware Beta) - http://www.giantcompany.com/
Microsoft AntiSpyware Beta - http://www.microsoft.com/athome/security/spyware/software/default.mspx
Pest Patrol - http://www.ca.com/products/pestpatrol/
Spybot Search & Destroy - http://spybot.safer-networking.de/es/index.html
Webroot Spy Sweeper - http://www.webroot.com/es/index.php
Fuente: Spyware Warrior
Más información en http://www.vsantivirus.com
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DESDE LA PALOMA Y DESDE RIO GRANDE– por Jorge
Correa (XXIII)
Viento del Sur, lluvia de abril
quiero saber donde debo ir
(Aprendizaje)
* La
Paloma y Rio Grande.doc (6 pág).
- - - - -
HABEMUS PAPAM – remitido por Juan José de la Fuente (XX)
Juan Vicente Boo. Corresponsal
ROMA. El teólogo que no quería venir a Roma y que Juan Pablo II retuvo a su lado durante 23 años sin dejarle marchar asumió ayer la enorme carga de su herencia y de dirigir la Iglesia católica en el atribulado inicio del Tercer Milenio. Su inmenso prestigio realizó el milagro de superar dos tercios de los votos al cuarto escrutinio en el Cónclave más abierto de los últimos cien años: los cardenales han entregado la antorcha al preferido de Juan Pablo II. Hace 26 años el problema era la dictadura comunista. En nuestros días es la «dictadura del relativismo», y el primer martillazo contra su pedestal, hasta ahora indiscutido, sonó con fuerza ayer en Roma.
Igual que Karol Wojtyla, el «Papa de las sorpresas», Joseph Ratzinger dio ayer la primera y dará todavía muchas más a quienes sólo conocen su anticuada caricatura de inquisidor. Le han elegido porque su talla intelectual, talante y humildad están a la altura del enorme desafío de suceder a Juan Pablo II.
Le han votado porque saben que -en cuanto se despejen los tópicos y la gente le conozca directamente- Joseph Ratzinger va a meterse en el bolsillo a los jóvenes, a los responsables de otras religiones y a los mandatarios del mundo. Ayer decidió cenar con los cardenales electores y dormir en la Casa Santa Marta. Hoy concelebrará misa con ellos en la Capilla Sixtina y pronunciará su homilía en latín.
La segunda elección de un Pontífice no italiano confirma la llamada a ser «Papa del mundo» y lo hace en la persona del último gran testigo del Concilio Vaticano II. Elegir a un alemán significa echar un salvavidas a la zona quizás más enferma de la Iglesia católica: el área germanófona de la vieja Europa, el continente más aquejado del fenómeno de descristianización.
Tomando el nombre de Benedicto, asumido por última vez entre 1914 y 1922 por un Papa que se batió contra la Primera Guerra Mundial, Joseph Ratzinger muestra su voluntad de dejar brillar la estrella de Juan Pablo II, cuyo emblema escogió para adornar el balcón de la basílica de San Pedro en su primera bendición «Urbi et Orbi».
El clima de novedades afloró ya cuando el cardenal chileno Medina Estévez, que debería limitarse a un anuncio en latín comenzó con un «queridos hermanos y hermanas» en italiano, español, francés, alemán e inglés. Estaba llegando un Papa políglota, que ayer se limitó a saludar en italiano, pero que podía haberlo hecho perfectamente en media docena de idiomas.
«Humilde trabajador»
Como no necesitaba presentación, el nuevo Pontífice dedicó sus primeras palabras «al gran Papa Juan Pablo II», se definió «humilde trabajador de la viña del Señor», que sabe «actuar y trabajar con instrumentos insuficientes» y solicitó las oraciones de todos. Si su homilía del lunes, antes del Cónclave, terminaba invitando a «llevar a todos el don de la fe y la amistad con Cristo», ayer se la aplicó inmediatamente: «en la alegría del Señor resucitado, y confiando en su continua ayuda, caminamos adelante. El Señor nos ayudará».
Ese modesto «caminamos adelante» es ya un esbozo de su Pontificado. Joseph Ratzinger estaba, como siempre, sereno. Seguía llevando su camisa negra y seguía presidiendo a sus hermanos cardenales con la sencillez que le caracteriza desde que fue elegido Decano el 30 de noviembre de 2002. Era un Apóstol más entre los sucesores de los Apóstoles.
El relevo de Juan Pablo «El Grande»
Para quienes le han visto trabajar generosamente durante años, caminar a pie con su cartera por las calles de Roma, o responder con infinita paciencia y claridad en las conferencias de prensa, resultaba un poco difícil comenzar a llamarle Benedicto XVI. Ratzinger llevaba años intentando que Juan Pablo II, su amigo desde los tiempos del Concilio Vaticano II, le permitiese retirarse para abordar con más calma la reflexión teológica y la enseñanza. Ahora le han vuelto a retener los cardenales. Seguramente, también Pedro de Betsaida hubiese preferido pasar los años de su vejez en Galilea, junto al mar que amaba, pero los concluyó en Roma y en el martirio. La historia se repite.
El cardenal Ratzinger pilotó magistralmente la transición de la Iglesia católica a lo largo de 17 días. Y el Papa Benedicto XVI, en quien se transformó ayer a media tarde, asumirá muy bien el relevo de Juan Pablo «el Grande». Roma volverá a ser un hervidero de entusiasmo a medida que se acerca la misa de Inauguración el próximo domingo a las 10 de la mañana, aunque no faltará alguna pancarta de protesta. Muy pronto, el predominio de banderas alemanas tomará el relevo de las polacas. En espera de la cita festiva del domingo, las sucesivas audiencias a los cardenales y al cuerpo diplomático darán ya enseguida el tono del nuevo Pontificado.
Las primeras manifestaciones de entusiasmo juvenil serán preludio de una gran fiesta que se prepara del 18 al 21 de agosto en Colonia durante la Jornada Mundial de la Juventud, a la que asistirán más de un millón de jóvenes. Ese viaje a Alemania será como el primero de Juan Pablo II a Polonia. Y la señal de que el muro del relativismo empieza a cuartearse
El más indicado para la reforma interna de la Curia romana
Al cabo de 23 años como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger es el que mejor conoce la casa, y el más indicado para la «reforma interna» de la Curia romana que se consideraba asignatura pendiente de Juan Pablo II. Con un Papa alemán, la prudencia aconseja un secretario de Estado italiano pero que no sea ni burócrata ni enredador. Ratzinger conoce perfectamente a todos los candidatos y, después de una transición a cargo de Angelo Sodano, que tiene ya 78 años, pondrá las palancas de la Curia romana en manos de un cardenal mucho más joven y dinámico.
A diferencia de algunos obispos que viven replegados en su catedral o su despacho, Ratzinger mantenía frecuentes debates públicos en la mejor tradición académica con pensadores laicos, desde el periodista Ernesto Galli della Loggia al presidente del Senado Italiano Marcello Pera, discípulo del Karl Popper.
Autor de más de 700 textos teológicos entre libros y artículos científicos, Ratzinger mantenía el ritmo de un libro cada dos años, a veces recurriendo al sistema de entrevistas. Uno de los más significativos para conocerle es «La sal de la tierra», de 1996. Dejando a un lado su cargo, el teólogo alemán lamenta el exceso de riqueza y de burocratismo en la Iglesia, confiesa la debilidad humana de los sacerdotes y reconoce que «parte de la culpa de la descristianización es nuestra. No encontramos un lenguaje que permita comunicar con la conciencia contemporánea. Hay que plantearse el modo en que la Iglesia gestiona su imagen pública en lugar de limitarse a reprender a los medios de comunicación».
CURIOSIDADES (extraído de BBC.mundo) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/default.stm
Joseph Ratzinger es el primer alemán nombrado Papa desde el siglo XI, cuando al menos tres germanos encabezaron a la cristiandad.
También se trata del Pontífice más viejo elegido desde el siglo XVIII. Ratzinger cumplió 78 años de edad el sábado pasado.
Clemente XII, quien fue elegido en 1730, era tres meses mayor que Benedicto XVI.
La elección del pontífice número 265 fue una de las más rápidas en una centuria. Se le escogió en poco menos de 24 horas y tras sólo cuatro votaciones.
El Papa Pio XII, fue escogido en 1939 en un solo día, tras tres rondas de votación.
El nombre como señal
La decisión de adoptar un determinado nombre es vista como la primera señal que un Papa da sobre cómo será su pontificado.
Benedicto significa "bendito", aquel sobre el que se han invocado todos los bienes.
Como el número lo indica, antes de Benedicto XVI ha habido otros 15 papas que han llevado el mismo nombre.
El último, Benedicto XV, ocupó el solio de San Pedro entre 1914 y 1922, en plena Primera Guerra Mundial. A este italiano, Giacomo della Chiesa, se le recuerda como un buen administrador y diplomático.
También se le considera un hombre inclinado por la paz y el diálogo. Presentó planes para resolver el conflicto mundial (los que aparentemente no tuvieron mucho eco) y fue el Papa que canonizó a Juana de Arco, la heroína francesa del siglo XV, lo que ayudó a restaurar las relaciones entre El Vaticano y Francia.
Sin embargo, también se ha dicho que Joseph Ratzinger pudo escoger el nombre por San Benedicto (o Benito) de Nursia, un hombre al que se consideraba un gran evangelizador, quien fundó la orden de los benedictinos en el siglo VI, la cual ayudó a preservar la civilización cristiana durante la baja Edad Media.
Otros Benedictos
El primer Papa que eligió el nombre de Benedicto gobernó la iglesia entre 575 y 579. Los siguientes benedictos también tuvieron papados cortos: Benedicto II (684-685), Benedicto III (855-858), Benedicto IV (900-903), Benedicto V (964-966) y Benedicto VI (973-974).
Todos los papas con ese nombre han sido italianos, con excepción del actual y del francés Benedicto XII, quien rigió a la iglesia desde Aviñón, entre 1335 y 1342.
El nombre de Benedicto es el tercero más escogido en la historia de Pontífices. Sólo es superado por Juan, elegido en 23 ocasiones, y por Gregorio, en 16.
- - - - -
¡CÓMO NOS ABURRÍAMOS Y SUFRÍAMOS!
Federico Johansen - www.economiaparatodos.com.ar
La vida moderna nos ofrece una gran cantidad de nuevos servicios y productos para consumir. Pero a veces es conveniente pensar cuántos de ellas son realmente imprescindibles. Sobre todo cuando se trata de los que consumen los jóvenes.
Los que hemos superado los 40 años realmente debemos ser personas que no nos hemos divertido nunca y que hemos sufrido infinidad de calamidades sin siquiera darnos cuenta.
¿Cómo alguien podía divertirse con sólo cuatro canales de televisión, encima en blanco y negro, y para colmo que terminaban su transmisión alrededor de la once de la noche?
¿Cómo hacíamos para divertirnos yendo a bailar a casa de nuestros amigos, poniendo nosotros los “discos” (me refiero a los de vinilo, no a los CD) y no nos dábamos cuenta de que nos estábamos perdiendo las “megadiscos” con música a todo lo que da y luces de diversos colores?
¿Cómo es posible que viajáramos por horas apiñados (no existían las vans ni las camionetas 4x4) en un vehículo que no tenía aire acondicionado, DVD e incluso ni radio? No entiendo cómo pude sobrevivir a semejante tortura.
¿Cómo no desfallecí en el intento de ubicar un teléfono público (que por ese entonces eran bastante más escasos) para avisar a mis padres algo que realmente era importante? ¿Cómo pude vivir sin celulares con mensajes de texto?
¿Cómo no morí de hambre por no poder comer pochoclo en el cine?
¿Cómo perdí miles de horas de mi valioso tiempo sin poder escuchar música en un discman mientras viajaba hacia o desde la escuela, teniendo que escuchar la estúpida conversación de mis compañeros?
¿Cómo me perdí la mitad de la adolescencia acostándome a una hora razonable en lugar de ir a bailar a partir de las dos de la mañana?
¿Cómo no tuve una depresión aguda juvenil por no poder disfrutar del Nintendo, el Gameboy y el chateo? ¿Cómo me conformaba con jugar a las cartas, a la pelota o juntarme a charlar con mis amigos en vez de hacerlo a través de la pantalla?
¿Me habrá salido alguna hernia por tener que levantarme a cambiar de canal en vez de utilizar el control remoto?
¿Cómo no tuve un ataque de aburrimiento que me llevara a la deserción escolar al ver que los libros de texto eran solo en blanco y negro y, para peor, traían solo letras y ningún dibujo? ¿Cómo logré aprobar trabajos sin tener necesidad de bajarlos de Internet del “Rincón del Vago”?
No entiendo cómo no terminé con la columna torcida por llevar mi valija de colegio sin rueditas. Y para colmo llevaba y traía todos los días todos los libros.
¿Cómo no reparaba en la tortura que significaba tener que presentar mis trabajos escolares escritos a mano, y que además de semejante tortura me exigieran que estuvieran prolijos y sin errores de ortografía?
¿Cómo no me di cuenta de que no podía ser feliz teniendo solo tres o cuatro bolitas (hoy canicas) para jugar, en vez de comprarlas por cientos para acumularlas?
¿Cómo no tenía ataques de asco al comprobar que en el quiosco de la escuela sólo vendían cosas que alimentaban? ¿Cómo no me daba cuenta de lo divertido que es comprar cosas que parecen mocos, vómitos o monstruos?
¿Cómo hacía para sacar fotos si no llevaba continuamente la máquina incorporada en algún otro aparato?
¿Cómo no se me destrozaron los meniscos, a pesar de haber caminado o corrido cientos de kilómetros, por no utilizar zapatillas con aire?
¿Qué tipo de autoflagelación me inflingí andando en bicicleta en los veranos, habiendo magníficos scooters, ciclomotores y cuatriciclones?
Realmente no entiendo cómo llegué a esta edad. ¿Cómo hice para soportar semejantes torturas y aburrimientos? Sin embargo, aquí estoy, aún aprendiendo a vivir y con la ilusión de hacerlo.
Pensemos en cuántas de las cosas que consideramos imprescindibles, son siquiera útiles o necesarias. Y no metamos a nuestros hijos en una sociedad de consumo donde la “frustración” es no tener el último modelo de celular.
Federico Johansen es docente, director general del Colegio Los Robles Pilar y profesor de Política Educativa en la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA (Universidad Católica Argentina).
- - - - -
CUANDO DUERMEN LOS DELFINES
De “Destinos - Disfrutar a primera vista” –
29/04/05
Nadie pudo obtener jamás una fotografía de un
delfín durmiendo. Posiblemente esto se deba a que los delfines duermen en un
estado de semi-conciencia que los lleva a despertarse ante el acercamiento de
una embarcación o un buceador.
Descansan pero dejando "encendido"
su cerebro.
En la isla brasileña de Fernando de Noronha
existe una bahía donde duermen los delfines. Alrededor de 350 delfines
rotadores regresan a la isla con las primeras horas del amanecer, vienen del
mar abierto donde permanecieron cazando toda la noche. Al llegar a la costa los
delfines se distribuyen en grupos por toda la bahía. Entonces es posible
observar a dos docenas de ejemplares jóvenes que permanecen activos en la
entrada de la bahía.
Existe la creencia de que estos juveniles
están en guardia, barriendo la zona con sus ecolocalizadores, dispuestos a
alertar al resto de la manada si una visita indeseable se presenta en el lugar.
Ante un sonido de emergencia la manada entera se pondría en alerta y
emprenderían la huida del lugar. Muchas veces, incluso, pueden verse cambios de
guardia, en los cuales los vigías son reemplazados por ejemplares que se
encontraban durmiendo.
Por la tarde, después de dormir toda la
mañana, los delfines rotadores se encuentran más activos. En grupos de 20 o 30
ejemplares recorren toda la pequeña isla topándose muchas veces con buzos que
visitan el lugar. En esas ocasiones nadan ágilmente entre los submarinistas
emitiendo sonidos muy agudos, como si comentaran entre ellos sobre esos
extraños visitantes que respiran bajo el agua y se mueven tan torpemente.
Tito Rodríguez - Director Instituto Argentino
de Buceo - www.iab.com.ar
- - - - -
EL INEFABLE JOSÉ BABINI
http://www.lanacion.com.ar/04/05/19/sl_602397.asp
El 18 de mayo de 1984, hace exactamente
veinte años, moría uno de esos argentinos inefables, vorazmente culto e
incansablemente batallador: José Babini.
Babini fue uno de esos talentos de la
Ilustración. Nació en Buenos Aires en 1897, estudió Matemática en el Instituto
del Profesorado Secundario, se graduó de ingeniero a regañadientes en la
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA y sería el pionero
de los estudios de historia de la ciencia en el país.
"Llevó una vida muy dura -recuerda su
hijo, el arquitecto Nicolás Babini-. Empezó a trabajar como cadete a los 12
años. A los 19 se hizo socio de la Sociedad Científica Argentina y enseguida
organizó un curso de matemática. A los 23 ya era profesor universitario."
En 1930, a partir de su encuentro con Aldo
Mieli, fundador de la Academia Internacional de Historia de la Ciencia, el
interés de Babini se volcó de lleno a esta disciplina que no tenía antecedentes
en el país. En las décadas siguientes, solo o en colaboración con Mieli y Julio
Rey Pastor, escribiría cientos de artículos y más de tres decenas de libros.
Babini, Mieli y Rey Pastor conformaron la
filial argentina de la Academia Internacional, realizaron conferencias,
reuniones y debates e impulsaron la publicación de numerosas obras sobre el
tema.
En 1939, Babini y Mieli crearon el Instituto
de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Litoral, que
funcionaría hasta 1943, y editaron fugazmente la versión argentina de la
revista Archeion, cuya tirada había alcanzado los 40 volúmenes en Europa.
Después de 1955, y ya en Buenos Aires, fue
decano interventor de la Facultad de Ciencias, organizador y rector interino de
la Universidad del Nordeste, director general de Cultura, durante la
presidencia de Frondizi, y primer presidente del directorio de Eudeba. Fue
también el primer escritor de temas científicos galardonado con el Gran Premio
de Honor de la SADE.
Babini fue un trabajador descomunal.
"Era un gran organizador -recuerda su hijo-. Se ocupaba de todo hasta en
sus más mínimos detalles. Siempre estaba muy concentrado en sus cosas, con el
pizarrón del garaje lleno de fórmulas y ecuaciones. Mi casa se parecía a la de
los profesores estadounidenses o europeos, que suelen recibir a sus alumnos
fuera de clase. Tanto, que fue el garante de los estudiantes del interior que
tenían que alquilar piezas o casas en el barrio. En el área de Extensión
Universitaria de la Facultad de Química Industrial y Agrícola tenía a su cargo,
al mismo tiempo, las conferencias, las publicaciones, la imprenta y la
radiodifusora LT10. A los 87 años, poco antes de morir, todavía iba a
Concepción del Uruguay a dar conferencias."
Todo lo hizo contra viento y marea.
"Cada vez que quiso hacer algo, fracasó -afirma Nicolás, con amargura, al
recordar sus cesantías inconcebibles-. Cuando lo echaron de la Universidad tuvo
que dedicarse a dar conferencias, hacer traducciones y escribir libros. Era una
especie de gran optimista. Sin embargo, nunca más se acordaron de él. Lo menos
que se puede decir es que fue ingratitud..."
Sí, Babini es una de esas figuras que en
cualquier país inspirarían admiración, pero aquí son poco menos que ignoradas.
Sin duda, otra de las tantas cuentas pendientes de la Argentina.
AM: tuve el privilegio de ser alumno del Prof.
Babini en 1978 -cursando el último año de la Licenciatura en Sistemas en la
Universidad CAECE- y de visitarlo en su casa donde pude asombrarme por la
dimensión de su biblioteca personal; en ese momento, contando con 81 jóvenes
años a cuestas, seguía siendo un placer escucharlo hablar sobre cualquier tema.
- - - - -
SU
VENIDA – por Juan José de la Fuente (XX)
En este domingo, los católicos celebramos la
venida del Espíritu Santo: estamos terminando un camino de fe que comenzó en la
Cuaresma. Purificamos nuestros corazones durante cuarenta días, fuimos testigos
de la esperanza que significó para todos nosotros como humanidad la
resurrección de Jesús; nos gozamos de su presencia llena de frescura, de
novedad y fuerza; por último, "lo vimos" ascender al Padre el domingo
pasado, triunfante, glorioso, exaltado sobre toda la creación. Ahora nos toca a nosotros continuar el
camino del resucitado en nuestras vidas; Él subió al Padre para acompañarnos e
interceder por nosotros. Ahora, movidos por el mismo Espíritu que lo santificó
a él, tenemos que tomar las riendas de nuestras vidas. Esto significa gozarnos
de la novedad del Espíritu, llenarnos de su luz, dejarnos guiar por su
creatividad. El Espíritu es el siempre nuevo, el incansable constructor del
Reino, el implacable amor de Dios. Vivirnos como verdaderos hijos de Dios es
nuestra identidad, construir el Reino que Jesús vino a traer es nuestra misión.
Pensemos en nuestras relaciones, en nuestros compromisos, en nuestras propias
vidas. Tal vez la rutina, el cansancio, el desánimo, nos han oscurecido nuestra
identidad y nuestra misión. Hoy es un buen día para acercarnos a Dios y pedirle
que nos colme con su Espíritu, nos inunde con su amor, para que identificados
con Él, podamos cumplir con gozo nuestra misión. Y nuestra misión como
católicos, sobre la tierra, consiste en construir una sociedad más justa, en
todos los ámbitos de nuestro diario vivir. En la familia ¡sí! Pero no solamente
en ella. En el trabajo, cualquiera sea nuestro puesto o condición. En las actividades
barriales, vecinales, deportivas, políticas, educativas. Pidiendo el auxilio,
la inspiración del Espíritu Santo en cada situación por encarar. No basta con
pedir al Cielo para que las cosas se resuelvan. Tenemos que poner nuestras
manos a trabajar. No permitiendo que la injusticia, la violencia, los aviesos
intereses se adueñen de la vida de otros, del pan de otros, de la seguridad de
todos. Si actuamos buscando la justicia, iluminados por la inspiración divina
podremos vencer nuestros propios miedos, nuestra molicie, nuestro egoísmo de
sentirnos buenos, por no ser francamente malos. Nos es tarea de unos pocos
quijotes, es tarea de todos. Y aquellos que sentimos la llama por dentro,
debemos contagiarla a los demás. Debemos contagiar entusiasmo en la acción, a
partir de la fe. Solamente una inmensa llamarada de amor que recorra el país de
norte a sur, de este a oeste podrá cambiar la relación entre los argentinos.
Que nuestros prójimos descubran el amor divino a través de la pureza de
nuestras intenciones. Es cierto: no somos ángeles, somos hombres. Estamos
llenos de defectos y por eso necesitamos los siete dones del Espíritu, y
dejarlo actuar en nuestras almas, para que su accionar se manifieste a través
de nuestras manos. Los frutos de la acción del Espíritu (los explica San Pablo)
se manifiestan en nosotros como: amor, alegría, paz, tolerancia, agrado,
generosidad, lealtad, sencillez, dominio de sí. Entonces señora, señor
invoquemos al Espíritu que nos ha sido dado. Jesús quiere que se lo pidamos para
seguir dándonoslo abundantemente. ¡Ven Espíritu Santo! Asístenos especialmente
con: la Sabiduría que nos permita disfrutar de la vida, a través del servicio;
el Entendimiento que nos deja entrever el deseo de Dios sobre los hombres; el
don de Consejo que nos permite decir esa palabra justa, para acompañar al que
lo necesita. Pero, y especialmente: La Fortaleza para poder vivir de acuerdo a
la fe recibida, aún a contramano de los dictados de nuestra sociedad humana,
aún a riesgo de perder la vida o la salud en este empeño.
Juan José de la Fuente.
Fuentes: “Reflexiones” del Pbro. Héctor M.
Pérez y Editorial “Paráclito” de JJ. de
la Fuente.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Fotos de la Cena de la XXIII Promoción en el
Quincho de Rugby el 15 de Abril, que nos hiciera llegar el Prof. Víctor Nethol,
quien compartió el momento con nosotros junto al inolvidable José María
Ferrero.
* Prom 23 1.jpg (29 KB)
* Prom 23 2.jpg (30 KB)
* Prom 23 3.jpg (32 KB)
* Prom 23 4.jpg (23 KB)
- - - - -
LA “LIBERTAD” EN DIQUE SECO – remitido por
Mario Sommaruga (XIV)
* Fragata
Libertad.jpg (115 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LISTA MAYOR
El 10 de junio a las cuatro y media de la tarde se llevará a cabo en el Liceo la Lista Mayor del primer trimestre. En la ocasión se agasajará a los integrantes de la XXIXª Promoción y a sus familias al cumplir las bodas de plata de su egreso como Guardiamarinas de la Reserva Naval."
- - - - -
VISITA A BUQUES, EXPOSICIONES, REGATAS,
ORQUESTA Y BANDA DE LA ARMADA, MÚSICA Y DANZAS IRLANDESAS, CORO KENNEDY
Con motivo de celebrarse el 17 de mayo el
"Día de la Armada", evocando la victoria de nuestra Escuadra al mando
del Almirante Brown sobre la flota realista en el Combate de Montevideo (1814),
se invita a participar de las siguientes actividades:
LUGAR: DIQUE 3 - PUERTO MADERO (frente al
Buque Museo Fragata "PRESIDENTE SARMIENTO")
SÁBADO 21 DE MAYO:
De 1000 a 1800: visita a buques de la Armada
De 1200 a 1500: Regatas de botes y falúas con
participación de Cadetes de la Escuela Naval Militar y Clubes de Buenos Aires y
La Plata
De 1600 a 1800: Interpretación de marchas y
temas populares a cargo de la Banda y la Orquesta de la Armada
Cierre: Ceremonia de arriado de pabellón
DOMINGO 22 DE MAYO:
De 1000 a 1800: visita a buques de la Armada
De 1500 a 1800:
Banda y Orquesta de la Armada
Música y danzas irlandesas (Na Fianna - Eire)
Coro Kennedy
Cierre: Ceremonia de arriado de pabellón
Desde el 13 hasta el 29 de mayo, de 1000 a
2000: muestra pictórica "Velas" y de Filatelia Naval a bordo de la
Fragata Sarmiento
* SEMANA
DE NUESTRA ARMADA .jpg (33 KB)
- - - - -
SEMINARIO “CICLO ALMIRANTE STORNI 2005 -
INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR”
El Centro de Estudios Estratégicos de la
Armada y la Liga Naval Argentina desarrollarán como en años anteriores, el
Seminario “Ciclo Almirante Storni 2005 - Los Intereses Argentinos en el Mar”.
El mismo, que es de entrada libre y gratuita
se inició el próximo martes 10 de mayo a las 18:00 horas en la Pontificia
Universidad Católica Argentina.
El Seminario es auspiciado por la Armada
Argentina, la Academia del Mar, el Instituto Almirante Segundo R. Storni, la
Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad de la Marina
Mercante.
El ciclo se extenderá a lo largo de ocho
jornadas, cuyo programa será:
1º Jornada
- Martes 10 de Mayo
Apertura del Seminario.
Panel “Situación actual de la delimitación de
nuestra plataforma continental – Nuestra frontera con la humanidad”
Lugar: Auditorio Santa Cecilia
2º Jornada – Martes 28 de Junio
Panel: “Administración pesquera:
cuotificación”
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
3º Jornada – Martes 9 de Agosto
Panel: “El desarrollo de la Cuenca del Plata
– la Hidrovía, el Alto Paraná y los puertos misioneros”
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
4º Jornada -
Martes 16 de Agosto
Panel “El desarrollo de la Cuenca del Plata –
Los ríos Bermejo y Pilcomayo”
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
5° Jornada - Martes 20 de Septiembre
Panel “Situación actual de la pesquería”
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
6º Jornada - Martes 27 de Septiembre
Panel “Actualidad de la actividad naviera a
un año del decreto 1010/04”
Lugar: Monseñor Derisi
7º
Jornada – Martes 25 de Octubre
Panel “Recursos no renovables en el Mar
Argentino”
Lugar: Auditorio Monseñor Derisi
8º Jornada – Martes 15 de Noviembre
Panel “Gestión costera integral en la
Argentina”
Cierre del Seminario a cargo del Jefe del
Estado Mayor General de la Armada, Almirante Jorge Omar GODOY.
Lugar: Auditorio Santa Cecilia
Se entregarán Certificados de Asistencia.
Las Jornadas se llevarán a cabo en la
Universidad Católica Argentina, sito en la Av. Alicia Moreau de Justo 1500 -
Puerto Madero – Horario de 18.00 a 20.00. En cada jornada la acreditación será
a las 17.30 Hs.
Inscripciones abiertas vía E-mail: cee_rrinst@ara.mil.ar/cee@ara.mil.ar
Informes: 4317-2000/ 4704-8200 - Internos: 3511 /4507.-
Página web: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
- - - - -
Seminario “DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA DEL SUR - 2005”
“INCIDENCIA DE LAS AMENAZAS ASIMÉTRICAS TRANSNACIONALES EN LA SEGURIDAD DE LOS ESTADOS DE AMÉRICA DEL SUR”
El propósito de este seminario es ampliar el debate iniciado el 2003 en el seminario “DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA DEL SUR”, y continuado en 2004 con “LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y ANÁLISIS ESTRATÉGICOS EN EL PROCESO DECISORIO DE LOS ESTADOS Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA”, mediante el desarrollo de la temática relacionada con la “INCIDENCIA PARTICULAR DE LAS DENOMINADAS NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS ASIMÉTRICAS, EN PARTICULAR LAS DE CARÁCTER GLOBAL Y TRANSNACIONAL, EN LA SEGURIDAD DE LOS PAÍSES SUDAMERICANOS”.
El Seminario se desarrollará los días lunes 13, martes 14 y viernes 17 de Junio y está organizado en base a cinco paneles, que se desarrollarán por la mañana: en el horario de 10.00 a 12.30 Hs y por la tarde de 15.00 a 17.30 Hs.
La presentación de las ponencias para su consideración deberá realizarse en forma de resumen, antes del 06 de mayo de 2005, preferentemente por e-mail a: cee_rrinst@ara.mil.ar ó cee@ara.mil.ar; vía-fax al: 4704-8200 Interno 4507, ó personalmente en el Centro de Estudios Estratégicos en Av. Comodoro Rivadavia 1273.
Los resúmenes de las ponencias deberán contener la mención del enfoque o perspectiva metodológica adoptada y la descripción sucinta del tratamiento del tema considerado, en una extensión que no exceda las dos páginas.
La presentación deberá incluir el título de la ponencia y el Módulo Temático para el que se presenta la misma. Asimismo, deberá indicar el nombre del ponente, su dirección, los números de teléfono y de fax, las direcciones de e-mail y la entidad a la que pertenece.
Las ponencias deberán ser remitidas a la institución organizadora del Seminario, por los mismos medios previstos para el resumen, antes del 16 de mayo ..
El texto de la ponencia no debe exceder de 15 páginas redactadas en formato Word para Windows, con letra arial de 12 puntos de tamaño.
El resumen presentado debe incorporarse a la cabeza de la ponencia y las referencias citadas en la ponencia pueden ser indicadas al pie de cada página o al final del texto.
La aceptación de las ponencias será informada a los respectivos autores, antes del 30 de mayo.
Las ponencias expuestas en el Seminario serán publicadas en un CD-ROM, que será entregado a los expositores y, a precio módico, a quienes lo soliciten.
Algunos de los trabajos podrán serán seleccionados para su publicación en la página web del Centro de Estudios Estratégicos.
Módulos Temáticos:
Módulo I
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL TEMA DEL SEMINARIO.
Enfoques y perspectivas conceptuales acerca de los términos y conceptos comprendidos en el Propósito del Seminario.
Módulo II
CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS Y RIESGOS ASIMÉTRICOS O NO TRADICIONALES.
Descripción de los rasgos esenciales de los principales riesgos y amenazas que inciden en la seguridad de la región, y determinación de las causas y efectos relacionados.
Módulo III
ANÁLISIS ESTRATÉGICOS DE ESCENARIOS EN AMÉRICA DEL SUR
Evaluación de situaciones particulares en países de la región cuya seguridad está afectada por la existencia de determinadas amenazas o riesgos.
Consultas:
Vía e-mail: cee_rrinst@ara.mil.ar / cee@ara.mil.ar
Telefónicamente: 4317-2000 o 4704-8200; en ambos casos a los internos: 3511 ó 4507.
División Relaciones Institucionales
Centro de Estudios Estratégicos
Armada Argentina
Web: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Pertenezco a la IV promoción y nunca fui ni
seré comunista ni terrorista, por lo que me gustarías que publiques
continuamente los nombres y de ser posible las circunstancias en que fueron
asesinados miembros y familiares de la Marina. Si alguno fue liceano con mas
razón. San Agustín, no sé en que texto, dice que en la guerra el que no mata, peca. Desde La Plata, con
sincero afecto José Angel Gattó.
Alucinante Ale!!!!: Un liceano Lietuvoje (que
quiere decir en Lituania). Estamos por todas partes. Se me pasó comentarte que
unos de los Subinterventores de la Policía Aeroportuaria Nacional es
POSTIGLIONI que es graduado de la 31 o 30.
Alfredo Armando Aguirre (XIV)
ALEJANDRO: Muchas gracias por mantenerme en
contacto con la Comunidad. Te felicito además calurosamente por tu noble tarea
y por los aportes que los compañeros (inspirados en tu trabajo y voluntad)
aportan a "la PROA". Especialmente en esta entrega he encontrado
material sumamente valioso que he de reenviar oportunamente, ya que tiene
sobrados méritos para ello. Sigamos en contacto y a no desfallecer, cosa que no
creo que suceda ya que en tu esfuerzo encuentro ABNEGACION y en tu dedicación
se palpa el SACRIFICIO. Mis saludos de camarada y mi respeto como ciudadano.
LUIS MARRAS (XVIII)
Hola Alejandro!
Ayer me visitó mi cuñado, Marcos Sorá, que se
reunió el viernes pasado con la XXIII y me pasó un par de novedades que me
alegraron, la primera, la obtención de $MM 20 para la construcción del nuevo
Liceo, ¡la llama no se extingue!. La segunda, la candidatura del Memo Barceló
como Presidente del Centro ¡vamos la XIX todavía!
Como sabés, vivo en La Plata y cada tanto me
encuentro por azar o por decisión, con alguno de nuestros viejos profesores.
Días pasados me encontré con el querido prof. Pazzaia a quien vi muy viejito y
nostálgico con los tiempos compartidos. Como sé que nada lo hace tan feliz,
como tener noticias de sus alumnos y creéme que se acuerda de todos, me voy a
permitir transcribir su dirección para que los que tengan ganas le escriban o
le hablen.
Prof. Enrique Pazzaia
calle 38 nro. 407
La Plata
TE 0221 482-2320
Un abrazo y gracias una vez más por tu
dedicación!
Constantino Siafas (XIX)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
Nuevamente con temas inmobiliarios, pero esta
vez más personales. Quisiera vender un
excelente departamento de mi suegra en Barrio Norte, pero firmar un contrato
para realquilar el mismo por dos años. Es una muy buena oportunidad, se trata
de un dpto. de 118 metros cuadrados totales, más baulera, ubicado sobre la Av.
Las Heras entre Billinghurst y Sanchez de Bustamante. El precio pedido es de
u$s 110.000 y no hay comisión inmobiliaria ni tiempos muertos. Me agradaría
hacer la operación con alguien de la comunidad liceana. A quien le pueda
interesar la oportunidad lo aliento a conocer el departamento. Me puede ubicar
al 15-5226-5237 o a ksimmons@bowerssimmons.com.ar . Saludos.
Kenneth Simmons (XXVII)
- - - - -
Más ofertas laborales y de servicios profesionales en www.cglnm.com.ar.
* Busquedas045.doc (46 pág.).
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1437 suscriptores -de una base de 1657-, 42 de los cuales reciben en forma automática los adjuntos.
Estos son los que pasaron a la categoría de “missing electrónico”: Cecilio Berasaluce (III), Enrique Amadasi (XII), Ricardo Contreras (XV), Jorge Sosa Balle (XVI), Fernando Blasco (XIX), Jorge Funes (XXII), Oscar Dell’Acqua (XXIV), Francisco Diequez (XXVI), Fernando Klein (XXXII), Eduardo Cueli (XXXIV), Federico Marini (XXXVII) y Martín Bianco (XLIX). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XV: http://www.xvpromocion.com.ar
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otras Publicaciones Gratuitas:
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente2003@yahoo.com.ar
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la próxima, el 18 de Junio,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@myrealbox.com - amontmollin@yahoo.com.ar
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.