FESTEJAMOS EL ANIVERSARIO DEL LICEO - 15/04/1947
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC067.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Todas las actividades que uno desarrolla tienen altibajos propios del contexto, de las situaciones que se van produciendo y, fundamentalmente, de la actitud psicológica con que las encaramos.
Empiezo así mi comentario porque esta PaC tiene para mí algo especial. Tal vez se trate del contenido, tal vez de la época del año o tal vez –probablemente- se deba simplemente a que me tocaba sentirlo de esa manera.
Hay números que salen “de oficio”, porque aprendí de chico que uno se debe a los compromisos asumidos; este es todo lo contrario, me genera ansiedad y expectativa por ponerlo en el aire.
Tengo que agradecerle al Prof. Camarota la invitación que me hiciera para asistir a uno de sus cursos de Oratoria. Tomo “prestado” de él algo que incorporo a partir de este Nº en la sección “Variedades”, bajo el título GLOSARIO, y que es nada más ni nada menos que un repertorio de palabras poco frecuentes o dudosas, que espero ir alimentando con el tiempo. Desde ya que están todos invitados a compartir sus hallazgos por este medio.
Debo también un agradecimiento a José María Videla del Mazo (III) quien me distinguiera como invitado a su disertación “Expedición sueca a la Antártida” en la reunión del Rotary Club de Buenos Aires del 14 de Febrero ppdo.
Y, antes de despedirme, un par de avisos parroquiales. Lamentablemente el SPAM nos está acosando de manera creciente, razón por la cual muchos de los envíos vuelven rechazados al no lograr superar las reglas de filtrado implementadas en algunas organizaciones o servidores de Internet. No está a mi alcance eliminar ese problema. También ocurren inconvenientes puntuales con algunos servidores, como el caso de los dominios Infovia o Speedy de TASA que no aceptaban mensajes en ocasión del envío de la Pac Nº 66.
Por último, un comentario sobre los adjuntos (documentos, fotos, etc.). Estos archivos no se envían como parte del correo que todos reciben por razones de tamaño. Para acceder a ellos hay 2 alternativas: a) Me lo solicitan por este medio para que los incluya en la lista de envíos automáticos o, b) Los descargan del sitio del Centro de Graduados, dando un par de días de handicap para que el proveedor tenga tiempo de compaginarlos y subirlos. Esto está explicado al pie de cada envío, pero como es una consulta recurrente me parece conveniente reiterarlo.
Buen año para todos,
«Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería».
Otto von Bismarck (1815-1898), político prusiano llamado el Canciller de Hierro, artífice de la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ABRIL
Deriva del latín "aprilis", palabra derivada de "aprire" (abrir), porque en esta época, en Roma es primavera y comienza a desarrollarse la vegetación. Este mes tiene 30 días.
01
1873: Se inaugura el primer curso de la Escuela Naval Militar, integrado por diecinueve alumnos.
1908: Se funda el club Los Forzosos de Almagro, que a mediados de 1909 se rebautizó San Lorenzo de Almagro.
1939: Con Madrid rendida, se termina oficialmente la Guerra Civil Española.
02
- Día de la Novia
1919: Nace en Armstrong, Santa Fe, Delfo Cabrera, ganador del maratón olímpico de Londres en 1948.
1982: Argentina invade las Islas Malvinas, y comienza la guerra con el Reino Unido de Gran Bretaña. En las acciones de Puerto Argentino, muere en combate el capitán de corbeta I.M. Pedro E. Giachino.
1991: El ministro de economía Domingo Cavallo lanza el Plan de Convertibilidad: un peso, es igual a un dólar.
2000: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas.
03
1588: Juan Torres de Vera y Aragón funda San Juan de Vera de las Siete Corrientes, luego abreviada como Corrientes.
1905: Se funda el Club Atlético Boca Juniors.
1910: Inauguración del túnel trasandino que cruza los Andes uniendo Argentina y Chile.
1963: Enfrentamientos entre Azules y Colorados en el Ejército. La Armada apoya la acción del bando Colorado, que resultó derrotado.
1982: Bautismo de fuego de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, en la toma de Grytviken (Georgias del Sur).
04
1823: El brigadier Martín Rodríguez funda la ciudad de Tandil (Buenos Aires).
1884: Nace en Nagaoka Yamamoto Isoroku, almirante japonés artífice del ataque sorpresa a Pearl Harbor.
1964: Se crea la Universidad Argentina "John F. Kennedy".
1968: Asesinan a Martin Luther King, líder de los derechos civiles para la población negra de los Estados Unidos.
05
1818: En los llanos de Maipo o Maipú (Chile) el ejército del general José de San Martín derrota completamente a las tropas realistas.
1933: Por iniciativa de José Pacífico Otero se funda en Buenos Aires el Instituto Nacional Sanmartiniano.
2002: El nadador argentino José Meolans se consagra campeón del mundo.
06
1483: Nace en Urbino el pintor renacentista italiano Raffaello Sanzio "Rafael".
1830: Joseph Smith funda en Nueva York la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Ultimo Día, más conocida como Iglesia mormona.
1909: Los exploradores estadounidenses Robert Peary y Matthew Henson son los primeros hombres en llegar al Polo Norte.
1943: Se publica "El Principito", de Antoine de Saint-Exupery.
1964: Se crea la Universidad Católica de La Plata.
1992: Comienza la guerra civil en Bosnia-Herzegovina.
07
1822: Se funda en Buenos Aires la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
1827: Combate Naval de Monte Santiago, Primera jornada.
1891: Nace en Buenos Aires la escritora Victoria Ocampo. Falleció en su casa de San Isidro (Buenos Aires) el 27 de enero de 1979.
1933: Arriban al país los submarinos Santa Fe, Salta y Santiago del Estero, que fueran construidos en Taranto (Italia).
1950: Día Mundial de la Salud.
08
1827: Combate naval de Monte Santiago, Segunda jornada. El sargento mayor de Marina Francisco Drummond -prometido de Eliza Brown, hija del Almirante- muere heroicamente en combate.
1879: Sobre unas barrancas altas del río Paraguay, el teniente coronel Luis Jorge Fontana funda la ciudad de Formosa.
09
1821: Nace en Paris Charles Baudelaire, poeta y crítico francés, con el que se abre la vía a la poesía moderna.
1865: Concluye la Guerra de Secesión en EE.UU. con la victoria de Grant ante Lee en Appomattox.
1891: Nace en Tucumán el aviador militar Benjamín Matienzo.
10
1861: Comienza la guerra de Secesión norteamericana.
1886: Nace en Buenos Aires el Doctor Mariano R. Castex, médico, investigador y profesor de clínica médica. Falleció en 1968.
1887: Día de la Ciencia y de la Técnica. Nace en Buenos Aires el Dr. Bernardo Houssay, médico, biólogo y fisiólogo, ganador del Premio Nobel de medicina en 1947.
1899: Se constituye la Unión Argentina de Rugby.
1972: Asesinato por el ERP y las FAR del Teniente General del Ejercito D. Juan Carlos Sanchez, en Rosario.
1992: Se inaugura en Buenos Aires el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.
11
1870: Es asesinado en el Palacio San José (Concepción del Uruguay) el general Justo José de Urquiza.
1916: Nace en Buenos Aires el músico y compositor Alberto Ginastera. Falleció en Ginebra (Suiza) el 25 de junio de 1983.
1932: Una nube de cenizas proveniente de volcanes de la zona andina cubre Buenos Aires.
1944: Nace en Buenos Aires Alberto Demiddi, remero que representó destacadamente al país en numerosas competencias internacionales. Falleció en San Fernando el 25 de octubre de 2000.
2003: Día Nacional del Remero, en conmemoración de Alberto Demiddi.
12
1539: Nace en Cuzco -Perú- Garcilaso de la Vega, "El Inca", historiador y militar.
1945: Se afirma el pabellón en el patrullero Murature construido en la Base Naval Río Santiago.
1951: Se afirma el pabellón en los cruceros 9 de Julio y 17 de Octubre (luego Gral. Belgrano), que fueran cedidos a nuestro país por el gobierno de los EE.UU.
1973: Comienza a funcionar la Universidad Nacional de La Pampa.
1981: Se lanza por primera vez el transbordador espacial Columbia.
13
1835: Juan Manuel de Rosas asume la gobernación de Buenos Aires.
1932: Vito Dumas "el Navegante Solitario" logra unir Francia con Argentina en un viaje de 74 días a través del océano Atlántico.
14
1830: Descubrimiento del Canal de Beagle por M. Murray, integrante de la Expedición de Parker King y R. Fitz Roy.
1880: Nace en Gualeguaychú (Entre Ríos) el Alférez de Navío José María Sobral. Formó parte de la expedición sueca dirigida por Otto Nordenksjöld, que permaneció en la Antártida desde enero de 1902 hasta noviembre de 1903. Falleció en Gualeguaychú el 14 de abril de 1961.
1912: El barco británico Titanic choca contra un iceberg y se hunde a 150 millas de la costa de Terranova. Mueren 1513 personas de las 2224 que viajaban a bordo.
1923: Nace en Chilavert (Buenos Aires) Roberto De Vicenzo, maestro del golf.
1931: Día de las Américas.
1968: Comienza a funcionar la Universidad de la Marina Mercante.
15
1452: Nace en el pueblo toscano de Vinci, cercano a Florencia, el pintor Leonardo da Vinci, uno de los grandes maestros del Renacimiento.
1939: Zarpa en su primer viaje de instrucción el crucero escuela "La Argentina".
1955: Ray Kroc inicia la cadena McDonald's de restaurantes.
1947: Creación del Liceo Naval Militar "Almirante Guillermo Brown".
16
- Día del Padrino
1502: Américo Vespucio descubre las islas que luego los marinos del Saint Maló llamarían Malouines (Malvinas).
1582: Hernando de Lerma, gobernador del Tucumán, funda la ciudad de San Felipe de Lerma en el valle de Salta, poblado que luego se llamó "Salta".
1889: Nace en Londres -Inglaterra- el actor, guionista, productor y director de cine británico Sir Charles Spencer Chaplin.
1973: Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Misiones.
17
1947: Primer día de clases en el Liceo Naval Militar "Almirante Brown" en su sede original de Río Santiago.
1951: Se crea el Instituto Antártico Argentino.
1961: Frustrada invasión de EEUU a Cuba mediante un desembarco contrarrevolucionario en la Bahía de Cochinos.
1990: Se afirma el pabellón en la corbeta Parker, construida en el Astillero Río Santiago.
18
1906: La ciudad de San Francisco queda destruida por un gran terremoto.
1938: La fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento" inicia su último viaje de instrucción (37º viaje).
1951: El gobierno de Perón confisca el diario "La Prensa".
1978: Se inaugura en Chubut el complejo hidroeléctrico de Futaleufú.
19
1593: Francisco de Argañaraz funda la ciudad de Jujuy.
1772: Nace en Londres -Inglaterra- el economista David Ricardo.
1905: El Capitán de Fragata Mariano Beascoechea pasa a comandar las fuerzas de Artillería de Costas, hasta ese momento a cargo de oficiales del Ejército Argentino.
1993: Luego de resistir a la policía durante 51 días, David Koresch y otras 85 personas mueren en el incendio del rancho "Monte Carmelo", de Waco, Texas, EE.UU.
20
0570: Nace -en La Meca- Mahoma, fundador del Islam.
1889: Nace en Braunau -Austria- el dictador alemán Adolf Hitler.
21
- Día Internacional de la Creatividad y la Innovación.
1822: Combate de Riobamba: 96 granaderos al mando de Lavalle derrotan a más de 400 realistas.
1918: Muere en batalla Manfred von Richtofen, "el Barón Rojo".
1960: Se inaugura la ciudad de Brasilia, que pasa a ser la nueva capital del Brasil.
1972: Día de la Higiene y Seguridad en el trabajo.
22
1724: Nace en Königsberg, Prusia del Este, el filósofo alemán Immanuel Kant.
1779: Francisco de Viedma funda Viedma, actual capital de la provincia de Río Negro.
1870: Nace en Simbirsk (actual Ulyanovsk) Vladimir Ilich Ulyanov, Lenin, revolucionario y teórico político ruso.
1892: Tomás Masón funda Santa Rosa, actual capital de la provincia de La Pampa.
1897: Primer tranvía eléctrico en Buenos Aires, desde Plaza Italia hasta Las Heras y Canning.
1970: Día Mundial de la Tierra.
23
- San Jorge, Patrono de los Scouts.
1564: Nace en Stratford-upon-Avon, William
Shakespeare, poeta y autor teatral inglés.
1858: Nace en Kiel el físico alemán Max Karl Ernst Ludwig Planck, considerado el creador de la teoría cuántica.
1985: Coca Cola cambia su centenaria fórmula. El fracaso fue total y debió retornar casi de inmediato a la tradicional.
1995: Día Mundial del Idioma, del Libro y del Derecho de Autor. Coincide con la fecha de muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), William Shakespeare (1564-1616) y Garcilaso de la Vega (1539-1616).
24
1792: Claude Joseph Rouget de Lisle compone "La Marsellesa" que será luego el himno francés.
1799: La Asamblea Nacional Francesa encarga al ingeniero Etienne Lenoir la construcción de un prototipo de platino iridiado con dos marcas paralelas, cuya distancia es el metro, unidad de longitud.
1800: Se funda la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., la más grande del mundo.
1815: Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político e historiador Vicente Fidel López. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1903.
1856: Nace en Cauchy-à-la-Tour, Pas-de-Calais, Henri Philippe Petain, político y militar francés, considerado un héroe nacional durante la Primer Guerra Mundial y condenado por traición en la Segunda.
1877: Nace en Palermo (Italia) el médico, psiquiatra, escritor y catedrático José Ingenieros. Falleció en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925.
1915: Los turcos asesinan a un millón y medio de armenios, en lo que es conocido como el Genocidio Armenio.
1953: Se constituye el Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown.
2007: Día de la acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos. Fecha conmemorativa del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio.
25
1507: Aparece por primera vez la palabra América en un libro que habla del Nuevo Mundo.
1859: Comienzan las excavaciones para construir el canal de Suez.
1874: Nace en Bologna -Italia- el ingeniero y físico italiano Guglielmo Marconi, inventor de la radio.
1980: Se crea el Liceo Naval Militar “Capitán de Fragata Carlos María Moyano”. Los cursos en ese Instituto se inauguraron el 9 de febrero de 1981.
1990: Se pone en órbita el telescopio espacial estadounidense Hubble.
26
1900: Nace en Hamilton, Ohio -USA- Charles Francis Richter, creador de la escala de impacto de los terremotos.
1923: El Observatorio Naval inicia el servicio de transmisión de la hora oficial, por teléfono.
1937: Durante la Guerra Civil Española, la aviación alemana bombardea el pueblo vasco de Guernica.
1982: Afirmación del pabellón en el buque oceanográfico Puerto Deseado.
1984: Afirmación del pabellón en el destructor Sarandi, construido en Alemania.
1986: Explosión en la planta nuclear de Chernobyl, en Ucrania.
27
1857: Se inaugura el primitivo Teatro Colón en su antigua ubicación de Plaza de Mayo.
1927: Nace en Buenos Aires Mauricio Tajmín Borensztein, "Tato Bores", actor cómico. Falleció el 11 de Enero de 1996.
1956: El gobierno de la Revolución Libertadora anula la Constitución de 1949 y reimplanta la de 1853.
1962: El nadador Luis Alberto Nicolao -con 17 años- supera el récord mundial de los 100 metros estilo mariposa.
1974: Es asesinado por el ERP el ex Juez Federal Jorge Vicente Quiroga, quien integrara la Cámara Federal antiterrorista disuelta por el Congreso Nacional en 1973.
1992: Serbia y Montenegro proclaman la República Federal de Yugoslavia.
28
1945: La resistencia italiana ejecuta a Benito Mussolini, jefe de gobierno y dictador de Italia 1922-1943, fundador del fascismo italiano.
1982: "Día del Maquinista de la Armada", en conmemoración del suboficial primero maquinista Félix Oscar Artuso, fallecido a bordo del submarino "Santa Fe".
29
1429: Juana de Arco dirige a los franceses en su victoria contra los ingleses en Orleans.
1926: Día del Animal en homenaje a la muerte de Ignacio Albarracín, propulsor de la Ley de Defensa a los Animales.
1936: Nace en Bombay el director de orquesta indio Zubin Mehta.
1982: Día Internacional de la Danza.
2003: La provincia de Santa Fe sufre la peor inundación de su historia.
30
1775: Nace en Buenos Aires Nicolás Rodríguez Peña, uno de los grandes propulsores de la Revolución de Mayo. Falleció el 3 de diciembre de 1853.
1777: Nace en Brunswick Carl Friedrich Gauss, matemático alemán.
1874: En Lobos -Buenos Aires- el sargento Víctor Chirino mata al gaucho Juan Moreira.
1918: Se inaugura el Hospital Naval de Río Santiago.
1945: Adolf Hitler se suicida en su bunker de Berlín junto a su esposa Eva Braun.
1949: Se inaugura el aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza.
1973: Es asesinado por el ERP el Almirante D. Hermes Quijada.
1975: Los norvietnamitas toman Saigón, con lo que termina la guerra de Vietnam, tras diez años de intervención estadounidense.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides067.txt
(46 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
BECA MARCELO BARREDA: UNA MANERA DE AYUDAR
Queremos hacerles conocer una iniciativa que
puede ser compartida por muchas promociones. Se trata de instituir una beca. La
nuestra lleva además el nombre de Marcelo Barreda, un gran amigo que falleció
pocos años después de haber terminado con nosotros, siendo inolvidable por sus
destacadísimas cualidades deportivas, intelectuales y por que además era un
excelente compañero.
En el 2005 nos pusimos de acuerdo vía mail
para -entre todos- instituir esa beca. Durante ese año y el siguiente el becado
fue Serafín Danessa y este año, la beneficiaria es la cadete Ivana Medina. De
común acuerdo, dejamos en manos del Director la designación del cadete.
La cuota del Liceo está en 950, las diez
cuotas 9500... La media beca equivale a reunir 4750 pesos. Nos dividimos entre
los aportantes (este año somos 18) y entre todos le damos la oportunidad a un
cadete de aprovechar nuestro querido Liceo.
Hay mucha variedad entre los aportantes,
desde empresarios a docentes, pasando por marinos, ingenieros, investigadores,
biólogos. Algunos pueden ayudar un año sí y otro no, pero todos estamos felices
con esta iniciativa.
Sabemos que hay muchos otros que diversas
maneras apoyan con generosidad y sin ruido, al Liceo. Esta es una manera más,
que ojalá inspire a algunas otras promociones...
Iván Pittaluga (XXVIII Promoción)
- - - - -
PERÍODO PRELIMINAR.
El Período Preliminar es una etapa previa al
año lectivo en la cual los nuevos cadetes recibirán los conocimientos que los
habilitarán para desempeñarse adecuadamente en la rutina diaria del Lico Naval.
Se extenderá entre el 19 de febrero y el 2 de
marzo.
Durante los días hábiles los cadetes bisoños
se levantarán a las seis, se asearán y desayunarán. Luego de izar el Pabellón,
recibirán instrucción de orden cerrado para asimilar las formalidades militares
(firmes y descanso, giros a pié firme, presentación al superior, marcha de
conjunto, etc.).
El resto de la mañana se dividirá entre
clases de Matemática (para incrementar la soltura en el cálculo) y de Lengua
(agilizando la lectura de textos complejos, la identificación de sujeto y
predicado, etc.). Estas clases tendrán por propósito introducir al cadete al
régimen de estudio del Liceo y afianzar los conocimientos exigidos para el
ingreso.
Luego de almorzar y descansar durante el
Recreo Mayor, se darán clases de Actividades Náuticas, esencialmente dirigidas
al remo en falúas, de modo de contribuir a desarrollar el espíritu de equipo,
despertar el interés por la Náutica e introducir al cadete en el léxico
marinero.
Mientras una división saldrá a remar, otra
tomará clases de gimnasia en las cuales los profesores tomarán ciertas pruebas
que permitirán evaluar a cada cadete para ubicarlo en el nivel de exigencia
física apropiado.
Luego de la gimnasia, los bisoños practicarán
deportes como medio de distracción y de desarrollo del espíritu de camaradería.
A las cinco de la tarde los cadetes se
bañarán y se cambiarán de uniforme diario. Posteriormente tomarán la merienda.
Seguirán clases de Régimen Interno
(conocimiento del Manual del Cadete del Liceo) y de Régimen Militar
(conocimiento de la organización de la Armada, los grados militares, las
banderas alfabéticas, etc.).
La cena se servirá a las siete y media de la
tarde, seguida de un Recreo Mayor. El recreo se aprovechará no sólo para el
descanso sino para actividades que despierten el entusiasmo del cadete por la
vida liceana.
Antes de acostarse se enseñará a cantar la
Marcha del Cadete del Liceo y la Marcha de la Armada; se repasarán temas
conocidos como San Lorenzo, Mi Bandera, Curupayti y otras piezas de inspiración
patriótica.
Antes de acostarse los cadetes se
higienizarán y prepararán la ropa para la mañana siguiente. Las luces se
apagarán a las diez de la noche.
El sábado todos visitarán el Centro de
Graduados del Liceo, para ser agasajados por sus autoridades y socios.
Los cadetes serán invitados a dar un paseo en
los barcos de los egresados, a practicar libremente el deporte de su
preferencia, a usar la pileta de natación o simplemente a descansar en el Club.
Se servirá un almuerzo cuyo menú es siempre
del agrado de los cadetes, así como serán festejadas las bebidas gaseosas que
lo acompañarán.
La tarde será una continuación de lo previsto
para la mañana. Luego de una merienda de despedida por parte de los egresados
anfitriones, los cadetes regresarán al Liceo habiendo disfrutado de un
excelente día de descanso en el Club de todos los liceanos.
Ese día –antes de cenar- todos escribirán una
carta a sus padres en la que relatarán la experiencia de la semana pasada.
Esta carta –que constituye casi un arte
perdido entre los adolescentes- usualmente contiene frases muy emotivas y sinceras
que (según comentan los padres) nunca antes habían recibido de sus hijos.
El domingo comenzará con una Misa a las ocho
de la mañana seguida por actividades de limpieza, arrancho general y descanso.
Luego de almorzar los cadetes recibirán la
visita de sus familias, a las que entregarán la carta que redactaron la tarde
anterior.
Los padres, hermanos y amigos se retirarán a
las seis de la tarde, habiendo pasado una tarde muy agradable con los flamantes
cadetes, a los que habarán visto notable y positivamente “distintos”, es decir,
más seguros de sí mismos, aplomados, deseosos de continuar en el Liceo.
La segunda semana será similar a la primera,
con algunas modificaciones. El lunes se tomará un testo psicológico para medir
el grado de maduración de cada uno, así como su capacidad de atención y
concentración para el estudio.
El último día los bisoños serán
inspeccionados por el Director, lo que tiene por objeto verificar la eficacia
de la tarea realizada.
El primer franco se producirá a las tres de
la tarde del viernes 2 de marzo, ocasión en que los nuevos cadetes sorprenderán
a sus padres con una breve demostración de precisión en las marchas, giros y
conocimiento de marchas militares.
Luego del fin de semana, las clases darán
comienzo el lunes 5 de marzo.
INCORPORACIÓN NUEVOS CADETES.
A las ocho de la mañana del 19 de febrero se
incorporaron los nuevos cadetes del Liceo Naval.
Nueve de ellos (cinco mujeres) se agregarán a
la LVª Promoción que cursa el 2º año.
Treinta y nueve (trece niñas) formarán la
flamante LVIª Promoción, que empezará su 1º año.
En total son cuarenta y ocho plazas, diez más
que el año pasado.
En las pocas horas que mediaron entre su
arribo y la media tarde, los cadetes estuvieron sumamente ocupados.
En primer lugar, cada uno recibió el número
de matrícula que lo identificará a lo largo de los cinco años de estudios.
Una vez en el dormitorio, se le asignó una
cama tendida y una taquilla para guardar el vestuario. Sobre su cama, cada uno
encontró todo las prendas constitutivas de los uniformes de clase, deportes y
de embarco.
Luego de probarse el equipo, todos guardaron
la ropa civil en la taquilla.
A las nueve y media tomaron una colación.
Finalizadas las actividades en los
dormitorios, se cambiaron para deportes de modo de estar frescos y cómodos.
A las doce y media se sirvió el almuerzo,
seguido de un descanso.
Al término del recreo, cada cadete fue
ubicado en una división, en la que encontró un pupitre (que en la Armada
denominamos cajonada), conteniendo útiles de escritura, el Manual del Cadete y
la Cartilla Naval.
El Manual del Cadete compendia nuestras
normas internas. La Cartilla Naval contiene los rudimentos del quehacer
marinero.
Luego de una práctica para la ceremonia de
incorporación, los cadetes se bañaron, merendaron y se prepararon para ese
momento.
En la ceremonia se dio lectura de la orden de
alta de los flamantes cadetes y el Director dijo palabras de bienvenida.
La Banda de Música cerró el acto
interpretando marchas militares.
Los cadetes bisoños acompañaron a sus
familiares a una recorrida por las instalaciones del Liceo.
Como en todas estas ocasiones, los padres ya
notaron algo distinto en sus hijos, lo que dio lugar a animadas charlas y
relatos festejados por todos.
A las siete de la tarde el Director se reunió
con los padres de los cadetes ingresados para exponerles sobre las actividades
del Período Preliminar y del resto del calendario anual.
Las familias se retiraron a las ocho y cuarto
de la noche, mientras sus hijos cenaban por primera vez en el Liceo.
CLASES DE APOYO PARA LOS EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS Y DE MATERIAS PREVIAS.
El 19 de febrero, mientras se incorporaban
los nuevos cadetes al Liceo Naval, los cadetes antiguos que deben rendir
exámenes complementarios y / o de materias previas en febrero se presentaron
para recibir sus clases de apoyo.
Esas clases estarán a cargo de los profesores
del Liceo y tienen por propósito cooperar en la preparación del cadete para
rendir adecuadamente sus exámenes.
Las clases se extenderán hasta el viernes 23
de febrero.
EXÁMENES DE FEBRERO.
El lunes 26 de febrero comenzaron a rendirse
los exámenes de febrero.
Entre el lunes 26 de febrero y el viernes 2
de marzo se rendirán los exámenes complementarios.
Estas evaluaciones tienen por objeto medir
los conocimientos de los cadetes que hubieren resultado aplazados en el
promedio general de cualquier asignatura o que no hubieren aprobado alguno de
los exámenes de diciembre.
Del mismo modo en esta semana se toma el
último turno de exámenes de materias previas, que son aquellas asignaturas no
promovidas del curso anterior.
PRIMERA REUNIÓN DEL DIRECTOR CON PROFESORES.
El jueves 1 de marzo a las siete de la tarde
el Director del Liceo convocó al Cuerpo de Profesores con el fin de impartir la
orientación docente para el año lectivo.
En la oportunidad se actualizó la nómina de
profesores que por distintos motivos dejaron de pertenecer al Instituto, así
como la de las incorporaciones recientes.
La composición del Cuerpo de Cadetes fue
analizada en detalle.
En cuanto a lo prescripto por el Reglamento
Orgánico, se particularizaron asuntos relacionados con la evaluación de la
enseñanza, el registro de calificaciones, la metodología a observar en las
actividades de educación física, el control y la supervisión de las clases, las
normas educativas a seguir por el docente y un repaso del régimen
disciplinario.
Los señores profesores asignados cada uno de
los cinco cursos recibieron una orientación sobre el desarrollo de las
actividades de sus cátedras.
Fue especialmente enfatizada la necesidad de
aplicar ciertas técnicas de estudio en primero y segundo año.
Los Planes de Lecturas, de Extensión Cultural
y de Tutorías fueron pormenorizados y puestos a consideración del Claustro.
El Director impartió instrucciones para que
cada profesor presentara la planificación de su asignatura y su evaluación del
ciclo lectivo 2006. Este último informe será uno de los factores a tener en
cuenta para la evaluación del año anterior que debe redactar la Dirección del
Instituto.
Luego de actualizar la información disponible
relativa a la construcción de la nueva sede, el Director exhortó al Claustro a
mantener su compromiso por la educación de nuestros cadetes.
CURSO DE TÉCNICA DE LA ENSEÑANZA.
A pedido de la DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NAVAL,
el Liceo Naval facilitará entre el lunes 5 y el 23 de marzo el Aula VALERO para
que en ella se desarrolle el Curso de Técnica de la Enseñanza.
El objetivo del Curso es capacitar en
técnicas didácticas a quienes tienen la responsabilidad de impartir
conocimientos en escuelas y unidades de la Armada.
El Curso se imparte con Instructores de la
Armada y está orientado al personal militar de oficiales y suboficiales.
Este año la Armada invitó a miembros del
Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Federal.
Entre los cursantes figuran tres oficiales de
la Plana Mayor del Liceo: las guardiamarinas ALMEIDA, BUSTAMENTE y el
guardiamarina YUSSEPPONE.
COMIENZO DEL AÑO LECTIVO.
El año lectivo 2007 comenzó con la
tradicional ceremonia en la que el Cuerpo de Cadetes saluda el izado del
Pabellón a las ocho de la mañana del lunes 5 de marzo.
A continuación se pasó lista y de dió lectura
a varias órdenes de la Dirección.
Luego de cambiarse de diario, los cadetes
concurrieron por divisiones a sus aulas, donde recibieron sus cajonadas y
sillas.
El paso siguiente fue recibir del Pañol de
Libros los textos de todas las materias y los cuadernos, carpetas, lápices,
escuadras, etc. necesarias para el desarrollo de las clases.
Finalmente, cada a cada cadete se le asignó
su cama, ropa de cama y taquilla en el dormitorio correspondiente.
Los señores profesores comenzarán el martes 6
con sus respectivas cátedras.
SEGUNDA REUNIÓN DEL DIRECTOR CON PADRES DE
CADETES INCORPORADOS ESTE AÑO.
A las cinco y media de la tarde del miércoles
7 de marzo el Director del Liceo se reunió por segunda vez (la primera ocurrió
el mismo día de la incorporación) con los padres y tutores de los cadetes que
ingresaron el pasado 19 de febrero.
En esta ocasión las familias recibieron
información relacionada con las obligaciones mutuas que comprometen entre sí al
Instituto por un lado y a los padres y tutores por otro.
La segunda parte de la exposición fue
dedicada a describir el régimen disciplinario del Liceo.
MUESTRA DE ARTE MARINO.
El jueves 7 de marzo los cadetes de 4º Año a
cargo del Guardiamarina GAMBIRASSI visitaron la exposición de pinturas
marinistas en el APOSTADERO NAVAL BUENOS AIRES.
Dicha muestra es organizada por la ARMADA
ARGENTINA.
Los cadetes pudieron apreciar parte de la
tradición naval argentina, a través de la obra de pintores que recogieron en el
lienzo sus visiones desde el siglo XIX hasta la actualidad.
EGRESO DE INTEGRANTES DE LA LIª PROMOCIÓN.
El viernes 9 de marzo a las cuatro de la
tarde a bordo del Buque Museo FRAGATA ARA “PRESIDENTE SARMIENTO” se llevó a
cabo la ceremonia de egreso de cinco integrantes de la LIª Promoción, quienes
debieron rendir exámenes complementarios para aprobar el Quinto Año de
estudios.
El señor Guardiamarina JAMES THOMAS PATERSON
recibió el Premio del INSTITUTO SANMARTINIANO. Dicha distinción recae en el
cadete de la Promoción que al día del egreso haya evidenciado la mejor
conducta.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CENA DE VITALICIOS
Se realizará el Viernes 20 de Abril. Consultas en Secretaría
- - - - -
TALLER DE LECTURA
Estamos organizando esta actividad, a cargo de nuestro ilustre Profesor José María Ferrero, a desarrollarse durante el año 2007. En breve daremos a conocer la fecha en que se realizará una sesión preparatoria, para clarificar la metodología y acordar entre los interesados los días y horarios de reunión. Se detalla a continuación el temario sugerido por José María:
TEXTO FICCIONAL Y CONDICIÓN HUMANA – NÚCLEOS TEMÁTICOS
Introducción. La naturaleza del objeto estético
- J. Ortega y Gasset: Meditación del marco.
1. La condición humana y el conflicto con la realidad objetiva
1.1. El enfrentamiento con el mundo exterior y la incompatibilidad con la realidad subjetiva.
- G. A. Bécquer: El rayo de luna.
- J. de Espronceda: Soneto.
1.2. El enfrentamiento con una concepción materialista y la descalificación del quehacer poético.
- C. Baudelaire: El albatros.
- R. Darío: El rey burgués. (*)
1.3. El enfrentamiento con las limitaciones del medio socio-económico y la imposibilidad de evasión.
- G. de Maupassant: El collar.
- M. Denevi: El collar de perlas. (*)
1.4. El enfrentamiento con el medio natural, entre las alternativas de indefensión y resistencia.
- H. Quiroga: A la deriva.
- D. du Maurier: Los pájaros. (*)
1.5. El enfrentamiento con el destino y la imposibilidad de aludir su influjo.
- W. W. Jacobs: La pata de mono.
- J. L. Borges: Poema de los dones.
1.6. El enfrentamiento con un sistema tecnocrático y masificado y la reivindicación de una libertad humanística e individualizadora.
- E. Anderson Imbert: Cassette.
- R. Bradbury: El peatón. (*)
1.7. El
enfrentamiento con una autoridad dictatorial y la reivindicación del oprimido.
- G. García Márquez: Un día de estos.
- J. L. Borges: El espejo de tinta.
1.8. El
enfrentamiento con lo absoluto y la imposibilidad de acceder a su ámbito.
- F. Kafka: Ante la ley.
- B. de Otero: Hombre.
1.9. El
enfrentamiento con el tiempo.
1.9.1.
La constante temporal de la
existencia.
- J. M. Valverde: Reloj de pulsera.
- J. Cortázar: Para dar cuerda al reloj.
1.9.2.
La confrontación entrre el
tiempo del hombre y el universal.
- L. Cernuda: Los espinos.
- J. L. Borges: Ajedrez.
1.9.3.
La afirmación en el presente.
- J. Guillén: Del trascurso.
- J. Hierro: Fe de vida.
1.9.4.
El contraste entre el presente y
el pasado.
- R. Darío: De otoño.
- B. de Otero: Digo vivir.
1.9.5.
La recuperación evocativa del
pasado.
- A. Tejada Gómez: La vida dos veces.
- M. E. Walsh: De mis tiempos.
1.9.6.
La inexorabilidad temporal y su
superación por la creación poética.
- A. Machado: Esto soñé.
- R. Santos Torroella: Escrito a cada instante (L. Panero).
1.10.
El enfrentamiento con la muerte y su superación
por la pervivencia en el mundo inmanente.
- J. M. de Heredia: La vida de los muertos.
- M. Hernández: Elegía.
2.
La condición humana y el
comportamiento ético.
2.1. Norma legal y violencia
transgresora.
- H. Mankell: La grieta.
- E. Goligorsky: Orden jerárquico. (*)
- A. Christie: Testigo de cargo. (*)
2.2. Acción criminal y sentimiento
culposo.
- J. Rulfo: El hombre.
- A. Balzarino: El acecho. (*)
- A. Bioy Casares: Cavar un foso. (*)
2.3. Conducta inauténtica y
consecuencias éticas.
2.3.1.
La frustración personal.
- Juan Manuel: Cuento XI.
- M. Denevi: Los anteojos. (*)
2.3.2.
La reivindicación personal.
- M. Mujica Lainez: El ilustre amor.
- M. Benedetti: Los pocillos. (*)
2.4. Vínculos familiares y
comportamiento ético.
2.4.1.
El modelo paterno, entre
práctica responsable y ejercicio desviado.
- H. Quiroga: El hijo.
- M. Benedetti: Aquí se respira bien. (*)
2.4.2.
El modelo materno, entre
instinto elemental y actitud compasiva.
- G. de Maupassant: La vieja salvaje.
- D. Moyano: El rescate. (*)
2.4.3.
La perspectiva fraterno-filial,
entre experiencia de vida e interrogación existencial.
- A. Castillo: La que espera.
- C. Gándara: El ruido de las ruedas. (*)
2.5. Sentimiento de venganza y
actitudes éticas.
2.5.1.
La eficacia de su ejercicio.
- J. L. Borges: Emma Zunz.
- A. Gorodischer: El bequén. (*)
2.5.2.
El sinsentido de su ejercicio.
- J. C. Ghiano: El extraviado.
- A. Roa Bastos: Encuentro con el traidor. (*)
2.6. La conducta del creador
literario.
2.6.1.
La actitud trascendente y
comprometida.
- J. L. Borges: El milagro secreto.
- G. Celaya: La poesía es una arma cargada de futuro. (*)
2.6.2.
El fracaso resentido.
- R. Arlt: Escritor fracasado. (*)
2.7. Aprendizaje vital y posibilidad
de superación.
2.7.1.
La evolución desde el
padecimiento del miedo hasta la asunción del coraje.
- E. Hemingway: La corta vida feliz de Francis Macomber.
2.7.2.
La evolución desde la actitud de
rivalidad hasta el comportamiento cómplice.
- M. Vargas Llosa: Día domingo.
2.7.3.
La evolución desde la conducta
individualista hasta la toma de conciencia del existir del otro.
- R. Bradbury: La fábrica. (*)
Advertencia. A efectos de alentar la
actividad autogestionaria en la tarea de comprensión lectiva, la explicación y
la interpretación de los textos cuyos títulos, en la nómina precedente, van
seguidos de asterisco (*), correrán por cuenta exclusiva de los alumnos, pero
habrán de ser objeto de evaluación.
Adjuntamos una foto relativamente reciente
del “Baco” (¿o “flaco”?) Ferrero.
* Profe
Ferrero2003.jpg (55 KB)
- - - - -
CONCESIONARIO RESTAURANT
Informamos que los servicios del nuevo
concesionario (Restaurante, bar de tenis y quincho) se han iniciado
escalonadamente, culminando el 03/03/07.
Debemos señalar que la fecha de inicio de la
concesión ha sido adelantada con respecto a la originalmente prevista,
priorizando en la decisión la no-suspensión de los servicios; esta situación ha
ocasionado inconvenientes en la prestación de los mismos, los que se irán solucionando
en el curso de los próximos días.
Solicitamos la comprensión de los asociados
por las molestias causadas.
A quienes aún no lo han hecho, los invitamos
a probar el nuevo servicio y hacernos llegar sus comentarios al respecto.
Deseamos asimismo el mejor de los éxitos a nuestro nuevo Concesionario, Blinis
Group S.A., así como a sus responsables Thierry Mundler y Daniel Delaney.
- - - - -
NAUTICA
Participamos a la gran familia liceana,
amarristas sus amigos y conocidos a vivir una experiencia inigualable en pleno
contacto con la naturaleza – NAVEGAR – A fin de marzo comienzan su actividad
las escuelas de Optimist para los pequeños desde los 7 a los 15 años, y
Timoneles con habilitación de Prefectura, ambos con costos preferenciales.
Animate, probá, divertite........Te
esperamos. Informes en Secretaría o Jaime R. Lata 15-4916-2329 ó
jaimelata@hotmail.com.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
HOMENAJE AL ALMIRANTE BROWN – remitido por Juan Carlos Gadano (XIII)
El 3 de marzo se cumplen 150 años de la muerte del Almirante Guillermo Brown, Padre de la Patria en el Mar y fundador de la Armada Argentina. Aunque su gesta y figura no sean recordadas ni siquiera en los calendarios escolares, muchos conocemos de su entrega y sacrificio.
El 1 de marzo llegan a Buenos Aires aproximadamente 2000 irlandeses de todas partes del mundo para homenajear a éste, nuestro héroe nacional, simplemente porque nació en Irlanda y vivió hasta sus siete años. Una buena cantidad de esos irlandeses viene a Mendoza el 5 de marzo para participar de la repetición de la Fiesta de la Vendimia y el día martes 6 a hs.19, en la Plazoleta Almirante Brown, frente al Hospital Central, nos reuniremos para homenajearlo frente a la estatua que lo representa de cuerpo entero y que es la más grande del mundo. Entre algunos de los irlandeses que nos visitarán, estarán el Gobernador del Condado Mayo y el Presidente de la Sociedad Browniana de Foxford, JJ O´Hara, luchador incondicional para rescatar la figura de nuestro héroe nacional.
Invito a participar al pueblo en general pero básicamente a autoridades, irlandeses, descendientes y simpatizantes.
Aprovecho para agradecer a los miembros de la Delegación Naval Mendoza, su apoyo incondicional a esta iniciativa.
Exhorto a quienes deseen conocerlo mas a fondo, a leer “El Combate Perpetuo” de Marcos Aguinis, ahora disponible en inglés gracias a la compra de los derechos por parte de los irlandeses. Ellos sienten profundo orgullo por Brown que, nacido en Irlanda, entregó su vida por la nuestra patria Argentina. Sienten como suyos los atropellos hacia nosotros y les duele la usurpación que sufrimos de nuestras Islas Malvinas. No olviden que ellos sufrieron y sufren aún usurpación por parte de los ingleses.
Exhorto a algún legislador que tome la iniciativa y proponga que el 3 de marzo sea tenido en cuenta como para recordar, homenajear y conocer más la figura del Almirante Brown.
Patricia Hynes O´Connor - L.C.5.151.801
- - - - -
TRAS LAS PRUEBAS, LA FRAGATA LIBERTAD VOLVERÁ
A NAVEGAR – remitido por Mario Sommaruga (XIV)
La Fragata Libertad, nave insignia de la
Armada Argentina, se reintegra al servicio tras dos años y medio de
reparaciones en los astilleros de Ensenada.
El buque, en el que se realizaron
reparaciones “de media vida”, cumplió con éxito las pruebas a las que fue
sometida en mar abierto y ya se encuentra en condiciones de reiniciar sus
históricos viajes, según informó la Armada.
La Fragata ARA Libertad inició su vida en
1963 como nave de instrucción recorriendo los mares del mundo. Fue diseñada y
construida en los Astilleros y Fábricas Navales del Estado, en Río Santiago,
Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Construcción número 3 de esta
empresa, orgullo de la industria naval nacional. Su botadura fue el 30 de mayo
de 1956 y se incorporó a la Armada Argentina un 28 de mayo de 1963. El 19 de
junio de ese año zarpó por primera vez en un viaje de instrucción, cobijando en
sus cubiertas una dotación de 23 Oficiales, 49 Cadetes de la Escuela Naval
Militar, 39 Aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la
Armada y 239 Tripulantes.
Características principales
Dimensiones: 91,7 x 14,31 x 6,6 metros,
incluido bauprés 103,7 metros
Eslora (longitud) Total: 103,7 metros.
Manga (ancho): 14,31 metros.
Puntal (altura del buque entre la cara
inferior quilla a la cara superior de cubiertas superior): 11 metros.
Calado: 6,6 metros.
Desplazamiento: 3765 toneladas a plena carga.
Velamen: 27 velas de dacrom (un derivado del
polipropileno).
Superficie vélica total de 2652 m2.
Aparejo: tipo Fragata de 4 palos (Bauprés,
Trinquete, Mayor y Mesana).
Gavias (aparejos para despliegue de velas):
dobles, 5 vergas por palo, sólo 3 cruzados que pueden bracearse 45º.
En el Bauprés (palo de proa sobre el
mascarón) se afirman 5 foques, en el trinquete 5 cuadras y 3 cuchillas.
Mayor 5 cuadras y 3 cuchillas
En el Mesana 5 cuadras y 1 cangreja.
Altura máxima palo mayor 49,8 mts.
Propulsión: Dos Motores Sulzer Diesel de 1200
HP cada uno.
2.400 Hp. Enclochados (ensamblados) a un solo
eje a través de un sistema Pomini Dos hélices.
Velocidad: Máxima 13,5 nudos, Crucero 8
nudos.
Autonomía:12.000 Millas náuticas a 8 Nudos.
Armamento: 4 cañones de 47 mm. Operan como
batería de saludo
Radares: Navegación Decca.
Tripulación: 200 Hombres más 150 cadetes
navales.
La Fragata Libertad asume habitualmente en su
viaje de instrucción, la misión de completar la formación profesional de los
Guardiamarinas, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos y su
acervo cultural e integrarlos a la vida en el mar.
También contribuir a la política exterior de
la Nación representando a la República Argentina al difundir las bondades de su
realidad geográfica, cultural y productiva.
Además de fomentar las relaciones navales
internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con todas
las Armadas que pudieran favorecer los intereses de nuestra Nación.
Realizó 36 viajes, navegó 760.835 millas,
permaneció 6.524 días fuera del Apostadero (equivalentes a más de 17 años en el
mar), lleva 492 puertos visitados y más de 78 países. En ella se han formado
más de 10.000 marinos de la Armada Argentina.
Su escudo está cargado de significado patrio
y consubstanciación con la vida marina. Está basado en un campo de oro que
simboliza la soberanía Argentina, contiene una cadena rota en boca de delfines
como representación de la libertad y la participación de la Armada en la gesta
heroica de la liberación nacional.
El petrel blanco volando sobre un fondo azul
recrea los colores patrios y la estrecha relación con el viento para surcar los
mares. Un ancla sirve de soporte al libro de oro de la ciencia y a dos espadas
cruzadas que tienen por significado la búsqueda del saber, propia de un buque
escuela y el don de mando con el que se inviste a los Guardiamarinas. De su
arganeo pende una cinta de plata con el lema 'SCIENTIA ET PAX".
Su mascaron de proa representa la imagen de
la República Argentina rompiendo el mar, en señal de paz y amistad. El rostro
femenino lleva puesta la vista en el horizonte para resguardar la nave de todo
peligro, según reza la tradición marinera.
Principales trabajos en media vida
Entre los trabajos de media vida
desarrollados en la fragata ARA "Libertad" se destacan, la nueva
pintura, la modernización de la máquina de timón, la renovación de equipamiento
del lavadero y del equipamiento de enfermería, consultorio odontológico, la
instalación del nuevo equipamiento de los sectores cocinas y reposterías, el
cambio de todos los artefactos de iluminación, el recambio de la cubierta de
teca son apenas las tareas más visibles y superficiales.
La renovación de todas las tuberías del
buque, utilizando nuevos materiales, adecuándolos a los sistemas incorporados,
el reemplazo de los conductos de ventilación, la construcción de basamentos
para el nuevo equipamiento de máquinas y demás refacciones insumieron 285
toneladas de chapa en casco, cubiertas y estructuras interiores y más de 25
toneladas de perfiles de acero de distintas formas. Los habitáculos de
dormitorios y baños fueron acondicionados para permitir la navegación de 24 de
guardiamarinas, cabos y suboficiales femeninos.
Se cambió la planta propulsora por dos
motores diesel marca MAN de 6 cilindros en línea que mejorarán la performance,
ya que a partir de ahora desarrollará una velocidad máxima de 13,73 nudos y una
velocidad crucero de 12, 5 nudos; las anteriores eran de 13,5 y 8 nudos
respectivamente.
El sistema de radares de navegación ha sido
sustituido por un modelo de avanzada que detenta mayor alcance y definición.
También fueron cambiados todos los cables, tanto de fuerza como de
comunicaciones, señales, alarma y monitoreo, adecuándolos a los nuevos equipos
y sistemas a incorporar.
También se realizó el recorrido integral de
los tres palos del velamen que incluye el bajado y reparación de todas las
vergas (piezas de forma cilíndrica y afiladas por sus extremos, que van
cruzados a los palos por la proa) además del recambio de los cables de aceros y
obenques (cabos ó cables que sujetan a un palo lateralmente), burdas (sostienen
lateralmente los masteleros y mastelerillos) y estays (cabos que sostienen los
palos de dirección de proa). Se cambiaron más de 55 mil metros de cables de
diferentes medidas.
Trabajaron en esta reparación de media vida
más de 350 operarios del Astillero Río Santiago.
- - - - -
PRIMER ENLACE RADIOTELEGRÁFICO CON LA
ANTARTIDA
El próximo viernes 30 de marzo de 2007 se
cumplen 80 años de una fecha histórica, que fue cuando se escucharon por
primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en
el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes; ese día en el
Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguró
oficialmente la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT).
El telegrafista, Suboficial de la Armada
Argentina Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la
Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo
y a través de ella con Buenos Aires.
Esto probaba algo que hasta el momento no se
sabía si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran
factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos
de aquella época.
Cabe destacar, que desde el 22 de febrero de
1904, fecha en que se iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie
del grupo de islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina,
hasta el 30 de marzo de 1927, es decir, durante veintitrés años nuestros
Antárticos perdían el contacto con el resto del mundo durante más de un año,
desde que el buque los dejaba hasta el relevo anual, ya que no tenían ningún
medio de comunicación.
Durante las once noches anteriores a este
acontecimiento, desde Orcadas, toda la Dotación alentaba al radiotelegrafista,
que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía "llamada
general", con resultados negativos, hasta que llegó ese histórico día,
cuando se percibieron los sonidos Morse y se repetía en rítmicos intervalos,
pasando momentos de angustia y alegría, hasta entablar la comunicación.
- - - - -
¿DIGITAL?
Los medios digitales pioneros de la web
rondan la década de vida. Desde entonces, la forma de comunicar de estos
espacios cambió mucho y cada vez va adquiriendo una identidad mayor. El
periodismo ciudadano, los blogs, las producciones multimedia van conformando un
nuevo entramado que impone nuevas reglas para la producción de información.
Y aunque el panorama parezca optimista, hay
otra forma de mirar las cosas.
Google News compila en un solo espacio las
noticias de los principales medios de cada país: se jacta de actualizar
permanentemente 4500 fuentes en 40 versiones diferentes por idioma o país. Allí
conviven en igualdad de condiciones los conglomerados informativos mainstream
con los pequeños emprendimientos independientes.
El sitio Newsknife releva anualmente las
principales fuentes que la gente elige en Google News. Los resultados de este
estudio de las fuentes más populares para los consumidores de información se
repiten casi sin alteraciones durante los últimos tres años. Esos medios son:
1. ABC News
2. New York Times
3. Reuters
4. Washington Post
5. Times Online, UK
6. Forbes
7. Guardian Unlimited, UK
8. Voice of America
9. Christian Science Monitor
10. International Herald Tribune
11. Bloomberg
12. CNN
¿Qué tienen en común todos estos medios? Su
origen por fuera de Internet, ninguno es un medio puramente digital y, mucho
menos, alternativo. Son más bien la intelligentsia de los medios. Dicen los
responsables de Newsknife: "Pese a que se pensó que Internet traería una
ola de cambio, parece que la aristocracia de las noticias permanece".
Un estudio más casero nos permite ratificar
la tendencia entre los hispanoparlantes. En nuestro sitio (con mayoría de
lectores argentinos), tratamos de compilar a todos los medios digitales en
español, propios de la web o con una pata en el mundo "de átomos". Y
estos son los diez más consultados:
1. Clarín
2. Infobae
3. La Nación
4. Página/12
5. Olé
6. Ámbito Financiero
7. Crónica
8. Perfil
9. El Mundo
10. El País
No solo no figura ningún medio puramente
digital, sino que además la totalidad son versiones online de diarios de papel.
Podemos teorizar sobre las posibles explicaciones para esta costumbre de seguir
informándose con los medios de siempre, pese a la amplia y variada oferta de
nuevos medios. Pero lo que es seguro es que al periodismo digital todavía le
falta mucho para ganar la batalla de la información.
Diego Rottman – Periodismo.com
- - - - -
UN ARBUSTO RESISTENTE CASI DESCONOCIDO PUEDE
SER LA BASE DE UNA NUEVA ENERGÍA
Ya existen programas aislados en Argentina
para cultivarlo. Aseguran que es capaz de crear, con sus arbustos, que alcanzan
los seis metros, auténticos bosques verdes en desiertos. Además, fertilizaría
el suelo. Contiene un 40% de aceite, que sirve para el desarrollo de
biocombustibles...
* Jatropha.doc (3
pág.)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
«¿Que fuimos crueles? ¡Vaya con el cargo!
Mientras tanto, ahí tienen ustedes una patria que no está en compromiso de ser
vulnerada. La salvamos como creímos que debíamos salvarla. ¿ Hubo otros
medios?. Nosotros no los vimos, ni creíamos que con otros medios fuéramos
capaces de hacer lo que hicimos. Arrójennos la culpa al rostro y gocen de los
resultados. Nosotros seremos los verdugos. ¡ Sean ustedes hombres libres!»
Nicolás Rodríguez Peña ( 1775-1843)
Político, comerciante y militar argentino. En
1807 participó de la reconquista de Buenos Aires contra los ingleses. Fue uno
de los promotores de la revolución de mayo de 1810, junto con Vieytes, Moreno y
Castelli. Su casaquinta (que estaba ubicada sobre la plaza que hoy lleva su
nombre), al igual que su fábrica de jabón que funcionaba en una de sus
propiedades a cargo de su socio Vieytes, fueron lugares en donde los dirigentes
de la revolución se reunieron para proyectar el movimiento. Su casa (ubicada en
la actual Avenida Rivadavia 867) se convirtió en la sede de los planes y
operaciones de la revolución. Fue en el comedor de su casa, donde tuvo lugar la
reunión que dio fin a la efímera Junta presidida por el Virrey y se gestó la
convocatoria para el Cabildo del 25 de mayo. Acompañó a Castelli en la
expedición al Alto Perú y actuó en la batalla de Suipacha. En 1811 integró la
Junta Grande en reemplazo de Alberti y se alejó del poder por el movimiento del
5 y 6 de abril. En 1812 integró el segundo Triunvirato junto con Álvarez Jonte
y Paso. En 1815 fue confinado a San Juan y luego a Villa del Luján (Mendoza),
en donde colaboró con el General San Martín en la organización del ejército de
los Andes. Pasó posteriormente a Chile y residió allí hasta su muerte Obtenida
la independencia de Chile, se retiró a Santiago, donde permaneció hasta su
muerte; sus restos fueron devueltos a Buenos Aires, en 1910, en el centenario
de la revolución que él había ayudado a iniciar y a la cual donó toda su fortuna.
- - - - -
ENCONTRAR LOS ESTRIBOS
El Imperio Bizantino era un blanco muy
buscado por los invasores. Las fronteras eran custodiadas por patrullas de
jinetes. En los combates a caballo los soldados montaban en pelo y disparaban
sus flechas sobre otros blancos móviles. Tenían una organización de apoyo muy
grande que les permitía alimentarse durante largos asedios.
Constantinopla necesitó de toda su
creatividad para resistir durante los siglos VII y VIII el asedio de los
Árabes. ¿Cómo enfrentaban a sus enemigos?
Usaban un arma que copiaron de las tribus
nómadas llamadas ávaros. Una tecnología que les permitía apuntar mejor y dar en
el blanco: el estribo.
Fuente: Historicismo Concap
- - - - -
ANTROPOLOGIA vs. METEOROLOGIA
Era otoño, y los indios de una remota
reservación preguntaron a su nuevo Jefe, medio tonto él, si el próximo invierno
iba a ser frío o apacible.
Dado que él era un Jefe Indio en una sociedad
moderna, nunca había aprendido de sus ancestros los viejos secretos, y cuando
miró el cielo, no pudo decir qué iba a suceder con el tiempo.
De cualquier manera les respondió que era
conveniente que recolectaran leña.
Pero como también era un líder práctico,
después de algunos días tuvo una idea: fue a la cabina telefónica y llamó al
Servicio Meteorológico Nacional.
- ¿El próximo invierno será muy frío?
–preguntó.
- Es probable que el próximo invierno sea
algo frío -respondió el meteorólogo de turno.
De manera que el Jefe volvió a su gente y les
dijo que se pusieran a juntar aún más leña para estar preparados.
Una semana después el Jefe llamó otra vez al
Servicio Meteorológico.
- ¿Será un invierno muy frío? -volvió a
preguntar.
- Sí -respondió el meteorólogo de turno- va a
ser un invierno muy frío.
El Jefe regresó nuevamente y ordenó a su
gente recolectar todo los pedazos de leña que pudieran encontrar.
Dos semanas más tarde el Jefe llamó al
Servicio Meteorológico una vez más:
- ¿Están ustedes seguros de que el próximo
invierno habrá de ser muy frío?
- Absolutamente. Sin duda alguna -respondió
el hombre al otro lado de la línea - va a ser uno de los inviernos más fríos
que se hayan conocido.
- Disculpe ¿Y cómo pueden ustedes estar tan
seguros? -preguntó el Jefe.
Y el meteorólogo respondió:
- Porque los indios están juntando leña como
locos.
- - - - -
EL VINO PARA TODOS – remitido por Jorge
Castro Kubat (IV)
En
un informe al congreso internacional del estudio científico del Vino, el Dr.
Charles Jones llegó a la siguiente conclusión: ... es inexacto decir que hay
que suprimir de la alimentación del deportista todo consumo de Vino. Las
costumbres personales cuentan mucho. Si el alcohol puro es enemigo del
deportista el Vino en cambio puede ser su apoyo durante un esfuerzo prolongado
y duro y su reconstituyente después de este esfuerzo...
* El Vino y el Deporte.doc (3 pág.)
- - - - -
EL DIAMANTE ENCONTRADO
El peregrino Nasrudín se encontró un diamante al borde de la carretera. Según la ley, el que encuentra algo sólo puede quedarse con ello si anuncia su hallazgo, en tres ocasiones distintas, en el centro de la plaza del mercado.
Como Nasrudín tenía una mentalidad demasiado religiosa como para hacer caso omiso de la ley, y además era demasiado codicioso como para correr el riesgo de tener que entregar lo que había encontrado, acudió durante tres noches consecutivas al centro del mercado de la plaza, cuando estaba seguro de que todo el mundo estaba durmiendo, y allí anunció con voz apagada: «Me he encontrado un diamante en la carretera que conduce a la ciudad. Si alguien sabe quién es su dueño, que se ponga en contacto conmigo cuanto antes».
Naturalmente, nadie se enteró de las palabras del peregrino, excepto un hombre que, casualmente, se encontraba asomado a su ventana la tercera noche y oyó cómo el peregrino decía algo entre dientes. Cuando quiso averiguar de qué se trataba, Nasrudín le replicó: «Aunque no estoy en absoluto obligado a decírtelo, te diré algo: como soy un hombre religioso, he acudido aquí esta noche a pronunciar ciertas palabras en cumplimiento de la ley».
Para ser malo no siempre se necesita quebrantar la ley. A veces basta con cumplirla al pie de la letra.
- - - - -
MÚSICA EN INTERNET – remitido por Enrique Avogadro (XII)
http://www.thebeatles.art.pl/tele.html
- - - - -
GLOSARIO
· Anatema: Maldición, reprobación o condena.
· Anfibología: Doble sentido de una palabra o de una frase, o manera de hablar a la que puede darse más de una interpretación.
· Apostasía: Negación de la fe cristiana o abandono de las creencias en que uno ha sido educado.
· Bolina: Cabo con que se tensa hacia proa la relinga de barlovento de una vela.
· Cerval: [miedo] Muy grande.
· Diedro: [ángulo] El formado por dos semiplanos que se cortan.
· Elegíaco: Lastimero, triste.
· Erial: Se aplica a la tierra o campo sin cultivar ni labrar.
· Erina: Instrumento metálico de uno o dos ganchos, que se utiliza para sujetar las partes sobre las que se opera, o apartarlas de la acción de los instrumentos, para mantener separados los tejidos en una operación.
· Febrícula: Fiebre no superior a 38 grados.
· Gabarra: Embarcación pequeña para carga y descarga en los puertos.
· Hado: Destino, encadenamiento fatal de los sucesos, sean favorables o desfavorables.
· Infatuar: Volver a alguien vanidoso o engreído.
· Insacular: Introducir en un saco, o en un recipiente, papeletas, bolas u otros objetos semejantes para ser extraídos al azar.
· Jamelgo: Caballo flaco y de mal aspecto.
· Kirieleisón: Invocación a Dios.
· Lama: Cieno blando, suelto y pegajoso, oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo.
· Maitines: Primera hora canónica que se reza antes de amanecer.
· Memez: Tontería, simpleza.
· Nagual: Animal que se tiene como mascota.
· Osario: Lugar destinado en las iglesias o los cementerios para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas.
· Polisemia: Pluralidad de significados de una palabra.
· Repujar: Labrar con martillo un objeto de metal o cuero, haciendo en él figuras en relieve.
· Retruécano: Figura que consiste en cambiar el orden de los términos de una frase para construir otra que contraste con la anterior.
· Runfla: Muchedumbre.
· Sempiterno: Que durará siempre.
· Somatén: Cuerpo de gente armada que no pertenece al Ejército y se dedica a perseguir al enemigo.
· Tabanco: Puesto o cajón para la venta de comestibles que se coloca en los mercados o las calles.
· Urente: Que escuece, ardiente.
· Vagido: Gemido o llanto propio del recién nacido.
· Yambo: Pie de la poesía griega y latina, formado por dos sílabas, la primera breve y la segunda larga.
· Zagal: Persona joven, muchacho.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
¿SABÉS DONDE TIRAR EL ACEITE DE FRITURAS
HECHAS EN CASA? – remitido por Hernán Grisotto (VI)
Tal vez sí, pero siempre es bueno divulgar
una información como ésta, de un técnico de SABEPS.
Aunque no hagamos muchas frituras, cuando la
hacemos, tiramos el aceite usado en la pileta de la cocina o en algún otro
resumidero, verdad?
Ese es uno de los mayores errores que podemos
cometer, porque siempre termina en el agua.
¿Por qué lo hacemos? Simplemente porque no
hay nadie que nos explique cómo hacerlo en forma adecuada.
Siendo así, lo mejor que podemos hacer y
recomendar es colocar el aceite usado en alguna de esas botellas de plástico de
refresco, cerrarlas y colocarla luego en la basura normal, que termina en la
tierra y que si se rompe se biodegrada.
Un litro de aceite contamina cerca de un millón
de litros de agua. Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona
durante 14 años.
De nada sirve criticar a los responsables de
la polución de los ríos o las mineras si no hacemos nuestra parte, que no
parece ser muy difícil.
- - - - -
NUEVA FORMA DE ROBO – remitido por Fredy Cano
(IV)
Los delincuentes llegan a restaurantes o
establecimientos públicos y de los vehículos estacionados en la parte externa
seleccionan uno al azar; posteriormente y de manera muy educada ingresan al
establecimiento preguntando quien es el propietario del vehículo con número de
placas.
Al identificar al propietario, le manifiestan
que este vehículo está obstruyendo la movilización de otro vehículo, por lo
cual solicitan la colaboración del propietario para moverlo.
En la mayoría de los casos, el propietario
del vehículo se identifica y sale de inmediato a movilizar o verificar su
vehículo. Una vez identificado el propietario del vehículo, y fuera del
establecimiento, los delincuentes le informan de una manera muy discreta y
utilizando intimidación, que se trata de un asalto.
En algunos casos se llevan el vehículo y
dejan a la víctima bajo el cuidado de otros delincuentes; en otros casos se
llevan a la víctima con ellos, obligándolo a realizar operaciones financieras y
en otros casos, se ha llegado incluso al secuestro de la víctima.
RECOMENDACIONES
Evite en lo posible estacionar en
estacionamientos externos y sin vigilancia.
Si por fuerza mayor debe estacionar en un
estacionamiento externo, asegúrese de no bloquear la salida de otros vehículos
o estacionarse frente a garajes.
Si un desconocido pretende ubicarlo a través
de la placa de su vehículo, no se identifique de inmediato, no salga a
exponerse sin saber de quien se trata.
Utilice alternativas como:
Tratar de observar disimuladamente a través
del vidrio o la puerta del establecimiento.
Pídale al mozo que verifique si es cierto que
obstaculiza.
Si tiene que salir, adopte medidas de
seguridad y pídale a su acompañante que esté atento a cualquier situación extraña.
¡ QUE NO LO TOMEN DESPREVENIDO !
¡ RECUERDE QUE EL DELINCUENTE DE HOY TIENE UN
MUY BUEN ASPECTO FÍSICO Y SE EXPRESA MUY BIEN !
¡¡¡ NO SE DEJE CONFUNDIR !!!
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
VERDAD DOCUMENTADA SOBRE EL EPISODIO
DORREGO-BROWN-LAVALLE – por Orlando Bolognani (II)
En el programa de TV "Algo habrán
hecho" del día 1 de marzo sus conductores Pergolini y Pigna dijeron algo
totalmente falso: que Dorrego, al caer prisionero de Lavalle, le pidió a Brown que interceda para que se le
permitiera salir del país, y que Brown le exigió dinero para ello. La verdad
sobre este episodio histórico es la siguiente:
El 26, 27 y 28 de noviembre de 1828
desembarcaron en Buenos Aires las tropas provenientes de la guerra con Brasil que
estaban al mando de Lavalle. En realidad, venían ya comprometidas para la
revolución que, el 1 de diciembre, derrocó a Dorrego. Brown había pedido el
retiro al terminar la guerra con Brasil, y no participó en esta conjura, aunque
podrían haber participado algunos de los que habían sido sus subordinados
durante la guerra y luego comandaron los buques que transportaron a las tropas
de Lavalle.
Autoproclamado Gobernador de Buenos Aires,
Lavalle decidió salir con sus tropas para enfrentar a las de Dorrego antes que
éste reaccionara e intentara entrar a Buenos Aires donde tenía gran apoyo
político. Para ello, Lavalle necesitó que alguien se hiciera cargo del gobierno
civil que acababa de tomar por la fuerza, y entonces ofreció a Brown el cargo
de Gobernador Delegado. Brown no pertenecía a ningún partido político, y era
por ese entonces el personaje más popular de Buenos Aires por su desempeño en
la guerra, respetado y admirado por unitarios y federales, y ajeno al
enfrentamiento creciente entre estos bandos. Dorrrego también era muy popular y
capaz de movilizar mucha gente, posibilidad que Lavalle temía. Por estos
motivos fue que Lavalle eligió a Brown. Cabe acotar que las funciones de
"Gobernador Delegado" no estaban del todo claras, en medio de la confusión
reinante y habida cuenta de las precarias instituciones de la época; tenía gran
influencia en ese gobierno el Ministro General, Doctor Díaz Vélez.
El 5 de diciembre Brown escribió cartas a
Dorrego y Rosas exhortándolos a aceptar la toma del poder por Lavalle como un
hecho consumado contra el que ya nada se podía hacer, y a buscar soluciones
pacíficas. El 6 de diciembre Brown aceptó el ofrecimiento de Lavalle, no por
ser partidario de éste sino procurando minimizar los males que presagiaba la
tensa situación reinante.
El 9 de diciembre Lavalle derrotó en Navarro
a las fuerzas de Dorrego y Rosas. En la noche del 10 de diciembre Dorrego fue
hecho prisionero y puesto bajo la custodia del Comandante Escribano.
El 11 de diciembre Dorrego escribió sendas
cartas a Brown y a su Ministro Díaz Vélez, diciendo, entre otras cosas:
" No dudo que usted hará valer su
posición para que se me permita ir a los Estados Unidos, dando fianzas de que
mi permanencia allí será por el tiempo que se me designe".
Ese mismo día 12 de diciembre Brown envió una
carta a Lavalle en la que le adjuntaba la carta de Dorrego y le decía:
"La carta original de Dorrego que
incluyo a usted le informará de sus deseos de salir a un país extranjero bajo
seguridades. Mi opinión a ese respecto está de conformidad, pero asegurando su
comportación de no mezclarse en los negocios de este país con una fianza de
200.000 a 300.000 pesos de la que responderán sus amigos en la debida forma
antes de permitir su embarco por la Ensenada."
EN RESUMEN: Brown no "exigió dinero a
Dorrego" como dijeron los "historiadores" Pergolini y Pigna,
sino que Dorrego envió una carta a Brown ofreciendo una fianza y Brown
simplemente hizo llegar esta carta a Lavalle aprobando la extradición de
Dorrego y el pago de la fianza, como el mejor modo (o el menos malo, si se
quiere, dada la grave situación) de lograr una salida pacífica y evitar el
fusilamiento de Dorrego. Nada más contrario a una "coima" como
insinúan esos "historiadores", pues una "coima", para ser
tal, no debe dejar rastros, mientras que la fianza de marras está ampliamente
documentada, según se ve en las cartas citadas.
Cabe preguntarse por qué Pergolini y Pigna,
no sólo en este caso sino en muchos otros, dicen verdades a medias y
deformadas, con lo cual las convierten en mentiras. Quizá la respuesta la dá el
mismo Pigna en su libro "Los mitos", donde dice que su objetivo es
"la construcción de un pasado para justificar el presente". Es decir:
todo lo contrario de lo que debe hacer un historiador, que es investigar y descubrir
el pasado, no "constuirlo" a su gusto y paladar como si los
personajes históricos fueran personajes de novelas a los que el autor hace
obrar como le venga en gana con tal de urdir bien una trama. Y con respecto al
presente, el deber del historiador debe ser iluminarlo e interpretarlo a la luz
de la experiencia histórica, no "justificarlo" como pretende Pigna. Y
ese presente que Pigna quiere justificar ya sabemos cuál es, o mejor dicho:
quién es. Es K, quien quede bien con él se le abren todas las puertas, y
viceversa. Por eso Pigna está de moda, tiene un programa en TV y le editan lo
que escribe.
- - - - -
BROWN SIMBOLIZA NUESTRAS GLORIAS NAVALES
La Nueva Provincia - 03-Mar-07 -OTRAS VOCES
http://www.lanueva.com.ar/07/03/03/733108.sht
Nuestro suelo fue defendido y legado por héroes recordados, como San Martín, Belgrano, Moreno, Güemes, Las Heras, Alvear y muchos más, pero la pampa húmeda, la de ríos, mares, costas y océano también lo fue por una pléyade de hombres no tan conocidos. Ellos lucharon, abrieron surcos en el mar, dieron sus vidas o la arriesgaron para proteger nuestros puertos, sostener nuestra soberanía en las aguas y permitir que fuesen intercambiados nuestros bienes mediante el comercio de ultramar. ¿Quiénes merecen citarse?: Guillermo Brown, Espora, Rosales, Azopardo, Seguí Bouchard, Spiro, Robinson, Granville, King, Bathurst, Pinedo, Fournier, Piedra Buena, Murature, Lasserre, Moyano, Py, Eyroa y Feilberg, entre otros.
Ellos merecen estar en el recuerdo de los argentinos y ser nosotros eternos agradecidos. Son merecedores de la corona de laureles.
Hoy rendimos homenaje al almirante Guillermo Brown, el que más se destacó en nuestras aguas. El Instituto Nacional Browniano quiere resaltar su figura ante la ciudadanía para traer a su memoria las proezas llevadas a cabo por él y sus dotaciones, formadas por el malevaje porteño, por los que la leva embarcaba, por hombres de todas las nacionalidades que la vida en el mar acercaban a Buenos Aires y otros enamorados del mar y de la empresa a encarar, para tripular un número escaso de naves no construidas para combatir. Todos aportaron su trabajo, sus sueños y peripecias, supliendo esa escasez de medios que la Nación ponía a su disposición, con su ingenio y valentía. Con ello se obtuvieron triunfos o se vendieron caras las derrotas.
Al frente de todos estos valientes y conduciéndolos a la gloria, la figura de nuestro Gran Almirante.
Su primera victoria fue el combate naval de Montevideo, en mayo de 1814, que produjo la inmediata caída de esa plaza fuerte y apostadero de la escuadra española en el Río de la Plata, en circunstancias graves para la joven revolución de nuestras Provincias Unidas y para la misma ciudad de Buenos Aires. La situación militar en el resto de los frentes de batalla era crítica. El crédito no existía y el tesoro estaba agotado. Los almacenes y arsenales, casi vacíos o con escasas armas viejas. Montevideo fue un ventarrón de aire fresco y San Martín no dudó en calificar la victoria naval como el hecho más significativo logrado hasta entonces por toda la revolución sudamericana.
Su viaje de corso al Pacífico en 1815-1816, llevando las proclamas que anunciaban el inmediato arribo del Ejército Libertador de los Andes, con los atrevidos ataques a las fortalezas de El Callao y Guayaquil, mostró su garra, osadía y espíritu de sacrificio.
Vino luego la confrontación con Brasil, donde demostró sus condiciones de estratega y de comandante en la guerra. Fue la culminación de su vida militar. La población de Buenos Aires fue testigo de algunas de sus proezas, naciendo así la afinidad con nuestro héroe y el reconocimiento popular a su figura, quizás como ningún otro argentino o extranjero lo lograra por entonces.
En la década de 1840, enfrentó en nuestros ríos la prepotencia de Gran Bretaña y Francia y de un sector de la República Oriental del Uruguay. En 1845, pidió el retiro de la actividad naval, cuando tenía 68 años de edad, vividos con intensidad, con sinsabores, con dolores de padre ante la muerte de dos de sus hijos y del mantenimiento de su hogar, con cárceles, enfermedades que pusieron más de una vez en peligro su vida y privaciones. Fue una lucha permanente en pos de cumplir su destino.
El almirante Brown abrazó nuestros ideales de Mayo tan pronto desembarcó en nuestras playas y, desde 1811, fue activo participante. Habrá tenido muchos motivos para ello, pero la historia puede afirmar que no sacó provecho con prebendas ni recibió honores inmerecidos. Trocó la tranquilidad de su hogar y del trabajo de la tierra por los peligros del combate y de la propia vida en el mar. No fue remunerado con riquezas ni dádivas por el poder político de turno. En sus más de 40 años de servicio, no se arrodilló ni retrocedió ante autoridad alguna ni cedió ante amenazas y peligros. Sólo reconoció como superior al gobierno constituido y al pabellón argentino, al que siempre defendió. Ese es el legado dejado a todos los marinos que le sucedieron desde su retiro, en 1845, y a los argentinos de bien.
Se mantuvo erguido en la toldilla de sus naves, tanto en el combate como ante las olas de nuestros encrespados mares. Estando en tierra, encabezaba las marchas de la ciudadanía por las calles de Buenos Aires, en las celebraciones de las fiestas patrias. Con orgullo, mostró sus heridas y las páginas de su legajo.
Apegado a las tradiciones y valores cristianos, no le fue difícil tomar decisiones que afectaban a sus vencidos, a sus circunstanciales enemigos y a sus propios hombres. La fortaleza, la bondad, la generosidad, la prudencia y justicia, su ecuanimidad, fueron sus dones, puestos de manifiesto tras el combate de Montevideo; en Costa Brava, perdonando la vida del derrotado José Garibaldi; en el pedido de clemencia y garantías de vida de Dorrego cuando fuera tomado prisionero por Lavalle, siendo inminente su fusilamiento; o cuando solicitó al gobierno ayuda para las viudas de sus hombres caídos en combate. Tuvo, como cualquier mortal, sus debilidades, pero las cualidades que lo enaltecían afloraron siempre en sus actos decisivos.
Dios le dio la oportunidad de morir pacíficamente en un lecho, rodeado de sus seres más queridos, de sus amigos y de muchos de sus subordinados. No era común en los hombres de armas de aquellos tiempos gozar de esta bendición. Pueden parecer exageradas estas líneas entre aquellos que desconocen nuestra historia e ignoran lo que fue el almirante Guillermo Brown.
Brown no es sólo el héroe de la Armada Argentina. Brown es un héroe nacional. Su Patria lo recuerda hoy, 3 de marzo, al cumplirse 150 años de su muerte, o --como él prefirió expresarlo en el último aliento de vida-- el instante en que cambió de fondeadero teniendo el práctico a su lado. El marcará por siempre el rumbo seguro hacia la victoria o hacia la protección del puerto.
Como lo expresara su confesor, el padre Fahy, a poco de ocurrido su deceso, fallecía un cristiano de fe inquebrantable ante el materialismo ateo y los descreídos, un patriota íntegro que la corrupción no pudo manchar ni conquistar y un héroe al que el peligro jamás lo hizo retroceder.
Los historiadores de nombre afirmaron que el Brigadier General, el almirante Guillermo Brown, simboliza las glorias navales de la República Argentina.
Esta nota fue elaborada por la filial Bahía Blanca del Instituto Nacional Browniano, al cumplirse el 150 aniversario de la muerte del almirante Brown.
- - - - -
EL CONTINENTE BLANCO
El día 22 de febrero se conmemora el Día de
la Antártida Argentina, en recuerdo del primer izamiento del pabellón nacional
y la inauguración del Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas
Orcadas del Sur en 1904.
Cabe destacar que durante 40 años la
Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye
el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área. La presencia
argentina en ese sector tiene más de un siglo, récord que debe enorgullecernos,
y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en defensa de los
derechos argentinos. Y la continua presencia en tierra, mar y aire, inclusive
en el mismo Polo Sur, alcanzado en varias oportunidades alternativamente por
aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestres del
Ejército.
Durante el año 1969, la patrulla Soberanía de
la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour y, utilizando solamente picos,
palas y explosivos, construyó la primera pista de aterrizaje de tierra del
sexto continente, que permitió operar aviones de gran porte con tren de
aterrizaje convencional, es decir con ruedas, rompiendo, con la fundación de la
Base Aérea Vicecomodoro Marambio, el aislamiento de dicho continente, donde
ahora se puede llegar en cualquier época del año; un hecho de gran
trascendencia histórica y geopolítica. También se hizo posible la apertura de
rutas en sentido transpolar.
El impulsor verdadero de nuestra presencia
soberana en el continente blanco, por visión y claridad conceptual, fue un
salteño a la sazón subsecretario de Agricultura, el doctor Carlos Ibarguren,
historiador revisionista y político nacionalista, que en distintas etapas de su
vida presidiera la Academia Nacional de Historia y la Academia Nacional de
Letras, e incluso fuera interventor en Córdoba años después, durante el
gobierno militar de José Félix Uriburu. En el envío Nº 55 de la Agenda de
Reflexión hemos trascripto un breve pero pintoresco relato de Ibarguren del
comienzo de Juan Manuel de Rosas, su vida, su drama, su tiempo.
El origen de tal decisión fue el ofrecimiento
en venta al país por parte del escocés Willam S. Bruce de las precarias
instalaciones erigidas por él en la Antártida y su instrumental de observación,
todo por la suma de cinco mil pesos moneda nacional.
Dice Ibarguren: “En cuanto me enteré de la
propuesta del señor Bruce percibí la importancia que tendría para la Argentina,
no sólo en interés científico sino también político, práctico, el
establecimiento permanente de una instalación oficial del gobierno en lo que
entonces se llamaban mares australes de la República, hoy Antártida; era un
primer paso; tornaríamos así en efectiva la posesión de lo que era y es parte
integrante de nuestro país. Inmediatamente hablé con el ministro doctor
Escalante, empeñándome en que se aceptara la propuesta del capitán escocés, y
haciéndole presente la conveniencia de orden científico y práctico de que el
gobierno instalara un asiento estable en esa parte inexplorada y desierta de la
patria. El ministro se convenció fácilmente de la utilidad de adquirir la
casilla de Bruce por cinco mil pesos, sin que apareciera esta operación como
compraventa (ni tampoco en el decreto) sino como transferencia, y me encargó
que yo redactara el decreto que lleva fecha 2 de enero de 1904 y fue escrito de
mi puño y letra...” [Carlos Ibarguren, La historia que he vivido, Eudeba,
1969].
El Dr. William S. Bruce partió de Edimburgo
el 2 de noviembre de 1902 para cumplir trabajos científicos en la Antártida que
le fueron encomendados por la Real Sociedad de Geografía de Escocia, de acuerdo
con las recomendaciones del VII Congreso Internacional de Geografía celebrado
en Berlín en 1899, que llegó a la conclusión de que ya no había más lugares
inexplorados en el mundo, “excepto ciertas recónditas zonas del sur en las que,
según cuentan las leyendas de viajeros solitarios, la vegetación no crece, el
aire congela de sólo respirarlo y soplan ráfagas de vientos mortales. El Dr.
Bruce se había propuesto explorar y estudiar el sector del casquete polar
situado al sur de nuestro continente. Arribado a las latitudes antárticas a
bordo del "Scotia", después de haber recalado en las Islas Malvinas,
y no pudiendo continuar la navegación por impedírselo el hielo que ya cubría en
gran parte el mar, decidió poner proa hacia las Orcadas del Sur, descubiertas
por Powell en 1821, que ya había visitado en un viaje anterior. Llegado a la
isla Laurie, una de las mayores del archipiélago, el "Scotia" penetró
en una bahía en la costa sur de la isla, bahía que fue bautizada por Bruce con
el nombre de su barco. Esto ocurría en el mes de marzo de 1903, y a esta altura
del año el mar comienza a cubrirse rápidamente de hielo. El "Scotia"
quedó aprisionado, y Bruce y sus hombres decidieron invernar en la isla. Era
necesario tener una casa para sobrevivir en un lugar tan inhóspito y en la peor
época del año, entonces los expedicionarios se dedicaron a la tarea de construir
un albergue donde pasar el invierno. Tal fue el humilde origen de nuestro
primer observatorio en las Orcadas y primer establecimiento permanente en la
Antártida.
Otra pequeña casilla de madera para depósito
del instrumental de magnetismo terrestre se levantó en un lugar próximo la
primera construcción, además de pequeños abrigos para observaciones
meteorológicas instalados en la playa de Bahía Scotia.
Llegada la época propicia para la navegación,
Bruce dejó en las Orcadas una dotación de seis hombres y llegó con el “Scotia”
a Buenos Aires. Todavía estaba latente la emoción de los argentinos con la
proeza de la corbeta "Uruguay" de la Armada Nacional, que rescató y
trajo a su bordo a quienes habían quedado aislados y en peligro durante dos
años en la Antártida, el sueco Dr. Otto Nordenskjöld y su expedición que
integraba también el Alférez de fragata José María Sobral, de 21 años (que
luego se convertiría en el primer geólogo argentino) y a los náufragos del
"Antartic" que habían quedado un año atrás aprisionados por los
hielos.
Publicado por Agenda de Reflexión - Febrero
22, 2007
- - - - -
LA BANDERA
El Triunvirato había aprobado días antes el
uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela
nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul
celeste...". Entusiasmado, el 27 de febrero de 1812 el general Manuel
Belgrano enarboló frente al Ejército por primera vez la Bandera Nacional en las
barrancas del río Paraná, en Rosario (Santa Fe). Inspiró sus colores celeste y
blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido. Se
ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, y la disposición de las
mismas. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia",
la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al gobierno comunicando el
hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del ejército del
Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano
ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar,
pusiese la que se usaba entonces en la capital. Pero cuando la orden salía de
Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se
enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera.
Así, el 25 de mayo de 1812, al frente del
ejército del Norte, el entonces general en jefe movilizó sus tropas hacia
Humahuaca. En San Salvador de Jujuy nuevamente enarboló al ejército de su mando
la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de
costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina
fue bendecida por primera vez. En junio, el Triunvirato ordenó nuevamente a
Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
Sin embargo, todavía hoy, “a pesar de todo”,
esa bandera de diseño sencillo sigue conmoviendo hasta las lágrimas a los
argentinos.
Publicado por Agenda de Reflexión - Febrero
27, 2007
- - - - -
1 DE MARZO DE 1870 – remitido por Roberto Herrera (XIV)
Por las noches -ardientes y húmedas del verano tropical- se oyen las arpas paraguayas, y algún cantor entona en guaraní las melodías populares. Como si lo que ha ocurrido y está por ocurrir, fuese la cosa más natural del mundo. Algunos indios caygús traen alimentos a los paraguayos: el 28 de febrero advierten a López la proximidad de los brasileños; le ofrecen esconderlo en sus tolderías, en el fondo de los bosques, donde jamás podrían encontrarlos: Yahjá caraí, ndé, topá i chene rephé los cambá ore apytepe ("Vamos, señor; no darán con usted los negros adonde pensamos llevarle"). López agradeció y declinó el ofrecimiento. Su resolución estaba tomada: moriría con su patria.
A la mañana siguiente - 1 de marzo-, algunas mujeres escapadas de los puestos avanzados, llegaron con la noticia de que los brasileños, conducidos por un traidor se habían apoderado, sin combatir, de los cañones. El general Roa, jefe de la retaguardia, acaba de ser degollado con los suyos. No hubo combate, solamente un sorpresa y la matanza. Como a fieras.
Con toda calma, López ordenó ensillar y disponerse en guerrilla. A eso del mediodía, irrumpieron los jinetes del general Cámara. Son muchos, veinte veces más que los paraguayos, y tienen armas de precisión y caballos excelentes. Pero la presencia de los paraguayos dispuestos a la lucha los hace detener. Estos, sin mayores armas de fuego, avanzan en sus escuálidos jamelgos en una carga que debe hacerse al paso; los imperiales eluden a fin de mantener la superioridad que les dan sus carabinas. No se llega al entrevero y la caballería guaraní es diezmada.
Después, será el tumulto. Sobre López, atraídos por el uniforme del mariscal, se lanzan el coronel brasileño Silva Tabares y su guardia. Francisco Solano alcanza a ordenar a Panchito que proteja a su madre y a sus hermanos, y hace frente a los imperiales con la sola arma de su espadín de oro -regalos de la patricias paraguayas, en cuya hoja se lee Independencia o Muerte-; el ayudante de Silva Tabares, un apodado Chico Diavo, consigue asirlo de la cintura, al tiempo que que otro soldado le descarga un golpe de sable en la cabeza. López tira una estocada a Chico Diavio, que el brasileño contesta con un lanzazo en el vientre.
En ese momento, algunos paraguayos -el coronel Aveiro, el médico Ibarra, el capitán Arguello- corrieron en auxilio del jefe. Pese a sus heridas, López se mantiene sobre el caballo- "un bayo flacón"- y les grita: "¡Matemos a esos macacos!" Los imperiales, en orden, pero contenidos por el refuerzo que ha llegado a salvar a López, ponen alguna distancia. Aveiro se acerca a López: "Sígame señor". Lo conduce por una picada que se interna en el bosque, mientras Ibarra y los demás contienen a los invasores. Los brasileños lo sigue: "E o López, é o López" (Es López, es López), y la soldadesca se aprieta en su persecución porque la cabeza del Presiente está premiada con cien libras esterlinas, y todos quieren ganarlas. También el general Cámara endereza su caballo tras el Mariscal; no busca el premio en metálico, pero quiere cobrar la pieza, grande, dar el jaque mate definitivo.
Abriendo sendas por la picada, los paraguayos llegan hasta el arroyo, el Aquidabán-niguí. López, agotado y desangrado, cae de su cabalgadura. Apenas puede tenerse en pie, y Aveiro e Ibarra lo ayuda a cruzar la zanja; quiere subirlo por la barranca opuesta pero el peso del Presidente se lo impide: "Déjenme", les dice López en guaraní; pero no quieren abandonarlo. Les pide que busquen una subida menos escarpada, dejándolo mientras tanto junto al tronco de una palmera. Llegan los brasileños: un soldado persigue al cirujano Estigarribia por el arroyo, y lo atraviesa de un lanzazo. López trata de enderezarse, pero se desploma cayendo al agua; consigue sentarse y saca su espadín de oro con la mano derecha tomando la punta con la izquierda. Cámara se le acerca y le formula la propuesta de rigor: "Ríndase, Mariscal, le garantizo la vida", López lo mira con ojos serenos y responde con una frase que entra en la historia: "¡Muero con mi Patria!" al tiempo de amargarle con el espadín. "Desarmen a ese hombre", ordena Cámara desde respetable distancia. Ocurre una escena tremenda: un trompudo servidor se arroja sobre el moribundo eludiendo las estocadas del espadín para soltarle la mano de la empuñadura; el mariscal, anegada en sangre el agua que los circunda, medio ahogado, entre los estertores de la muerte, ofrece todavía resistencia; el cabo lo ase del pelo y lo saca del agua. Ante esa resistencia, Cámara cambia la orden: "Maten a ese hombre". Un tiro desde un Manlicher atraviesa el corazón del mariscal que queda muerto de espaldas, con ojos abiertos y la mano crispada en la empuñadura del espadín. "¡Oh! ¡diavo do López!" ("¡Oh! diablo de López!"), comenta el soldado dando con el pie en el cadáver.
La guerra del Paraguay ha terminado.
- - - - -
2 DE ABRIL: NINGÚN EQUILIBRIO DURA PARA
SIEMPRE
Por Edgardo Arrivillaga - Enrique Oliva en
Prensa Argentina
El trabajo que presentamos es una parte de
uno mucho mas extenso que ha publicado en Prensa Argentina y del cual he
rescatado lo que se refiere a la responsabilidad argentina para con sus
combatientes y la necesidad de una historia oficial en estos tiempos de
sorprendentes memoriosos. Lo otro corre por cuenta de los británicos que en ese
momento eran, junto con Chile, el enemigo...
* 2 DE ABRIL.doc
(4 pág.)
- - - - -
DESDE BUENOS AIRES... – por Jorge Correa
(XXIII)
Bueno Che !!!!! ahora si... se acabó... les
aseguro que voy a extrañar este ejercicio de comunicación y que estamos
dispuestos a aceptar invitaciones a asados de bienvenida para contarles esas
anécdotas que no pude escribir para mantenerme dentro de limites
"políticamente correctos"...
* Desde
Buenos Aires.doc (4 pág.)
- - - - -
¿MORALIDAD SIN DIOS?
Es necesaria la religión para la moralidad?
Muchas personas consideran escandaloso, blasfemo incluso, negar el origen
divino de la moralidad. O bien un ser divino creó nuestro sentido moral o bien
lo adquirimos a partir de las enseñanzas de la religión organizada. En
cualquiera de los dos casos, necesitamos la religión para poner coto a los
vicios de la naturaleza. Parafraseando a Katherine Hepburn en la película La
reina de África,la religión nos permite elevarnos por encima de la perversa
madre naturaleza, al brindarnos una moral. Sin embargo, abundan los problemas
que se le plantean a la opinión de que la moralidad procede de Dios. Uno es el
de que no podemos decir simultáneamente, sin caer en la tautología, que Dios es
bueno y que nos dio la capacidad para discernir entre el bien y el mal, pues en
ese caso lo único que decimos es que Dios cumple sus normas.
Un segundo problema es el de que no hay
principios morales que compartan todas las personas religiosas,
independientemente de sus creencias concretas, pero no los agnósticos y los
ateos. De hecho, los ateos y los agnósticos no actúan menos moralmente que los
creyentes religiosos. Con frecuencia los no creyentes tienen un discernimiento
tan intenso y correcto del bien y del mal como cualquiera y han laborado en pro
de la abolición de la esclavitud y han contribuido a otros esfuerzos para
aliviar el sufrimiento humano. Lo opuesto también es cierto. La religión ha
incitado a personas a la comisión de una larga letanía de crímenes horrendos:
la Inquisición, los innumerables conflictos entre musulmanes suníes y chiíes y
quienes cometen atentados suicidas con bombas, convencidos de que irán al
Paraíso.
La tercera dificultad para la opinión de que
la raíz de la moralidad es la religión es la de que algunos elementos parecen
universales, pese a las profundas diferencias doctrinales entre las más
importantes religiones del mundo. De hecho, esos elementos se dan incluso en
culturas como la de China. Tal vez un creador divino nos brindara esos
elementos universales en el momento de la creación, pero otra explicación es
que a lo largo de millones de años hemos obtenido una facultad moral que
infunde intuiciones sobre el bien y el mal. Partiendo de argumentos teóricos
procedentes de la filosofía moral, permite resolver la antigua controversia sobre
el origen y la naturaleza de la moralidad.
Examine el lector los tres casos hipotéticos
siguientes. En cada uno de ellos, rellene el espacio en blanco con obligatorio,
permisible o prohibido.
1. Un vagón de carga descontrolado está a
punto de atropellar a cinco personas que caminan por la vía. Un trabajador
ferroviario está junto a un cambio de vías que puede desviar el vagón a otra
vía, en la que matará a una persona, pero las otras cinco sobrevivirán.
Accionar el cambio de vías es...
2. Pasa usted junto a una niña pequeña que
está ahogándose en un estanque poco profundo. Si saca a la niña, ésta
sobrevivirá y sus pantalones se pondrán perdidos. Rescatarla es...
3. Cinco personas acaban de ser llevadas a
toda prisa al hospital en estado crítico y cada uno de ellas necesita un órgano
para sobrevivir. No hay tiempo suficiente para pedir órganos de fuera del
hospital, pero hay una persona sana en la sala de espera del hospital. Si el
cirujano obtiene los cinco órganos de esa persona, ésta morirá, pero las cinco
que están en estado crítico sobrevivirán. Obtener los órganos de la persona
sana
es(tá)...
Si el lector ha considerado el caso 1
permisible, el caso 2 obligatorio y el caso 3 prohibido, han hecho lo mismo que
las 1.500 personas del mundo entero que respondieron a esos dilemas planteados
en nuestros tests sobre el sentido moral, que figuran en una página web (http://moral.wjh.harvard.edu/). Si la
moralidad es palabra de Dios, los ateos deberían juzgar esos casos de forma
diferente a la de las personas religiosas y sus respuestas deberían deberse a
justificaciones diferentes.
Por ejemplo, como los ateos carecen
supuestamente de una brújula moral, deberían guiarse por el puro y simple
interés personal y pasar de largo ante la niña que está ahogándose, pero no
había diferencias estadísticas significativas entre los sujetos con una
formación religiosa y los carentes de ella, pues el 90%, aproximadamente
dijeron que es permisible accionar el cambio de vías, el 97% que es obligatorio
rescatar a la niña y el 97% que está prohibido obtener los órganos de la
persona sana.
Cuando se les pide que justifiquen por qué
algunos casos son permisibles y otros están prohibidos, los sujetos no saben
hacerlo u ofrecen explicaciones que no dan cuenta de las diferencias
pertinentes. Es importante destacar que entre los que tienen una formación
religiosa haya tantos que no responden o dan explicaciones incoherentes como
entre los ateos.
Esos estudios dan soporte empírico a la idea
de que, como otras facultades psicológicas de la mente, incluidos el lenguaje y
las matemáticas, estamos dotados de una facultad moral que guía nuestros
juicios intuitivos sobre el bien y el mal. Lo que fue bueno para nuestros
antepasados puede no serlo hoy, pero las apreciaciones sobre el paisaje moral
en transformación, en el que cuestiones como las de los derechos de los
animales, el aborto, la eutanasia y la ayuda internacional han pasado a primer
plano, no procedían de la religión, sino de la reflexión profunda sobre la
humanidad y lo que consideramos una vida apropiada.
A ese respecto, es importante que conozcamos
el conjunto universal de intuiciones morales para que podamos reflexionar sobre
ellas y, si así lo decidimos, no respetarlas. Podemos hacerlo sin blasfemar,
porque es nuestra propia naturaleza, no la de Dios, la que es el origen de la
moralidad.
M. HAUSER, director del Laboratorio de
Neurociencias de la Universidad de Harvard (EE. UU.). P. SINGER, profesor de
Bioética en la Universidad de Princeton (EE. UU.)
© Project Syndicate, 2006. Traducción: C.
Manzano www.project-syndicate.org
LA VANGUARDIA, el diario más vendido en
Catalunya
- - - - -
HEROICA ELECCIÓN – por Juan José de la Fuente (XX)
Hoy es el Día Internacional de la Mujer, y en esta propuesta radial de humanidad, hemos querido rendir nuestro especial homenaje a nuestras heroicas, anónimas “Amas de casa”.
Usted señora... ¿Eligió quedarse en su casa en lugar de salir a trabajar afuera? Si así lo hizo ¡La felicito! Y si las circunstancias la convirtieron en ama de casa, también la felicito pues, por encima de éstas usted se eligió como “Alma de la casa”; es decir eligió el amor. Y probablemente, al realizar un trámite le preguntaron, si trabajaba, y usted (como es muy común) habrá contestado: - No, soy ama de casa – Y el empleado o empleada que la atiende asentará en la planilla <Ocupación: “sus quehaceres”>. Lo cual significa que ha escrito dos mentiras en la planilla correspondiente. Primero porque usted trabaja ¡Y mucho! Segundo porque los quehaceres no son suyos (salvo que viva sola y de rentas). Pero claro, nuestra sociedad efectista y vanidosa ha relegado casi al desprecio la tarea del ama de casa. Esta tarea ¡Sí! Será ensalzada a la hora de ofrecerle maravillosos electrodomésticos, que según los fabricantes: “lo hacen todo” en las pantallas de televisión. Máxime cuando la mal llamada “liberación femenina” ha pretendido desterrar de nuestra sociedad, ese papel fundamental que hace a la cohesión de una familia porque, veamos: ¿Hay algún premio para quien cocina, lava la ropa, hace las compras mientras atiende la puerta, el teléfono, algún chico que llora o se escapa (todo simultáneamente)? / ¿Hay algún premio para quien pasa lo mejor de su juventud entre pañales y mamaderas? / ¿Hay algún premio acaso para quien está permanentemente al servicio de cada miembro de la familia? Y entonces yo le pregunto a usted señor, a ustedes chicos ¿Esta tareas son excluyentes del ama de casa o pueden ser compartidas entre todos los miembros de la familia? Pero volvamos a la mujer: a medida que pasan los años es posible que las amas de casa se pregunten que metas han alcanzado. - ¿De qué sirvió mi vida?- No soy una profesional, ni modelo publicitaria, ni escribí un libro, ni actué en política; no soy concertista de piano ni si quiera secretaria ejecutiva. La rutina y el anonimato parecen enmarcar la vida de estas mujeres que son “nada mas” y ¡nada menos! que, amas de casa. Su vida no es espectacular ni objeto de publicidad pero ciertamente es mucho más valiosa para la humanidad que las pasarelas. El ama de casa es eje y centro de su hogar. Su aguante es digno de admiración. Es obvio que la mujer no necesita realizar esta multiplicidad de tareas por sí misma. Es obvio también, que tiene derecho a desarrollar sus aptitudes y proyectos personales en el ejercicio de una profesión o de una función pública. Pero es obvio también que en nuestra sociedad tenemos el privilegio de que la mayoría sean amas de casa. Y cuando no lo son se siente y mucho. Siendo muy importante que los hijos, desde niños aprendan las tareas hogareñas, adecuadas a su edad (por su puesto); y no creciendo con el falso concepto de que las tareas de la casa son “cosas de mujeres”. Caso contrario, los padres estaremos criando, unos futuros inútiles que siempre necesitarán que los atiendan. Por último, será necesario que aprendamos a valorar afectiva y efectivamente el papel del ama de casa. Lo reclaman el respeto y el amor que mutuamente nos debemos como miembros de una familia. Y hagámosle sentir al “alma de nuestro hogar” que no es una esclava ni una sirvienta. Que todas esas cosas aparentemente triviales en que va gastando su vida, son la condición insustituible de nuestra felicidad; que no necesita pensar que fue hecha “para algo mejor”, porque no hay nada mejor que sentirse reconocida y valorada. ¡Que así sea!
Juan José de la Fuente.
Fuente: Editoriales: “Sus quehaceres” y “Almas de Casa” del mismo autor
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL ALMIRANTE
BROWN – por Constantino Siafas (XIX)
Alejandro: Como no encontré en las
"efemérides navales" que nos mandás en la PaC, el 150 aniversario del
fallecimiento del Almirante Guillermo Brown, que entre otras importantes
herencias le diera nombre y apellido a nuestro Liceo, te adjunto la emisión
filatélica que lanza el Correo Oficial el 10 de marzo y un archivo de alta
resolución del timbre mismo. Espero que te guste. Un abrazo.
Gato Siafas (XIX)
* afiche-Brown.pdf
(367 KB)
* Sello_Brown.jpg
(252 KB)
AM: por una cuestión filosófica y de volumen,
en las efemérides se incluyen los nacimientos y no los fallecimientos, salvo
que hayan sido en circunstancias fuera de lo normal. Siempre me pregunté porqué
destacar hechos vinculados con la muerte, que marcan el fin de algo, pudiendo
hacerlo con los que representan un inicio, como es un nacimiento.
Paralelamente, siempre aparecen notas o contribuciones vinculadas a los hechos
más significativos, por lo que la fecha no corre riesgo de pasar desapercibida.
- - - - -
NUEVA VIDA PARA LA FRAGATA LIBERTAD – por
Juan Carlos Gadano (XIII)
Les adjunto fotos del arribo en su nueva
vida, de nuestra querida Fragata Libertad.
* Bamb.JPG (98 KB)
* Bambino.JPG (89 KB)
* P6050010.JPG (40 KB)
* P6050011.JPG (49
KB)
* P6050012.JPG (47
KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
COPA CHALLENGE “EDMUNDO SOULE” Edición 2007
Inter-promociones del Liceo Naval Militar Alte. Brown
SÁBADO 17 DE MARZO DE 2007 – 10.30 hs.
- - - - -
CENA DE VITALICIOS
Viernes 20 de Abril en el Restaurant.
- - - - -
CURSO EN "INTERESES MARITIMOS ARGENTINOS"
ARMADA ARGENTINA
DIRECCION DE EDUCACIÓN NAVAL
INSTITUTO UNIVERSITARIO NAVAL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA ARMADA
Convocan al IV Curso en "INTERESES MARITIMOS ARGENTINOS"
Se trata de un curso de extensión que forma parte de la oferta académica del Instituto Universitario Naval, y que como en años anteriores, se dictará en la Ciudad de Buenos Aires, entre el 28 de marzo al 04 de julio de 2007.
La actividad contempla el dictado de 52 horas clase, que se desarrollarán los días miércoles en horario vespertino de 17.00 a 21.25 hs.
El programa apunta a obtener una visión amplia y sistémica de los espacios marítimos y de los intereses que éstos generan.
Cierre de inscripción 26 de marzo - Cupos Limitados.
Informes e inscripción en: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
Tel.: 4317 2000 int. 3511 ó 4549 y cee_secgral@ara.mil.ar y cee_rrinst@ara.mil.ar
- - - - -
Tikal Ideas - Escuela de Gestión cultural e industrias creativas - Ciclo de
encuentros
Rodriguez Peña 1058 - Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: info@tikalideas.org
- Teléfono: 15-4888-5354
Martes 20 de marzo 19 hs. Entrada Libre: La gestión de las editoriales
independientes
Juan Carlos Marnoukian, director Editorial CICCUS -
Néstor Saporiti, director Editorial Epifanía -
La actividad editorial siempre ha sido de una importancia relevante en la
vida cultural y económica de nuestra sociedad. Cambios en la conformación
empresarial del sector, llevaron a la concentración de importantes firmas en
manos de capitales extranjeros. Sin embargo, gran cantidad de editores locales,
continúa día a día trabajando por mantener activo este sector productivo.
¿Cuáles son los desafíos para estas PyMes Culturales? ¿Qué características
emprendedoras debe tener un editor? ¿En qué se parece a otros emprendedores de
la cultura que ya han participado de nuestros encuentros? Sobre estos y otros
temas estaremos conversando para intercambiar visiones, ideas y experiencias.
Dos editores independientes comparten sus experiencias, analizando estos y
otros temas fundamentales de la gestión de las industrias creativas.
Martes 10 de abril: Los músicos y la gestión independiente
Martes 24 de abril: Esculturas para el cuerpo: el orfebre y el desafío de
vender
Martes 8 de mayo: Los artistas plásticos como emprendedores
Martes 22 de mayo: La producción cinematográfica independiente
Martes 12 de junio: Diseñar y emprender
Martes 26 de junio: Artistas-emprendedores de nuevas tecnologías
Martes 10 de julio: Producción discográfica independiente
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Estimado Alejandro:
Por intermedio del presente, te solicito
tengas a bien reinscribirme dentro del listado de destinatarios de PAC, dado
que he cambiado mi dirección electrónica.
Es muy importante para quienes hemos pasado
durante 5 años de nuestras vidas (quizás los mejores) por el querido Liceo
Naval; poder mantenerse informado de las actividades que actualmente se
desarrollan, al mismo tiempo de poder recordar -mediante distintas anécdotas-
aquellos años tan marcados a fuego entre la comunidad Liceana.
Desde ya agradezco tu siempre buena
predisposición y espero ansiosamente que aparezca nuevamente en mi bandeja de
entrada, el próximo número.
Un abrazo naval en la distancia
Fernando A. Porras - VI Prom. LNMCMM
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12.
Bolsa
de Trabajo y de Servicios
Para proyecto de construcción, puesta en
marcha, operación y mantenimiento de central eléctrica de ciclo combinado sita
en Campana, empresa española de proyectos de ingeniería, busca Ingeniero
industrial, electricista o mecánico, edad 4X años, buenos conocimientos de
inglés, habituado a dirección de equipos de trabajo, para dirección del
proyecto.
Interesados enviar CV a ro@bottazzi.net.
- - - - -
Les hago llegar esta propuesta a todos
aquellos interesados en comenzar su carrera laboral en sistemas o tener la
oportunidad de trabajar en una empresa multinacional de primera línea.
Trabajo para el Grupo Leviminond y estoy a
cargo de la selección para un plan de Jóvenes Profesionales de sistemas.
El trabajo es en relación de dependencia en
uno de nuestros clientes más importantes para cubrir el perfil de Administrador
de Sistemas trabajando sobre S.O. Unix.
El proceso incluye una primera etapa de
Selección y una segunda de Capacitación en tecnologías Unix, por lo que los
conocimientos previos no son excluyentes. Si, en cambio, es excluyente un
excelente manejo oral del inglés ya que se trabajará con clientes del exterior.
Es para 9 hs. diarias de trabajo en Vicente
López, Zona Norte de GBA.
La remuneración que manejamos es de $2.000 de
Sueldo Bruto.
Aquellos que les interese pueden postularse
en el siguiente link:
http://www.universobit.com/base/gfs?open&OL=/ol/BD518E5441B57DE703257203007611D1?OpenDocument
Y en particular, ya que este mail llega a
todos contactos liceanos, les pido que me manden un mail avisando que se
postularon así los tengo presentes (con prioridad de liceanos jeje!). Por favor
no me envíen el CV por mail para evitar saturar mi casilla, con un mail con su
nombre alcanza y sobra ya que el CV lo van a cargar al postularse.
Matías Zavala – Prom. XLIII - mzavala@leviminond.com
- - - - -
Auditor Semi Senior para el área de
Auditoría, con experiencia en Auditoria de sistemas de seguridad física y lógica,
y auditoria de procesos.
Conocimientos sobre plataformas Mainframe,
Windows, Unix, Linux
Se valorarán conocimiento y experiencia en
Base de Datos Oracle y SQL
Se valorarán conocimientos sobre normativa
del BCRA, COBIT, NormaISO27001, ITIL y herramientas CAATs
Haber desempeñado tareas en Auditoria (mínimo
4 años)
Auditor CISA (no excluyente)
Graduado o estudiante avanzado de las
carreras de Licenciatura o Ingeniería en Sistemas / Informática.
Experiencia laboral de al menos 1 año en
áreas de auditoría de tecnología y aplicaciones
Será valorado poseer conocimientos de
revisiones sobre: SAP-R3, Windows NT, Windows 2003, Unix
experiencia en el mercado financiero, de
retail o agropecuario, obtenida a través de estudios profesionales o
directamente en empresas.
visión de ciclos y procesos (plano funcional
de sistemas).
certificaciones internacionales (CISA / CISM
/ CISSP / CIA)
Con respecto a las competencias personales
debe ser una persona independiente, ordenada y metódica con disponibilidad para
viajar
Los interesados sírvanse enviar su CV a :
info@adacsi.org.ar Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de
Información.
ADACSI - ISACA Buenos Aires Chapter - Av.
Corrientes 389 Piso 1 - (1327) Bs. As. Tel. Directo: (54-11) 4317 2855.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1509 suscriptores -de una base de 1806- de los cuales 72 reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 66: NIL.
Los siguientes suscriptores han pasado a la categoría de “missing electrónico”, luego de tres intentos fallidos de envío del boletín: Gustavo Hernandez Vassallo (XXIII), Gustavo Ruiz (XXIX), Carla Lasalvia (X LNMDFG) y M. Inés Balbiani de Howden (Prof.). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Historia y Arqueología Marítima: http://www.histarmar.com.ar/
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
VIII: http://www.lnm8va.com.ar/
XIII: http://ar.yahoogruoups.com/group/latrece
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXI: http://groups.yahoo.com/group/LICEONAVAL_31/
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XXXVI: http://ar.groups.yahoo.com/group/promocion36lnmb
XL: www.xlpromocion.blogspot.com/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otros Sitios de interés y Publicaciones Gratuitas:
Movimiento de Unidad Nacional
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la
próxima, a partir del 21 de Abril,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.