Proa al Centro N° 144

Proa al Centro N° 144 – 22/02/14

 

RECORDAMOS EL DÍA DE LA ANTÁRTIDA – 22/02/1904

 

  1. A manera de prólogo
  2. Efemérides
  3. Noticias del Liceo
  4. Noticias del Centro
  5. Actualidad
  6. Variedades
  7. Consejos Útiles
  8. Colaboraciones
  9. Proa al Centro en el Recuerdo
  10. Galería de Imágenes
  11. Calendario de Actividades
  12. Contactos Liceanos
  13. Bolsa de Trabajo y de Servicios
  14. Nuestra base de datos
  15. Links

 

* PAC144.pdf: este documento completo en versión pdf.

* PAC144.zip: archivo conteniendo sus correspondientes adjuntos.


 

 

Bienvenidos a la primera edición del año de Proa al Centro, con aires aún veraniegos.

 

Quienes hayan tenido oportunidad de concurrir y recorrer el Centro durante los últimos meses, habrán notado una sustancial modificación en el paisaje aledaño a los quinchos, donde hemos encarado la construcción del tablestacado pendiente, así como de la futura rampa para embarcaciones menores. Esta es una obra económicamente significativa -y que sabemos trae aparejadas molestias a los socios durante su ejecución- que la CD consideró oportuno llevar a cabo para poder dejar definitivamente terminado el sector de la costa que aún no se había protegido. Esperamos que en breve todos puedan disfrutar del nuevo espacio que se habilitará continuando el paseo costero existente del otro lado del varadero.

 

Este es el primer número de Proa al Centro que será emitido a través de un nuevo proveedor de servicio de Internet. Luego de más de diez años saliendo al aire a través de Telecom/Arnet, la incapacidad del ésta para dar una respuesta razonable a los inconvenientes técnicos experimentados durante los últimos 60 días no nos han dejado otra alternativa que cambiar de proveedor. Esperamos poder llegar a ustedes con un servicio de acuerdo con nuestras expectativas, aspecto cada vez más difícil de lograr en esta Argentina.

 

 

«Un hombre sabio genera más oportunidades que las que encuentra».

Francis Bacon (Strand, 1561 – Highgate, Londres, 1626) filósofo, político, abogado y escritor inglés. Considerado uno de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.

 

 

 

29/-45: Julio César agrega el día 29 cada cuatro años al mes de febrero.

14/278: Es decapitado San Valentín -un santo sacerdote en Roma- en tiempos del emperador Claudio II el cruel.

02/1516: Fecha probable del descubrimiento del Mar Dulce (actual Río de la Plata) por el navegante español Juan Días de Solís.

02/1536: Pedro de Mendoza funda por primera vez la ciudad de Buenos Aires, denominada así en honor a la "Virgen del Buen Aire", protectora de los navegantes y venerada en Cerdeña.

12/1709: El escocés Alexander Selkirk -quien inspirara la historia de Robinson Crusoe de Daniel Dafoe- es rescatado de la isla Juan Fernandez luego de cuatro años de vivir allí solo.

03/1764: El capitán de Navío de la Marina de Francia Luis Antonio de Bougainville funda Fuerte Luis en las Islas Malvinas.

20/1772: Nace en Senglia (isla de Malta) el coronel de marina Juan Bautista Azopardo, primer comandante de nuestras fuerzas navales.

25/1778: Nace en Yapeyú (Corrientes) el general José Francisco de San Martín.

01/1788: Isaac Briggs y William Longstreet patentan el barco de vapor.

15/1811: Nace en San Juan el escritor, periodista, político y educador Domingo Faustino Sarmiento.

13/1812: El general Manuel Belgrano crea en Rosario la actual bandera argentina para motivar a sus tropas en la lucha independentista.

03/1813: Se libra el Combate de San Lorenzo en la actual provincia de Santa Fe, primer triunfo del general San Martín en nuestro país.

03/1815: Se inaugura en Suiza la primera fábrica comercial de queso del mundo.

09/1826: Combate Naval de Punta Colares.

08/1827: Primera jornada del combate naval del Juncal.

09/1827: Segunda jornada del combate del Juncal.

03/1852: Se libra la Batalla de Caseros en la que las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas son vencidas por las de Justo José de Urquiza.

17/1864: Primer ataque exitoso de un torpedo: el USS Housatonic es hundido por el submarino confederado Hunley en Charleston Harbour; la explosión alcanzó al propio submarino, muriendo todos sus tripulantes.

23/1874: Walter Wingfield patenta el juego del tennis, llamado originalmente "sphairistike" -término griego que significa habilidad para jugar a la pelota- combinando elementos tomados de juegos ya existentes.

09/1895: William G. Morgan inventa el Volleyball en Massachusetts, Estados Unidos. Inicialmente el juego se llamó "Mintonette".

09/1900: El tenista estadounidense Dwight Filley Davis funda el torneo mundial anual que lleva su nombre, poniendo en juego el actual trofeo de plata frente a los tenistas británicos.

22/1904: Día de la Antártida Argentina.

11/1916: Creación de la Aviación Naval.

24/1920: A propuesta del Ministerio de Marina, el Poder Ejecutivo Nacional dicta un decreto mediante el cual a partir de la media noche el 30 de abril de 1920, la hora oficial de la República Argentina correspondería al huso horario de cuatro horas al Oeste del Meridiano de Greenwich.

24/1931: La Unión Matemática Internacional establece la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas -conocida por el nombre de Medalla Fields- como una distinción a ser concedida cada cuatro años, ante la carencia del Premio Nobel de matemáticas. Su nombre le fue dado en honor del matemático canadiense John Charles Fields y solo se le concede a matemáticos con edades no superiores a los 40 años.

07/1952: Primer vuelo con descenso en la Antártida, dos aviones navales anfibios al comando del capitán de fragata Pedro Iraolagoitía y piloteados por el capitán de corbeta Edgardo Andrew y el Teniente de navío Guillermo Campbell acuatizan en la isla Decepción, estableciendo el primer correo aéreo con la Antártida.

10/1972: Se afirma el pabellón en los avisos "Alférez Sobral" y "Comodoro Somellera", adquiridos en los EE.UU. de América.

02/1983: Afirmación del pabellón en el Destructor A.R.A. "Almirante Brown", construido en Alemania.

14/1989: Se pone en órbita el primer satélite de posicionamiento global (GPS).

 

 

 

NIL.

 

 

 

RUGBY

 

La división M19 realiza una gira a Europa entre el 20 de febrero y el 8 de marzo, tocando las ciudades de Bristol, Loughbrough y Londres en Inglaterra, Cardiff en Gales y Paris en Francia.

 

El plantel superior por su parte realizará una gira a Rosario del 1 al 4 de marzo, alojándose en el Liceo Aeronáutico Militar.

 

- - - - -

 

CURSO DE OPTIMIST 2014

 

Comenzó el 1º de febrero. Familiar de socio, asociado, sin cargo. Familiares de Amarristas e invitados jugadores $ 100.- mensuales. Los padres deberán firmar la autorización respectiva en secretaría. Horario 10.00 hs. a 18.00 hs. (se dividirá en grupos por turnos a partir de marzo). El curso será dictado por la Profesora Malvina Ayala los días sábados. El punto de encuentro será en el varadero. Los alumnos deberán proveerse de su propio salvavidas. Para mayor información consultar en Secretaría.

 

- - - - -

 

BAR DE TENIS

 

Durante el mes de febrero además de los servicios habituales, los días viernes y sábados brindará servicio de cena.

 

 - - - - -

 

CUOTA SOCIAL

 

Se informa  a los señores Socios, Invitados Jugadores y Usuarios de Amarras que a partir del 1º de febrero del corriente año se aplica un aumento sobre los valores actuales de las Cuotas Sociales. El citado incremento obedece a la necesidad de ajustar  los ingresos del Centro de Graduados a los incrementos de costos producidos en los últimos meses. Hasta el 23/02/2014 se podrán abonar solamente las cuotas adeudadas aplicando los valores vigentes hasta el 31/01/2014.

 

- - - - -

 

FALLECIMIENTO

 

Lamentamos informar el fallecimiento el pasado 15 de enero de nuestro ex profesor José “Pocho” Chiessa. Parte importante del "anecdotario" (y del imaginario) liceano se va con él. Nuestras condolencias a sus deudos.

 

 

 

GRADUADOS DE LICEOS MILITARES VOLVIERON A SALIR A PEDIR QUE SE PRESERVEN ESTOS INSTITUTOS

 

En una solicitada, titulada 60 mil argentinos, recordaron que el los liceos ha sido amenazados y desvirtuados por algunas resoluciones del Ministerio de Defensa". Recuerda que allí salieron científicos, políticos y personalidades del quehacer nacional.

Agrupaciones de ex cadetes y graduados de liceos militares pidieron hoy a las autoridades y organizaciones sociales que "hagan todos los esfuerzos" para "preservar a institutos de excelencia" que han formado, además de integrantes de las fuerzas armadas, a científicos, políticos y diversas personalidades del quehacer nacional.

En una solicitada, titulada 60 mil argentinos reclaman, los liceístas recordaron que el sistema educativo tradicional de los liceos militares ha sido "amenazado y hasta desvirtuado por algunas resoluciones emanadas del Ministerio de Defensa durante los últimos años".

En un extenso texto en el que resaltan los valores y la historia de los liceos, los egresados pidieron "a los poderes públicos del país y a las organizaciones intermedias de la sociedad" que "hagan todos los esfuerzos a fin de preservar a institutos de excelencia".

Y, resaltaron que en la fundación y desenvolvimiento de los liceos militares "se han aunado, desde hace más de setenta años, corrientes de pensamiento gubernamental y político de los más variados signos".

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/12/21/graduados-liceos-militares-volvieron-salir-pedir-preserven-estos-institutos-757762.asp

 

- - - - -

 

HISTÓRICA MATRICULACIÓN EN EL STORNI PARA EL CICLO LECTIVO 2014

 

En la jornada de ayer comenzaron las actividades en el Liceo Naval Militar Almirante Storni. Los ingresantes están participando del curso nivelatorio que se extenderá hasta el martes 18. Son más de 300, cifra que supera los años anteriores. Las clases comenzarán el 5 de marzo. El Capitán de Navío Francisco Pellegrino, contó que los chicos están muy entusiasmados y los integrantes de la institución los acompañan para que tengan un inicio de clases formidable.

http://www.misionesonline.net/noticias/11/02/2014/hist-rica-matriculaci-n-en-el-storni-para-el-ciclo-lectivo-2014

http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.php?id=127203

http://www.misionesonline.net/noticias/18/02/2014/el-liceo-almirante-storni-tendr-una-matricula-hist-rica-con-m-s-de-300-cadetes-en-el-2014

 

- - - - -

 

REFLEXIONES DE LA PRESIDENTE DEL I.N.B.

 

http://cglnm.com.ar/public/PAC/144/Carta_INB.pdf

 

- - - - -

 

SUMIKO TAKAHASHI, UNA CHAQUEÑA EXITOSA EN EL HOCKEY NACIONAL

 

Es innegable que la chaqueña Sumiko Takahashi está cosechando frutos de una brillante trayectoria producto de su enorme esfuerzo, grandes sacrificios y perseverancia dedicados desde sus inicios en la práctica del hockey.

Eso ha hecho que hoy tenga un merecido reconocimiento al ser designada directora técnica del equipo de primera división del Liceo Naval, donde dirigirá a la “leona” Rocío Sanchez Moccia.

En el orden nacional son casos rarísimos de mujeres que ejerzan el cargo de directores técnicos en hockey de primera división. Sumiko lo ha conseguido y es un orgullo para el Chaco.

Desde muy chica al deporte le dio fundamental importancia “por su función social y medio eficaz para el cultivo de virtudes morales que se trasuntan en solidaridad y sentido del honor” dijo Sumiko a NORTE.

Los inicios de la práctica del hockey de Sumiko se remontan al año 1980, cuando integraba la división infantil de CUNE, dirigida por Mariela Ayala. Años más tarde fue jugadora de los clubes Hindú, Sixty y CEF. Desde el año 1984 hasta 1987 integró los seleccionados juveniles y mayores del Chaco.

Por razones de estudios junto a su hermana Sue, excelente jugadora de hockey, consagrada por el Círculo de Periodistas Deportivos del Chaco en 1985, y su hermano Michio se trasladó a Buenos Aires.

Allí se integró al Club Universidad de Belgrano, con cuyo equipo realizan brillante y triunfal consagración al permitir el ascenso de la división C a la primera división A. En 1999 fue parte de la preselección nacional, rumbo a las olimpíadas de 2000. También integró el seleccionado de Buenos Aires campeón nacional en el año 1999.

Es profesora de Educación Física, tiene aprobado el curso para entrenadores de hockey que organiza la Asociación de Hockey Argentino y completó numerosos cursos de especialización y estrategias en la materia.

Durante años es entrenadora de menores en los clubes Universidad de Belgrano y Liceo Naval donde trabajó junto a Marcelo Garrafo y Sergio Vigil, exdirectores técnicos de Las Leonas. Asimismo, ejerció la responsabilidad como coordinadora de entrenamiento técnico de las divisiones menores del Club Liceo Naval.

Este año ha sido designada directora técnica del equipo de Primera División del Club Liceo Naval, donde dirigirá a la leona Rocío Sánchez Moccia. Verdaderamente es un orgullo y un honor para Sumiko por este logro con el cual se reconoce a una deportista cabal y emblema de la tenacidad y pasión de un deporte que lo está recorriendo con luz propia y una garantía de entrega y profesionalidad.

http://www.diarionorte.com/article/101637/sumiko-takahashi-una-chaquena-exitosa-en-el-hockey-nacional-

 

- - - - -

 

PROGRESO ES LIBERAR LA CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN DE LA JUVENTUD

 

Jack Thomas Andraka es un inventor e investigador norteamericano de sólo 16 años, ganador de diversos premios por su trabajo desarrollando un nuevo método de detección de cáncer pancreático.

Andraka nació en 1997 en Maryland, Estados Unidos, hijo de un ingeniero civil y una médica anestesista. A los 15 años se le ocurrió la idea de un test para detectar el cáncer pancreático, enfermedad de la que había fallecido su tío. A partir de esa idea, comenzó a investigar leyendo revistas científicas en internet.  

Andraka contactó a más de 200 profesores y profesionales de la medicina para mostrar su proyecto y buscar ayuda y financiamiento. Recibió respuestas negativas de todos ellos, hasta que finalmente fue apoyado por un médico de la Universidad de John Hopkins.  El resultado de esto fue un test para determinar el cáncer pancreático en etapa temprana, con una precisión mayor al 90%. Además, el método es 168 veces más rápido, 26.000 veces menos costoso que el test actual y sólo tarda 5 minutos en hacerse. 

En 2012, Andraka ganó el primer premio de la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Intel, y también fue reconocido con el premio Gordon E. Moore, entre varios otros. Esto demuestra la necesidad de mantener despierta la imaginación y libertad de creación de los niños a través de la educación, para que puedan desplegar su creatividad y desarrollar nuevos inventos, y así seguir mejorando el bienestar de las personas.   

El progreso es la libertad en acción.

http://vo.mydplr.com/1bf3d2d85b081df0-67877e0e5a06d8bca4f190b8db58d1fa

 

 

 

MAYDAY

 

¿Por qué los barcos y aviones usan esta palabra para pedir ayuda, tiene algo que ver con algún día del mes de mayo?  No,  Esta palabra es un anglicismo de la llamada de ayuda en francés  "m'aider" (la pronunciación es similar pero no idéntica).  Su uso fue aceptado por la Convención Internacional de Radio y Telégrafo de 1927.

 

- - - - -

 

DATOS CURIOSOS

 

El más alto índice de criminalidad del planeta es en el Vaticano, donde se producen 600 hechos delictivos por año, teniendo solo 800 residentes permanentes.

 

- - - - -

 

LA INCREÍBLE HISTORIA DE LOS RATONES QUE BEBEN VINO DE JEREZ – remitido por Hernán Grisotto (VI)

 

En prácticamente cualquier lugar del mundo, la presencia de ratones es sinónimo de una posible plaga que hay que erradicar. Salvo, quizá, en algunas bodegas de Jerez, donde no solo permiten la presencia de estos animales en sus instalaciones, sino que les ofrecen copas de vino dulce que los pequeños roedores no dudan en beberse ante la atenta mirada de los generalmente asombrados visitantes.

El motivo por el que los bodegueros permiten la presencia de estos animales es que pertenecen a una clase conocida como «ratones bodegueros» se alimenta de los insectos dañinos que habitan en las maderas de los toneles y que son perjudiciales para el resultado final del vino. Sin embargo, esta dieta no explica la afición de los roedores por el vino.

Para conocer el origen de esta peculiar costumbre tenemos que retroceder muchos años atrás, hasta el día en el que, tal y como podemos leer en el blog «Cooking ideas», José Gávez, un venenciador que trabajaba en las bodegas González Byass —el productor del popular Tío Pepe— efectuó un particular descubrimiento.

En un descanso de su trabajo, mientras se comía un bocadillo, Gálvez vio cómo un grupo de ratones se le acercaba tímidamente para comerse las migajas que caían del pan. A partir de ese momento, el venenciador empezó a dejar trozos de su comida en el suelo para ganarse la confianza de los roedores y tratar de hacerse su amigo. Incluso, comenzó a dejarles probar el vino y, al parecer, les gustó bastante.

Con el paso del tiempo, Pepe Gálvez se cansó de que los ratones comieran y bebieran gratis, por lo que ponerles una escalerilla para que tuvieran que ganarse por sus propios medios llegar hasta el borde del vaso que les llenaba en cada jornada.

Gálvez se jubiló en 1956, pero su legado continúa. Así, todavía hoy cada vez que un grupo de turistas visita las instalaciones de González Byass, sus anfitriones colocan en el suelo una copa de vino dulce y una pequeña escalera. Al instante, un buen grupo de ratones sale de la oscuridad para degustar la bebida, tal y como demuestran algunos vídeos que han convertido a estos curiosos roedores en uno de los muchos atractivos turísticos de Jerez. Los gatos, en cambio, no deben de ser muy populares en estas bodegas.

 

 

 

SÚPER HIERBAS Y ESPECIAS MÁS POTENTES PARA COMER

 

Comino - El comino es otra especia especialmente rica en antioxidantes, pero se caracteriza por ser especialmente bueno para la digestión. Estimula la vesícula biliar y el páncreas para secretar enzimas y bilis, que descomponen los alimentos en nutrientes aprovechables que tu cuerpo puede utilizar. El comino también ayuda a desintoxicar el cuerpo, y es altamente eficaz para los trastornos respiratorios como el asma y la bronquitis.

El comino, como la canela, ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en la sangre, lo que significa que es ideal para los diabéticos o pre-diabéticos, y también menos posibilidades de aumentar de peso y acumular grasa corporal en exceso. Se ha demostrado que el comino funciona tan bien como otras drogas usadas generalmente para controlar la insulina y glucógeno en diabéticos. El comino también es una muy buena fuente de hierro, vitamina C y vitamina A, que benefician al sistema inmunológico.

 

- - - - -

 

ATÚN – remitido por Hernán Grisotto (VI)

 

Las conservas de atún más baratas, si tienen impreso en la lata “FAO 61” ó “FAO 71” provienen del Mar del Japón y se han envasado con agua contaminada de Fukushima.

Muchos productores envasan el atún en localidades no sospechosas, con etiquetas italianas o europeas para no dar a entender que el pescado proviene de Japón. Controlar siempre el número FAO.

 

Por todos es sabido que Fukusima ha vertido muchísima agua contaminada al mar, este agua radiactiva ha contaminado las zonas de pesca denominadas por la FAO 61 y 71, que simplemente son el resultado de parcelar el océano en sectores.

 

- - - - -

 

BILLETES FALSOS DE $100

 

De los dos billetes de $ 100, uno es falso, y es el de abajo. Se lo reconoce porque el Nº 100 que está a la izquierda, debe ir en el ángulo, NO al medio.

 

 

 

JOSÉ OMAR CHIESSA (1932 – 2014)

 

Tengo la mala fortuna de ser de los primeros en enterarme de las malas nuevas de nuestros viejos profesores del Liceo, la mayoría de ellos platenses, mi ciudad.

En esta oportunidad nos enteramos que ha soltado amarras el Pocho Chiessa.

Lo voy a recordar con una sonrisa y con una anécdota que quisiera compartir con todos.

Hace algo así como 5 años, nos enteramos que el cabezón Cufré volvía a la Argentina y tenía previsto dar una conferencia en el YCO, para exponer sobre una travesía que había hecho alrededor del mundo a bordo de un catamarán.

Organizamos un grupo de compañeros platenses, al que anexamos al Pocho y allá nos fuimos a la conferencia.

Cuando llegamos al auditorio, en pleno "stand up" de Ricardo, nos ve llegar en malón, nos identifica y detiene la actuación.

Pide disculpas a la audiencia por la interrupción del relato, y les hace saber que en ese momento estaba ingresando al lugar el profesor que le había enseñado en su juventud, "todo lo que él sabía de navegación" y que tenía que acercarse a saludarlo.

El Pocho, para quien el Cabezón había sido uno de sus discípulos preferidos, junto con la Garza Martínez y al que no veía desde hacía 40 años, quedó consternado y a la salida, cuando volvíamos, nos hizo saber que ese momento, había sido uno de los regalos más lindos que le había dado la vida de profesor.

Bien por el Cabezón también, que siendo un groso de la navegación, tuvo un gesto de generosidad y afecto para con el profesor que le enseñó las primeras viradas  y trabuchadas.

Chau Pocho!

Gato Siafas (XIX)

http://cglnm.com.ar/public/PAC/144/Chiessa.jpg

 

- - - - -

 

DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA

 

El sábado 22 de febrero de 2014, se cumplen 110 AÑOS DE PERMANENCIA ARGENTINA ININTERRUMPIDA EN LA ANTARTIDA; porque a partir de ese día del año 1904, flamea la Bandera Argentina, en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

 

Por tal motivo el dia 22 de febrero de cada año se conmemora el Dia de la Antártida Argentina, instituido por Ley de la Nación Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043, que determina que ese día se deberá izar al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales.

 

Hace ya 110 años que los argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los principales avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

 

Muy pocos son los que saben que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina y esto se debe a que en esa fecha las escuelas están en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde esta fecha, como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide; quedando grabado para siempre en la memoria y en los sentimientos.

 

Nuestro principal objetivo es "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico", porque "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida Argentina hay que conocerla y amarla, porque es un pedazo más de nuestra patria.

 

- - - - -

 

PARTE DEL COMBATE DE SAN LORENZO

 

“Excmo Señor. Tengo el honor de decir a V. E. que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo á las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de S. Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio S. Carlos conforme al plan que tenían meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataques por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las bajadas dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor número. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V. E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial D. Hipolito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demás heridos, de este número son: el capitán D. Justo Bermúdez, y el teniente Manuel Díaz Vélez, que avanzándose con energía hasta el borde de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo. El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria, y atenciones de V. E.; cuento entre estos al esforzado y benemérito párroco Dr. Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla: igualmente lo han contraído los oficiales voluntarios D. Vicente Mármol, y D. Julián Corvera, que á la par de los míos permanecieron con denuedo en todos los peligros. Seguramente el valor e intrepidez de mis granaderos hubieran terminado en este día de un solo golpe las invasiones de los enemigos en las costas del Paraná, si la proximidad de las bajadas no hubiera protegido su fuga, pero me arrojo a pronosticar sin temor que este escarmiento será un principio para que los enemigos no vuelvan a inquietar a estos pacíficos moradores.

Dios guarde a V. E. muchos años.

San Lorenzo, febrero 3 de 1813.

Coronel José de San Martín”

 

- - - - -

 

UNA CALUROSA MAÑANA DE 1826

 

Rogelio Alaniz

 

El 19 de febrero de 1826 los vecinos de la ciudad de Buenos Aires contemplaron con algo de asombro y un cierto toque de indiferencia a una caravana de carretas precedida por hombres de a caballo, que ingresaba a la ciudad de Buenos Aires. No era una tropa de reseros, no eran gauchos venidos desde alguna estancia, no eran comerciantes o proveedores de la pulpería. Había en ellos, a pesar de las ropas gastadas y polvorientas, a pesar de las barbas crecidas y el visible deterioro físico de algunos, una gallardía, una dignidad íntima, una cierta altivez en la mirada que provocaba inquietud y desconcierto.

Pronto un rumor empezó a circular entre los vendedores ambulantes, los troperos de la plaza, algunos parroquianos de los bares de la zona, las chinas que marchaban con los atados de ropa para lavar en la costa. Esos hombres de mirada hosca, mal entrazados, eran, nada más y nada menos, los granaderos de San Martín que regresaban a su ciudad luego de catorce años de ausencia.

En efecto, mil hombres del flamante cuerpo de granaderos marcharon en su momento a Mendoza para incorporarse al Ejército de los Andes. Desde ese momento el regimiento estuvo en todas y no faltó a ninguna. Peleó en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Ganaron y perdieron batallas, pelearon bajo los rayos del sol y en medio de tormentas y borrascas; no dieron ni pidieron cuartel. Mataron y murieron sin otra causa que la de la patria. De sus filas salieron generales, oficiales y soldados valientes. Bolívar, Sucre y Santander ponderaron su disciplina, su coraje, ese orgullo íntimo que exhibían por ser granaderos. San Martín, tan ajeno a los elogios fáciles, dijo de ellos: “De lo que mis granaderos son capaces de hacer, sólo yo lo sé; habrá quien los iguale, quien los supere, no”. Don José sabía de lo que hablaba.

Pero regresemos al lunes 19 de febrero de 1826. Hacía calor en Buenos Aires, y cerca del mediodía no era mucha la gente que se paseaba por la zona de la Recova y la Plaza Mayor. A los rigores de la temperatura, se sumaban los avatares de la política. Bernardino de Rivadavia acababa de asumir la presidencia, un mandato otorgado por un Congreso que ya empezaba a ser impugnado por buenas y malas razones. Desde hacía unos meses, Brasil nos había declarado la guerra y, para escándalo de los ganaderos federales, el Congreso había iniciado el debate para capitalizar la ciudad de Buenos Aires.

No, no eran buenos aires los que soplaban en el Río de la Plata en esa calurosa mañana. Los vientos de la guerra soplaban amenazantes. La guerra contra Brasil, pero también las guerras civiles. Ni el gobierno ni los opositores tenían ganas de recibir visitas inoportunas, visitas que recordaran tiempos viejos y al nombre de San Martín; un nombre incómodo para una ciudad que no le perdonaba no haber movilizado a las tropas en Chile para defender a Buenos Aires del ataque de las montoneras federales de López y Ramírez.

La caravana llegó hasta la Plaza Mayor, los hombres ataron los fletes en los palenques y se protegieron de los rayos del sol bajo la sombra de la Recova. Nadie salió a recibirlos; no hubo ni ceremonias oficiales ni privadas. Nadie los esperaba y nadie parecía tener muchas ganas de hablar con ellos. Ellos tampoco se quejaron o levantaron la voz. Estaban acostumbrados a las ingratitudes.

Repuestos del viaje, el “trompa” Miguel Chepoya hace sonar su trompeta -la misma que vibró en San Lorenzo- frente a la Pirámide de Mayo. Algunos vecinos miran con desconcierto y algo de temor a estos “rotosos” que se comportan de un modo algo extravagante. ¿A quién se le ocurre hacer sonar una corneta ridícula un lunes a la siesta? Es verdad, ¿a quién se le puede ocurrir semejante cosa en el Buenos Aires de 1826? Después, en rigurosa formación, marchan hacia el Parque de Retiro donde dejan sus arreos. Sólo algunos curiosos los acompañan. Ni formación especial ni comitivas oficiales. Una semana después, la Gaceta Mercantil les dedica algunos renglones. Nada más. Tampoco ellos piden más. El único orgullo que se permiten estos hombres es ser soldados de San Martín y pertenecer al regimiento que para el Libertador era, como se decía entonces, la niña de sus ojos.

La mayoría de ellos no conoce los entremeses de la política criolla. Seguramente no sabe quién es Rivadavia o Rosas; les basta con saber que conocieron a San Martín y que fueron sus soldados. Motivos tenían para estar orgullosos. Su destino militar en los últimos años estuvo unido a las guerras de la independencia. No faltaron a ninguna cita. Combatieron en Vilcapugio, Ayohuma, Sipe Sipe; desfilaron orgullosos por las calles de Montevideo; estuvieron en San Lorenzo, Chacabuco, Maipú y Cancha Rayada. Después se lucieron en Río Bamba. Pichincha, Junín y Ayacucho. El balance es elocuente: ciento diez batallas en las costillas.

Luego iniciaron el regreso a Buenos Aires. El 10 de julio de 1825 llegaron a Valparaíso bajo las órdenes del coronel Félix Bogado. Nada les resultó fácil. Ni en Valparaíso ni en Santiago los esperaban. Les habían prometido pagarles los sueldos atrasados y no lo hicieron; les habían prometido trasladarlos con las comodidades del caso, y tampoco lo hicieron. El coronel Bogado discutió con políticos chilenos y diplomáticos argentinos. El reclamo era más que modesto: caballos y carretas para regresar a Buenos Aires. Recién en Mendoza, un señor llamado Toribio Barrionuevo, sacó de sus bolsillos unos pesos para financiar el regreso.

El 13 de enero de 1826 salieron de Mendoza en una caravana de veintitrés carretas. Antes de partir, Bogado ordenó un recuento de armas y pertenencias: 86 sables, 55 lanzas, 84 morriones y 102 monturas. Setenta y ocho hombres son los que llegaron a Buenos Aires. De ellos, siete estuvieron desde el principio. Importa recordar los nombres de estos muchachos: Félix Bogado, Paulino Rojas, Francisco Olmos, Segundo Patricio Gómez, Dámaso Rosales, Francisco Vargas y Miguel Chepoya. Quien los recuerda? Dos meses después, Rivadavia se acuerda de ellos y los designa escolta presidencial. Pero las desconfianzas y recelos persisten. Finalmente se corta por lo sano y los disuelven.

Veamos el destino de estos sobrevivientes: Félix Bogado, paraguayo y lanchero, se inició como soldado raso en San Lorenzo y concluyó su carrera militar con el grado de coronel. Cada ascenso lo logró en el campo de batalla. San Martín lo hizo teniente coronel y Bolívar, coronel. Murió en mayo de 1829 en San Nicolás. Estaba pobre y tuberculoso. Hoy un pueblo y numerosas calles lo recuerdan, pero en su momento nadie se acordó de él.

El “trompa” Miguel Chepoya, iniciado en San Lorenzo, se dio el lujo de hacer sonar su trompeta en Ituzaingó. Es la última vez que lo hizo. Murió en su ley. Peleando contra un enemigo extranjero.

José Paulino Rojas era cordobés. También estuvo en todas y en todas fue respetado por su coraje. Ninguna de esas virtudes alcanzaron para salvarle la vida. Rojas, enredado en las guerras civiles, murió fusilado en 1835.

De los otros, es decir de Vargas, Rosales, Olmos y Gómez no dispongo de datos. Es probable que mucho no haya. Por lo general, las grandes biografías no se escriben con las peripecias de estos hombres, cuyo exclusivo patrimonio son las cicatrices ganadas en los campos de batalla. Después, mucho después, llegarán los reconocimientos y los honores. Bartolomé Mitre dirá del Regimiento de Granaderos: “Concurrió a todas las grandes batallas de la independencia. Dio a América diecinueve generales y más de doscientos jefes y oficiales en el transcurso de la Revolución. Y después de entregar su sangre y sembrar sus huesos desde el Plata hasta Pichincha, se paró sobre su esqueleto y los soldados regresaron a sus hogares trayendo su viejo estandarte bajo el mando de uno de sus últimos soldados ascendidos en el espacio de trece años de campaña”. Buenas y bellas palabras, para hombres que aquel lunes de febrero de 1826 ni siquiera recibieron el saludo de los perros que entonces vagaban libres y salvajes por las calles de Buenos Aires.

 

- - - - -

 

MAUREEN DUNLOP, UNA PILOTO ARGENTINA QUE HIZO HISTORIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

Desconocida en nuestro país, fallecida a los 91 años el 29 de mayo 2012. Ella fue una del grupo de pioneras pilotos mujeres que volaron durante la 2da. Guerra Mundial (WWII), con la Air Transport Auxiliary (ATA), alcanzando la fama nacional como la chica de la portada, cuando un fotógrafo del Picture Post la fotografió al descender de un avión de Barracuda. 

 

La llegada de Maureen Dunlop a Inglaterra desde su hogar en la Argentina, coincidió con un enorme incremento en la producción de aviones, que llevó a una necesidad urgente de ampliar la casi exclusivamente masculina ATA - irreverentemente llamado "aviadores antiguos y cansados". Ya siendo una piloto calificada, se incorporó en abril de 1942, en un pequeño grupo de mujeres pilotos llegando ser un primer oficial de ATA.

La tarea de los pilotos de ATA era entregar aviones de las fábricas y unidades de mantenimiento a los escuadrones de la primera línea. Sólo durante la presentación en la madrugada se informaba a los pilotos qué tipo de aviones iban a volar y la pista de aterrizaje a la que se iría. La organización tenía su propio servicio de taxi aéreo, pilotado por los pilotos de ATA, para entregar o recoger los que se asignaba para transportar a un avión.

Inicialmente Maureen Dunlop voló con el 6 Ferry Pool en Ratcliffe cerca de Leicester, pero más tarde se trasladó a Hamble cerca de Southampton, que era un grupo de mujeres. Desde allí se entregaban a los escuadrones los Spitfires. En una ocasión, justo después del despegue, el pabellón de la carlinga voló - ella logró realizar un aterrizaje exitoso. En otro caso, el motor de su avión Argus falló y se vio obligada a aterrizar en un campo donde se descubrió que había un pistón roto.

Con todos los pilotos ATA volando los mismos tipos de avión y frente a los mismos riesgos, Sir Stafford Cripps dispuso que los pilotos de sexo femenino, debían recibir igual salario que sus colegas masculinos y este pequeño grupo de mujeres con razón, se consideraban pioneras de la igualdad entre los sexos.

Muchas, incluyendo a Maureen Dunlop, deseaba haber volado en combate, pero esto fue considerado un paso demasiado lejos y estaba prohibido. "Pensé que era lo justo", remarcó. "¿Por qué sólo se debe matar a los hombres?"

Ella fue una de 164 pilotos de sexo femenino y durante sus tres años con la ATA, voló 38 tipos diferentes de aviones, entre ellos el Typhoon, Spitfire, el Mustang y el bombardero Wellington. Sin embargo, cuando se le preguntó cual era su favorito, ella respondió de inmediato: "El Mosquito".

El ATA se había fundado en septiembre de 1939 por Gerard d'Erlanger, un banquero interesado en la aeronáutica y director de British Airways. Pero, con el fin de la guerra, fue disuelta del día a la noche. Sus 600 pilotos habían entregado 308.567 aviones y muchos sintieron que eran "Los pilotos olvidados". Maureen Dunlop fue uno de los pocos pilotos de sexo femenino que consiguieron un trabajo volando al salir de la ATA. 

Maureen Adel Chase Dunlop, nació el 26 de octubre de 1920 en Quilmes, cerca de Buenos Aires. Tenía doble nacionalidad, británica y argentina, a pesar de que fue educada en una escuela Inglesa en Buenos Aires por un corto tiempo, ella recibió la mayor parte de su educación por una institutriz.

Creció rodeada de animales, se convirtió en una experta amazona y con frecuencia galopaba junto a los trenes y saludaba a sus conductores al cruzar los vastos espacios de la Patagonia.

Durante unas vacaciones en Inglaterra en 1936 tomó clases de vuelo y luego cuando ella regresó a la Argentina, mintió sobre su año de nacimiento con el fin de poder legalmente continuar con su entrenamiento de vuelo.

Durante la Primera Guerra Mundial, su padre había viajado a Inglaterra para unirse al Ejército y con el estallido de la Segunda, Maureen no veía ninguna razón por qué no debería seguir su ejemplo. Por lo que  viajó a Inglaterra con su hermana, quien iba a trabajar para la BBC.

Después de la guerra, Maureen Dunlop calificó como instructor de vuelo en la RAF Luton antes de regresar a la Argentina, donde trabajó como piloto comercial. Dio instrucción y voló para la Fuerza Aérea Argentina, además de tener una asociación en una empresa de taxi aéreo, sin dejar de volar activamente hasta 1969.

Su otro gran amor eran los caballos y ella estaba fascinada por los caballos árabes. Después de la guerra, compró su primer árabe y más tarde construyó un gran establecimiento de cría conocido como Stud Milla Lauquen.

En 1955 se casó con Serban Popp, un diplomático rumano retirado y en 1973 viajó a Inglaterra, donde compró una granja cerca de Norwich. Pronto descubrió que su permiso de conducir de la Segunda Guerra Mundial había caducado. A pesar que su licencia de piloto comercial estaba todavía en vigor, tenía que presentarse de nuevo a su examen de conducir británico. Sorprendió a sus hijos al tomarle cinco intentos de persuadir al examinador de Norwich que ella estaba en forma y capaz de conducir en las carreteras británicas. Se sorprendieron al pasar tan poco tiempo. Ella trabajó incansablemente con sus animales, realizando trabajo físico que hombres mucho más jóvenes consideraban agotador. Ella logró un conocimiento excepcional de los linajes árabes. 

En 2003 Maureen Dunlop de Popp fue una de las tres mujeres pilotos de ATA que recibieron el premio Master Air Pilot del Gremio de Pilotos y navegantes de Aerolíneas.  Su marido murió en 2000 y le sobreviven su hijo e hija, una segunda hija falleció antes que ella. 

Maureen Dunlop de Popp, nació el 26 de octubre de 1920 y falleció el 29 de mayo 2012, digna historia para que se tenga en cuenta en nuestras aulas...

 

- - - - -

 

LA OPERACIÓN FORTITUDE – remitido por Juan Pinto (XV)

 

La Operación Fortitude (Fortaleza) es el nombre en clave de la operación de engaño puesta en marcha durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. El engaño fue llevado a cabo por británicos y estadounidenses con el objetivo principal de convencer a los alemanes de que la invasión de Francia se iba a llevar a cabo en el puerto de Calais, a unos 250 km del planeado desembarco real en las playas de Normandía.

Fortitude fue la mayor operación de desinformación realizada durante la guerra, incluso por delante de la gran maskirova desplegada por los soviéticos para camuflar sus intenciones durante la casi simultánea Operación Bagration. Incluía varios planes secundarios, para mantener en sus posiciones a muy diferentes unidades de la Wehrmacht y también para que la confusión saturara a los servicios de inteligencia alemanes.

El objetivo de Fortitude Norte era mantener en su lugar a las fuerzas de ocupación alemana desplegadas en Noruega. Para la ocupación de Escandinavia el ejército alemán tenía desplegados cientos de miles de hombres que se mantuvieron allí hasta el final de la guerra por decisión personal de Hitler, contra la opinión de muchos de sus generales, como Gerd von Rundstedt y Erwin Rommel, que entonces era el principal responsable de la defensa del Muro atlántico. A tal fin se fingió el despliegue en Escocia de varias unidades ficticias que formaban parte de un supuesto «4.º Ejército Británico».

Fortitude Sur era la operación principal: pretendía persuadir a los alemanes no solo de que el desembarco aliado se produciría en la zona de Calais (la ruta más corta por mar y la más cercana a la frontera alemana)3 sino también de que cualquier ataque en otros puntos, como Normandía, consistiría simplemente en operaciones de diversión. Para garantizar el éxito de este engaño, los aliados hicieron creer que el general George Patton, uno de los mandos aliados más famosos y temidos por los alemanes, estaba al mando de once divisiones del ficticio «I Grupo de Ejércitos de los Estados Unidos», en el sur de Inglaterra. El efecto se completó con el despliegue de centenares de aviones, tanques y lanchas falsos, además de con las constantes emisiones por radio de los cuarteles generales de los supuestos ejércitos de invasión.

A Patton solo se le permitió trasladarse a Francia un mes después del desembarco, el 6 de julio, momento en el que los alemanes aún temían que debía dirigir un segundo desembarco en Calais. El traslado de Patton no significaba el final de Fortitude, sino que se designó como su sucesor al frente del «I Grupo de Ejércitos» al general Lesley J. McNair, aunque McNair murió el 25 de julio, a causa del fuego amigo de un bombardeo norteamericano sobre la carretera Périers-Saint-Lô, durante una visita secreta al frente en el transcurso de la Operación Cobra. Solo el 16 de agosto se levantaron las restricciones informativas sobre las operaciones de Patton en Francia y se le confirmó públicamente el ascenso a general de división.

Uno de los mayores artífices de este engaño fue el agente doble español Juan Pujol, alias Garbo. Pujol pretendía dirigir una red de más de veinte agentes que, en realidad, solo transmitían al espionaje alemán informaciones preparadas desde Londres. Otros agentes destacados fueron el yugoslavo Dušan Popov (Triciclo), y el polaco Roman Garby-Czerniawski.

 

- - - - -

 

¿ES POSIBLE PREVENIR LA DESTRUCCIÓN DE UN RAYO?

 

Tras la tragedia ocurrida en Villa Gesell, donde cuatro jóvenes murieron por la caída de un rayo en la playa, dos rayos más cayeron en Mar del Plata, aunque sin víctimas fatales. Exactamente dos semanas después, Villa Gesell volvió a ser sacudida por una tormenta eléctrica que provocó incendios en dos casas. Ante estos hechos, MI Club Tecnológico consultó sobre las medidas que se deben tomar para no lamentar daños materiales ni víctimas humanas.

Lo que parecía ser una típica tormenta de verano se convirtió en una verdadera tragedia. El pasado jueves 9 de enero, alrededor de las 17 horas, un rayo cayó en una de las carpas del Parador Áfrika, en Villa Gesell. El resultado fue cuatro jóvenes muertos y 21 personas heridas.

Tan sólo diez días después, otros dos rayos fueron noticia en Mar del Plata: impactaron entre las 17.45 y las 18 del sábado 18 de enero en los paradores Alfar y Waikiki, dejando un saldo de siete personas heridas leves. Más recientemente, el jueves 23, Villa Gesell volvió a ser noticia: en medio de una fuerte tormenta que se desató poco antes del mediodía en la ciudad balnearia, los rayos cayeron sobre el tendido eléctrico, provocando el incendio de electrodomésticos en varios inmuebles.

Un fenómeno tan destructor como necesario

Además de ser una de las fuerzas más poderosas de la naturaleza, el rayo es un fenómeno absolutamente necesario de descarga electromagnética de la energía de la atmósfera.

Para que los rayos se produzcan se requiere una considerable tensión eléctrica entre las nubes y la Tierra. En el caso particular de las nubes que provocan rayos (llama­das cumulonimbus, nubes verti­cales de hasta 10 kilómetros de altura) estas almacenan las cargas eléctricas que son las que luego producirán el fenómeno de descar­ga de energía.

Las corrientes de aire ascendentes transportan, entonces, cargas eléctricas desde la super­ficie de la Tierra hasta las nubes, donde se van acumulando. Así, en la nube se van acumulando cargas negativas, y en la superficie de la Tierra van quedando cargas positivas. Como las cargas de distinto signo se atraen, a medida que la acumu­lación de cargas aumenta, la fuerza de atracción entre unas y otras se acrecienta y finalmente se encontrarán a través el rayo.

Los rayos tienen una tensión eléctrica de un millón de volts, generan una temperatura de 27.600ºC y su duración es brevísima. Se estima que cada segundo se producen aproximadamente 100 rayos que caen sobre la superficie de la Tierra y sobre el mar.

Los rayos son altamente destructivos. A causa de ellos mueren en Estados Unidos unas cien personas por año. A eso hay que sumarle inmensas pérdidas materiales: incendios, explosiones y destrucciones totales o parciales sobre propiedades particulares, edificios públicos, monumentos y todo tipo de bienes.

¿Dónde caen los rayos en Argentina?

Actualmente, la geofísica Gabriela Nicora, investigadora del CONICET en el CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, perteneciente al Ministerio de Defensa), es la única profesional en el país que se encarga del trazado de mapas ceráunicos en el marco de su tesis de doctorado. Estos son mapas geográficos que determinan el nivel de caída de rayos y constituyen una herramienta fundamental para la seguridad ciudadana y la planificación de cualquier nación.

“El rayo, además de ser natural porque completa un circuito eléctrico, produce una destrucción muy grande y las pérdidas materiales suelen ser muy importantes. Esto es algo fundamental a tener en cuenta cuando se planean la radarización del país, la instalación de las líneas de electricidad y muchas otras cuestiones de planificación que hacen a la seguridad nacional”, asegura Nicora.

Con los datos recabados hasta el momento, la investigadora explica que “las mayores cantidades de rayos se registran en la época de verano y primavera en tres grandes focos: la región mesopotámica; la zona central, San Luís y Córdoba; y en Tucumán y Salta”.

¿Y la costa atlántica es una zona propensa a la caída de los rayos? “Si bien no es el lugar donde caen más rayos, en la Provincia de Buenos Aires, por el tipo de densidad de población, especialmente en las zonas costeras y en esta época de vacaciones que la densidad de población aumenta mucho, la vulnerabilidad de morir por un rayo es una de las más altas del país”, explica Nicora.

“Una cuestión –continúa la geofísica– es dónde caen los rayos y otra es la probabilidad de que la gente se muera por un rayo, que no solo depende de la cantidad de rayos sino de la cantidad de personas que hay en el lugar y de la actividad que esas personas estén realizando. Por ejemplo, en una zona rural hay mayor probabilidad de muertes por rayo”.

En base a estadísticas del Ministerio de Salud, Nicora confeccionó un mapa sobre las zonas más vulnerables a las muertes por rayo del país. Como se puede observar, Buenos Aires es una de las zonas más vulnerables, junto con las provincias de Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Salta y Misiones.

Al respecto, Nicora advierte que las estadísticas del Ministerio de Salud están sobreestimadas, ya que indican que hay unas 15 muertes por rayo por año. Sin embargo, por los modelos internacionales con que la especialista fue trabajando, estás deben estar cerca de las 50 muertes anuales. “Pero más allá del valor absoluto, es decir de la cantidad de muertes, lo importante del modelo es conocer cuales son los lugares en los que se debería hacer campañas de concientización. Porque morir por acción de un rayo depende de la cantidad de rayos que caen, pero también de las conductas de la población”, argumenta.

La tragedia de Villa Gesell

En términos generales, los rayos son atraídos hacia la Tierra por espejos de agua y elementos metálicos. Si bien aún se desconoce con exactitud dónde cayó el rayo ayer en la playa de Villa Gesell, distintos medios de prensa han difundido que éste fue atraído por las cajas de seguridad metálicas que ofician como botiquín de primeros auxilios y se instalan en los travesaños de madera de las carpas.

Sin embargo, para Nicora no es posible afirmar este hecho. “A nivel de campo eléctrico, el rayo encontró una playa pelada y la probabilidad de que caiga dentro del mar, a 5 metros o a 10 es la misma. Es una escala muy chiquita para una tormenta tan grande”, asegura.

“En general, la gente no se muere porque le pega el rayo directo, sino que se muere por el campo eléctrico. Cuando la persona está a 100 metros o menos y cae un rayo, la fibrilación que se produce es tan fuerte que se muere de un paro cardíaco. En cambio, si el rayo lo atraviesa, en general, se quema, porque el cuerpo actúa como un conductor, como si fuera un cable”.

Por otro lado, Nicora resalta que, ante la tormenta eléctrica, “nadie debería haber estado en la playa. Y si lo estaban, la posición correcta es agacharse y hacerse una ‘bolita’, ponerse en posición fetal. La persona se tiene que achicar lo más posible para que el rayo no lo identifique como una diferencia de potencia. No hay que estar ni parado ni tirado en el piso”.

¿Cómo protegerse de un rayo?

Si hay tormenta eléctrica, la medida más simple y eficaz de aplicar es quedarse en casa. Lo peor que uno puede hacer es caminar en un día de tormenta, porque se moja y automáticamente aumenta la ionización y se vuelve más atractivo para un rayo. Pero, si no es posible o si la tormenta nos sorprende, se recomienda:

* Protegerse de los rayos en automóviles y otros vehículos cerrados con carrocería metálica.

* Dirigirse a edificaciones bajas que no sean iglesias ni torres o que tengan puntos sobresalientes. También se puede ir a refugios subterráneos y edificaciones con sistemas de protección contra rayos. Se deben evitar los refugios elevados y aislados.

* En el medio de la tormenta, si la persona está en una zona aislada, no debe acostarse sobre el suelo. Lo conveniente es juntar los pies, colocar las manos sobre las rodillas y llevar los glúteos hacia los talones, de manera de apoyarse en la menor superficie de suelo.

* Recuerde que las carpas y los refugios de paradas de colectivos no son lugares adecuados para protegerse del rayo. Asimismo, se deben evitar áreas abiertas como campos deportivos, canchas de golf, playa, piletas y el mar.

* Tampoco se debe permanecer cerca de objetos altos aislados como un árbol, palos o postes de luz. Evitar la cercanía a líneas de transmisión eléctrica, cables aéreos, vías de ferrocarril, tendederos de ropa, cercas ganaderas y torres metálicas de comunicación, de alta tensión o de perforación.

http://juvenil.miclubtecnologico.com.ar/?p=84

 

- - - - -

 

¿DÓNDE CAEN LOS RAYOS EN LA ARGENTINA?

 

http://juvenil.miclubtecnologico.com.ar/?p=172

 

- - - - -

 

EL PAÍS DE LOS RELOJES ADELANTADOS

 

La Argentina es un país peculiar en muchos aspectos. Algunos interesantes, otros molestos, otros francamente absurdos. En este último grupo está el curioso huso horario que define la hora del país.

 

Casi la totalidad del territorio argentino está dentro del huso horario -4 (cuatro zonas a la izquierda del Meridiano de Greenwich), y una pequeña fracción en el huso -5. Argentina no tiene territorio en el huso -3. Pero supongo que ya habrán adivinado que en un país como el nuestro, “dónde queda el país” no es un dato demasiado relevante a la hora de decidir qué hora usar, no? Así, todo el país se rige por el huso -3, que ni siquiera toca territorio argentino.

 

¿Cómo se llegó a este despropósito? La historia es sencilla e incluye una sucesión de errores increíbles.

 

Argentina adhirió al sistema de husos horarios mundiales en 1920. En ese momento, considerando que casi la totalidad del territorio queda en el huso -4, el presidente Irigoyen adopta éste para la hora oficial argentina.

 

Diez años después, en 1930, Argentina comienza a adoptar la política habitual en otras partes del mundo de adelantar la hora oficial durante el verano para aprovechar mejor la luz solar. La “hora de verano” siguió implementándose con algunas intermitencias hasta el año 1969, en que el gobierno de facto del General Onganía dispone que la hora ya no cambie, pero comete un pequeño error. ¡En vez de regresar la hora al huso -4, deja a la Argentina de manera permanente en hora de verano, aún en invierno!

 

Increíblemente, solo cinco años después, el gobierno de Juan Domingo Perón decide retomar el cambio de hora veraniego, pero ignorando que la hora ya estaba adelantada, decide adelantar la hora aún más y coloca a Argentina durante el verano en el huso -2! Eso es dos husos completos desplazado de lo que corresponde a la ubicación del territorio, y tres para las provincias del oeste que están en el huso -5. Para apreciar cabalmente el despropósito que esto implica, durante el período estival, en las provincias del Oeste cuando el reloj marcaba las 12 del mediodía solarmente son las 9 de la mañana! En esos momentos la hora en Bariloche ¡era la misma que es las islas de la costa Oeste de África!

 

A partir de ese momento, el cambio de hora de verano se repuso y anuló intermitentemente, pero sin que nadie jamás enmiende el error acumulado en esas dos decisiones erradas. Cuando no hay cambio, Argentina está en el huso -3, en el que no tiene territorio. Cuando se adopta hora de verano (se hizo por última vez en el 2008), está en el -2, que queda a más de mil kilómetros de la costa más cercana del país.

 

Argentina no es el único país con excentricidades a la hora de fijar su hora oficial. India, Venezuela y varias otras naciones, eligieron un huso horario “y medio”, de modo que su diferencia con otros países no es en horas exactas sino en horas y media. Y para hacer las cosas aún más absurdas, Nepal, una porción de Australia y las islas Chatham usan una hora “y cuarenta y cinco”.

 

China, con toda su amplitud, tiene un solo huso horario para todo el país, lo que genera en algunas zonas una distorsión comparable a la Argentina. Hasta 1949 tenían cinco zonas horarias pero desde ese momento unificaron todo el país en una. La situación más extrema se da en la frontera entre China y Afganistán, donde con solo cruzar el límite ¡hay 3 horas y media de diferencia horaria!

 

Alrededor de la línea de cambio de fecha pasan varias cosas divertidas también. Hay un huso +12 y uno -12, de modo que hay países en los que la hora es la misma pero en uno es domingo y en otro lunes. Pasar de uno a otro implica no cambiar la hora del reloj, pero sí la fecha!

 

Y algunas islas del Pacífico (Samoa, Tonga y Kiribati) incluso crearon los husos +13 y +14, ya pasados de la línea de cambio de fecha, donde la hora es la misma que en -11 y -10 pero se rehúsan a estar un día más atrás, como le corresponde a esa región.

 

En Europa pasan cosas raras también. Por un lado, no en vano España es la madre patria… Ellos también utilizan un huso horario en el que no tienen territorio, aunque menos alejado que el caso argentino. Y Holanda y Francia están un poco desplazadas porque cuando fueron ocupadas por Alemania en la Segunda Guerra Mundial los alemanes impusieron su propia hora y eso no se corrigió después del fin de la guerra.

 

En conclusión, hay varias rarezas cuando de hora se trata, pero yo creo que ninguna rareza supera el disparate argentino de adoptar como hora oficial un huso en el que no tiene ni una pizca de territorio y ocasionalmente incluso otro huso a más de mil kilómetros de distancia. Así que podemos alardear de tener río más ancho, la avenida más larga y ahora también la hora más absurda…

 

http://bilinkis.com/2012/07/el-pais-de-los-relojes-adelantados/

 

 

 

Esta sección recorre la historia de Proa al Centro. Los mensajes reproducidos NO corresponden al presente.

 

Extraído de Proa al Centro Nº 44 del 16/04/2005:

 

«8.       Colaboraciones

 

GACETILLA NEGRA NRO 13 – por César König (XXIX)

 

Luego de lidiar con equipos de segunda el año pasado, de viajar por Moreno, Quilmas, Zárate, La Plata, llegamos aquí, al comienzo de una nueva temporada.

Y en las caras de la troupe del Centro de Egresados se notaba.

El sorteo había dado el frío detalle: PRIMERA FECHA, LICEO NAVAL-SIC, el último campeón.

Y el club se vistió de fiesta.

Habilitaron esta vez un sector detrás del quincho y antes de la cancha de hockey para estacionamiento de los numerosos vehículos que llegarían.

Un camión inmenso de ESPN delataba que este era el partido elegido para transmitir a toda la cadena deportiva.

Mientras se poblaban las tribunas, se reencontraban viejos y jóvenes egresados. Los mas experimentados en la materia comentaban:

Hoy no estarán los Fernandez Lobbe. Uno se lesionó (el Corcho, que tuvo una hernia de disco y tendrá para dos meses) y el otro, Nico, justamente será su reemplazante del seven de Singapur y estará afuera dos semanas.

Además Edu Simone confirmó que no vuelve a jugar y lo mirará de afuera.

Así, los tres estandartes del ascenso del 2004 ausentes. Y el SIC del otro lado.

Mientras aprovechaba para comentarle esto a Coccia, el relator de ESPN, este me respondía. A LLORARLE A TU ABUELA.

La tarde se oscurecía por unos densos nubarrones, que dejaban caer de vez en cuando algunas gotas, y así de oscura se presentaba la jornada para el equipo naval. Ya desde el comienzo se vislumbró la aguerrida contienda que brindarían los forwards de Liceo Naval, a un equipo que entre sus características salientes cuenta con un notable scrum.

Pero el campeón no pudo prevalecer en este terreno.

Los navales, hoy de colorado, impusieron una férrea defensa y acometieron con decisión en la recuperación de la bola en todos los rucks. Y el mismísimo zanjero se las vio negras en ese rubro, en que supo ser tan destacado.

Fue una épica batalla de forwards en que nuestros representantes brillaron.

De todas formas, el SIC no es solo juego de forwards y por algo es el mejor equipo de la URBA. Supo abrir el juego y desequilibrar el match.

Pese a no contar con Tomás De Vedia, uno de sus mas salientes corredores, contó con Serra, Fragueiro y López Fleming, quienes aceleraron lo suficiente para convertir cinco tries, cuatro de ellos en el segundo tiempo.

El primer tiempo finalizó 5 a 0 y los navales perdieron 3 penales factibles ya que el pateador Pancho Salgado no tuvo un buen día.

En la segunda mitad perdió otras oportunidades de anotar; siendo así que finalmente los jugadores de Liceo Naval optaron por no patear mas a los palos y jugar todas las pelotas.

En este segundo tiempo nuestro conjunto estuvo en por lo menos tres ocasiones al borde del in-goal, frente a un SIC que cortó con muchas infracciones, recibiendo incluso su capitán tarjeta amarilla.

El encuentro terminó 31 a 0 para la estadística.

Pero deja un promisorio futuro para el team naval, que demostró estar a la altura de las circunstancias y con el temple y concentración necesarias para hacer frente a lo que viene.

Tendrá que ajustar a su pateador o buscar uno alternativo.

Intentar buscar opciones que logren definir en el in-goal rival lo que tan bien se insinúa. Y quizás arriesgar en alguna ocasión con el juego de los backs.

Con ello, auguramos un notable año para nuestro equipo.

El final del encuentro fue con un cerrado aplauso para los nuestros, que alegró a quienes pudieron seguir el partido por las pantallas de ESPN.

Ahora viajaremos para La Plata, cerca de nuestra recordada isla.

Nos espera Los Tilos, que el año pasado clasificó para la zona campeonato.

Durísimo rival, que puede marcar si lo de este sábado fue un espejismo o si, concretando lo que nos faltó, estamos en condiciones de soñar.

 

El Negro»

 

 

 

DESTRUCTOR FRANCES D 646 LATOUCHE TREVILLE – remitido por Miguel Sciurano (V)

 

Video surcando un mar no muy tranquilo, por cierto. Hay otros videos de navíos de guerra en similares condiciones también.

http://www.youtube.com/embed/YuIO4Cyni-w

 

- - - - -

 

USS "ZUMWALT" – remitido por Miguel Sciurano (V)

 

http://cglnm.com.ar/public/PAC/144/USS_Zunwalt.pps

 

 

 

03/03: Aniversario del fallecimiento del Almirante Brown.

14/03: Recepción nuevos graduados en el CGLNM.

15/03: Aniversario de la creación del Liceo Aeronáutico Militar.

15/03: Rugby vs. Manuel Belgrano (L).

22/03: Rugby vs. Regatas de Bella Vista (V).

29/03: Regata Interpromociones Prof. Edmundo Soule.

29/03: Rugby vs. Delta (L).

 

- - - - -

 

NUEVA CARRERA DE POSGRADO SOBRE MALVINAS

 

Adjuntamos información referida a la nueva carrera de posgrado sobre Malvinas. Los responsables son el Dr. Oscar Abudara Bini y Héctor Tessey, en carácter de Directores.

http://cglnm.com.ar/public/PAC/144/Posgrado_Malvinas.pdf

 

- - - - -

 

CONVOCATORIA CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA 2014

 

SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION | INSTITUTO NACIONAL BROWNIANO 
Av. Almirante Brown 401 | C1155AEB | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | República Argentina

Tel.: (5411) 4362-1225 | Fax:(5411) 4307-9925

Correo electrónico: info@inb.gov.ar | Web: www.inb.gob.ar | Facebook: institutonacional.browniano

EL Instituto Nacional Browniano invita a participar del Congreso Internacional “Bicentenario de la Campaña Browniana en el Rio de la Plata” a desarrollarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el mes de octubre de 2014.

 

 

 

Estimado Alejandro,

Aprovecho esta época festiva del año para enviarte un cordial saludo y agradecerte el excelente trabajo de Proa al Centro.  Estando tan lejos y habiendo pasado tantas décadas desde que dejé Rio Santiago espero siempre con ansias el arribo de PAC. Además de los mensajes que recibo y ocasionalmente intercambio con compañeros de la XIV, es una forma más de mantener viva en mi memoria esa excelente institución.

Esperemos que los dirigentes políticos de nuestro país no dejen nublar su visión por pasados acontecimientos y entiendan el calibre y alta calidad de educación, y la rectitud moral que los liceos militares ofrecen a nuestra juventud.

Te deseo a ti y a todos tus colaboradores una Feliz Navidad y que se cumplan todos vuestros deseos en el 2014.

Un cordial saludo,

Frank J. Vargas Jr. AIA (XIV)

Houston, Texas 77005

 

Estimado Alejandro: Quiero felicitarles por el excelente trabajo que hacen con Proa al Centro. Además alentarlos que no cejen en el esfuerzo que ello implica. Sus notas, anécdotas y misceláneas hacen muy amena y útil su lectura, y fundamentalmente esos pantallazos a los momentos que hemos vivido durante esa entrañable adolescencia compartida, que funcionan cual cordón umbilical con ntra. Patria, particularmente para los que vivimos en el exterior. Un abrazo y Felicidades.

Guillermo Gemma (XIX)

 

Hola Ale muchas gracias por otra Proa al Centro, la última de año. Felicitaciones por el esfuerzo que significa la recopilación de toda la información y la redacción de las misma. De acuerdo al llamado que hiciste en la Cena de las Promociones, yo tengo la Proa de la XXV en PDF para que no ocupe tanto y tengo también un power point en donde puse la foto y caricatura de la revista con una foto actual de cada uno, inclusive de los que no terminaron el Liceo pero que regularmente nos acompañan en las cenas mensuales en lo de Oscar Casal, el famoso Osky. Como idea me pareció muy buena y la comparto por si a alguno le sirve. Cuando me digas o estés, paso por el Centro y la muestro y dejo. Un gran abrazo, nuevamente felicitaciones por mantenernos juntos  a través de la Proa al Centro y ojalá puedas pasar una lindas fiestas cerca de los afectos.

Carlos Suarez (XXV)

 

 

 

NIL.

 

 

 

Con este número llegamos a 1626 suscriptores, de una base de 2125. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 143: NIL.

Los siguientes suscriptores han pasado a la categoría de “missing electrónico”, luego de tres intentos fallidos de envío del boletín: Héctor Wilkinson Videla (III) y Oscar Detlefsen y Carlos Manrique (XI). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.

 

 

 

Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”

www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.arinfo.cglnm@gmail.com

Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903

 

Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”

www.liceonaval.org.ar

Laprida 201, (1638) Vicente Lopez - 0-810-444-LICEO

 

Armada Argentina: www.ara.mil.ar

Instituto Nacional Browniano: http://www.inb.gov.ar/

Servicio de Hidrografía Naval: http://www.hidro.gov.ar/

 

Hasta la próxima, a partir del 15 de marzo.

 

---

Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción

amontmollin@gmail.com

 

 

Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.

Clasificacion: