FELIZ DÍA DEL AMIGO
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC059.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
El mensaje de apertura en esta ocasión es simplemente la introducción a un tema que consideramos esencial quienes hemos pasado por las aulas del Liceo.
A raíz de las informaciones trascendidas en su momento, se iniciaron intensas gestiones entre los representantes de los ex cadetes de todos los Liceos pertenecientes a las FFAA, a fin de aunar criterios y establecer un plan de acción conjunto. Fruto de ellas fue la realización del primer encuentro –cuyo comunicado se reproduce a continuación- y el acuerdo para un segundo encuentro en Buenos Aires, sobre el que se informa en la sección “Noticias del Centro”.
COMUNICADO CONJUNTO DE CENTROS DE EGRESADOS DE LICEOS MILITARES
Se realizó en la ciudad de Funes (Santa Fe) un encuentro de egresados de Liceos Militares, los que estuvieron representados por las entidades que los aglutinan.
Se encontraron presentes representantes del Círculo de Ex-Cadetes del Liceo Militar General San Martín (C.E.C.L.M.G.S.M. - Bs. As.), Círculo de Ex-Cadetes del Liceo Militar General Belgrano (C.E.C.L.M.G.B. - Santa Fe), Centro de Egresados del Liceo Aeronáutico Militar (C.E.L.A.M. - Funes), Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown (C.G.L.N.M.A.B - Bs. As.), y Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Almirante Storni (C.G.L.N.M.A.S - Posadas).
El objetivo principal de la reunión consistió en tomar contacto entre las organizaciones representativas de los egresados de los distintos Liceos Militares del país a fin de conformar una mesa deliberativa nacional tendiente al tratamiento de problemáticas comunes, aunar criterios uniformes para la resolución de temas generales, y emprender acciones e iniciativas que beneficien a todos los egresados y los liceos en el país. Propuesta: que, a través de los egresados y los liceos de todo el país, permitan ofrecer alternativas de mejora al sistema educativo nacional.
Esta idea surge a partir de los aciagos momentos que nos ha tocado vivir como consecuencia de una iniciativa oficial de cambiar el status militar de los colegios de los cuales somos egresados, circunstancia aún no superada definitivamente.
En el corto plazo se ha decidido elaborar un plan de difusión de las reales características de la educación impartida en nuestros colegios, sus virtudes, el resultado obtenido a través de los egresados, y la eficiencia de la gestión que realizan las fuerzas armadas al tenerlos a su cargo. Para ello se acordará una posición común a fin de ser presentada a las autoridades nacionales de la cartera de defensa y de educación, como también a la Presidencia de la Nación.
En el mediano y largo plazo, se pretende establecer una comunicación fluida entre todos los centros, intercambiar experiencias, iniciativas, soluciones, e integrar acciones que beneficien a todos los egresados y los liceos, con independencia de su localización geográfica.
Celebramos el hecho de iniciar la unión de la comunidad de ex cadetes, ya que somos un conjunto de personas formada en los mismos valores, con sólidos principios humanos, espíritu de camaradería y solidaridad que acorta las distancias y excluye las mezquindades individuales en pos del bien común, pero a su vez allanando el camino para hacer de nosotros personas de bien y ayudar a la realización de cada uno con su familia.
La integración de esta mesa otorga un escaño a una institución representativa de los egresados de cada liceo militar. El hecho que no se hayan encontrado presentes algunas de ellas, no restringe su pertenencia ni otorga distinciones a los primeros asistentes. La reserva está hecha y deseamos una pronta inclusión de los amigos de las demás provincias. Los esperamos el 5 de agosto en Bs. As., sede del segundo encuentro de Centros.
“Miremos más que somos padres de nuestro porvenir que no hijos de nuestro pasado.”
Miguel de Unamuno
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
JULIO
Deriva del latín "iulius", en honor a Julio César. Antes de que éste modificara el calendario romano, este mes se llamaba "quintilis", por ser el quinto, empezando desde marzo. Este mes tiene 31 días.
15
1770: Nace en Burgos Juan Antonio Alvarez de Arenales, militar español integrado a la causa americana.
1816: Nace en Horcones, Rosario de la Frontera (Salta) Juana Manuela Gorriti, periodista, narradora y escritora.
1857: Nace en Mendoza Agustín Alvarez, sociólogo y escritor, cofundador de la Universidad de La Plata.
1971: Comienza a funcionar la Universidad Nacional del Comahue.
1974: Asesinato del dirigente político radical Arturo Mor Roig por Montoneros.
16
- Día de Nuestra Señora del Carmen, Patrona del Ejército Argentino y de los navegantes.
0622: Mahoma parte de La Meca rumbo a Medina, hecho conocido como la Hégira. Es el día Nº 1 del calendario musulmán.
1876: Nace en Tucumán el Vicealmirante Segundo R. Storni.
1895: Se crea el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.
2004: Día de los Intereses Argentinos en el Mar en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.
17
1843: Nace en Tucumán Julio Argentino Roca, político argentino.
1998: Día Nacional del Automovilismo Deportivo, instituido en homenaje a Juan Manuel Fangio.
18
0064: Comienza el Gran Incendio de Roma.
1918: Nace en Umtata, Transkei, Nelson Rolihlahla Mandela, líder sudafricano.
1936: Franco encabeza el alzamiento contra la República, comienza la Guerra Civil Española.
1994: Atentado terrorista mediante la explosión de un coche-bomba en la sede de la AMIA en Buenos Aires. Dejó como saldo 85 muertos y más de 300 heridos.
19
1764: Nace en Buenos Aires Juan José Castelli, patriota argentino.
1898: Construida en los astilleros Laird Brothers de Birkenhead, zarpa de Gran Bretaña hacia Buenos Aires, la fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento".
1976: Fallece en un enfrentamiento con terroristas el Capitán del Ejército Argentino Juan Carlos Leonetti; en la acción caen ultimados los máximos responsables del ERP.
20
1816: El Congreso General reunido en Tucumán aprueba el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional.
1858: Nace en Lesina -Croacia- Iván Vucetic (Juan Vucetich), creador del sistema de identificación por huellas dactiloscópicas.
1868: Nace en Salta el General José Félix Uriburu, presidente de facto. Murió en París el 29 de abril de 1932.
1969: Llegada del hombre a la luna. Enrique E. Febbraro crea el Día del Amigo en homenaje a este hecho.
21
1816: El Congreso de Tucumán jura solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
22
1812: Se funde en Buenos Aires la primera pieza de artillería del Ejército Argentino: un mortero cónico de 12 pulgadas bautizado "Túpac Amaru".
1822: Nace en Hyncice, Moravia -República Checa- Gregor Mendel, genetista.
1887: Nace en Hamburgo Gustav Ludwig Hertz, físico alemán.
23
1881: La Argentina y Chile firman un tratado para el reparto de la Tierra de Fuego.
1935: Asesinan al senador Enzo Bordabehere en medio del debate de las carnes por parte del parlamento argentino.
24
1783: Nace en Caracas Simón Bolivar, “el libertador", militar venezolano.
1843: Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, orador, polemista católico y crítico literario Pedro Goyena. Falleció en Buenos Aires el 17 de mayo de 1892.
25
1553: Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo.
1821: Nace en San Juan Guillermo Rawson, médico, higienista y legislador, fundador de la Cruz Roja Argentina.
26
1856: Nace en Dublin George Bernard Shaw, dramaturgo irlandés, Nobel de Literatura 1925.
1869: Se habilita la Biblioteca del Congreso de la Nación.
1987: Una intensa ola de calor sahariano afecta al sur de Europa y causa la muerte de más de mil personas.
27
1854: Nace en Rosario (Santa Fe) Estanislao Zeballos, catedrático y periodista, fundador del Instituto Geográfico Argentino y de la Sociedad Científica Argentina.
28
1794: Revolución Francesa: Maximilien Robespierre, Louis Antoine Leon Saint Just y la plana mayor de los jacobinos son ejecutados en la guillotina.
1898: Afirmación del pabellón en la fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento".
1902: Nace en Viena -Austria- Karl Raimund Popper, filósofo británico.
1938: Día de la Gendarmería Nacional. Se crea la Gendarmería Nacional Argentina.
1976: Mueren 240.000 personas por un sismo de 8,3 grados en la ciudad minera de T'angshan, en el noroeste de China.
29
1805: Nace en Paris Alexis Charles-Henri-Maurice Clérel de Tocqueville, político y escritor francés.
1907: El coronel británico Robert Baden-Powell funda la organización de los “boy scouts".
1982: Día de la Cultura Nacional en conmemoración a Ricardo Rojas.
2000: Se suicida en Buenos Aires el prestigioso cardiocirujano argentino René Favaloro. Nació en La Plata el 14 de julio de 1923.
2003: Día de los Valores Humanos.
30
1772: Nace en San Juan Fray Justo Santa María de Oro. En el Congreso de Tucumán de 1816 se pronunció por la forma republicana de gobierno. Falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836.
1826: Se libra el combate naval de Quilmes. El Almirante Brown iza su insignia en la fragata “25 de Mayo" al comando de Espora, enfrentando a fuerzas brasileñas superiores en número y poder de fuego. Brown comunica a los suyos: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón".
1863: Nace en Wayne County, Michigan, Henry Ford, fabricante de automóviles estadounidense.
31
- Día de la Siderurgia Nacional.
AGOSTO
Deriva del latín "augustus", en honor al emperador Augusto. En el antiguo calendario romano este mes se llamaba "sextilis", porque era el sexto a partir de marzo.
01
1291: Se forma la Confederación Suiza.
1605: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al primer maestro a ejercer la enseñanza.
1857: En Buenos Aires, la locomotora "La Porteña" hace su viaje inaugural desde la estación Parque (cerca del actual Teatro Colón) hasta la plaza San José de Flores.
1923: Se crean las Bases Navales de Puerto Belgrano y Río Santiago.
1978: Asesinato por Montoneros de Paula Lambruschini y dos vecinos del edificio de departamentos contiguo, donde fue colocada una bomba de alto poder.
1988: El gobierno del presidente Alfonsín lanza el plan Primavera.
2004: En un incendio en un supermercado en las afueras de Asunción –Paraguay- mueren más de 400 personas.
02
1991: Argentina y Chile resuelven sus problemas limítrofes pendientes desde 1902, salvo Laguna del Desierto.
03
1492: Las 3 carabelas al mando de Cristóbal Colón zarpan del Puerto de Palos de Moguer.
04
1693: Dom Perignon inventa el Champagne.
1755: Nace en Aunou-sur-Orne -Francia- Nicolas-Jacque Conte, inventor del lápiz moderno.
1841: Nace en el partido de Quilmes el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson. Murió en Londres el 18 de agosto de 1922.
1898: Se afirma el pabellón en el crucero acorazado Pueyrredón, construido en Italia.
1900: Nace en Pergamino (Buenos Aires) Arturo Humberto Illia, presidente entre 1963 y 1966.
05
1850: Nace en Chateau de Miromesnil, Normandía -Francia- el escritor Guy de Maupassant.
1930: Nace en Wapakoneta, Ohio -USA- Neil Armstrong, primer hombre que caminó en la Luna.
1958: El submarino atómico estadounidense “Nautilus" realiza el primer enlace de los océanos Pacífico y Atlántico pasando bajo la corteza helada del Polo Norte.
1994: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman los acuerdos que dan comienzo al Mercosur.
06
1792: Desfilan por París 600 republicanos escogidos de Marsella cantando una canción compuesta por Rouget de Lisle que se convierte en símbolo de la Revolución: "La Marsellesa".
1881: Nace en Lochfield -Escocia- Sir Alexander Fleming, descubridor de la penicilina.
1945: El “Enola Gay" lanza la primera Bomba Atómica sobre Hiroshima.
1959: Día de la Enseñanza Agropecuaria.
07
1670: Día de San Cayetano, protector del pan y del trabajo.
1779: Se funda en la ciudad de Buenos Aires la Casa de Niños Expósitos, luego llamado Casa Cuna y actualmente Hospital de Niños Pedro de Elizalde.
1932: Juan Carlos Zabala gana la maratón en los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Es la primera medalla de oro del deporte argentino.
1961: Se afirma el pabellón en el destructor Rosales (ex USN Stembel).
08
1588: Los ingleses atacan a la Armada Invencible en Calais y la obligan a retirarse definitivamente.
1776: El rey de España Carlos III crea el Virreinato del Río de la Plata.
1868: Un terremoto destruye Arica (Chile).
1948: Delfo Cabrera gana la maratón en los Juegos Olímpicos de Londres.
1951: El territorio argentino del Chaco es convertido en Provincia.
1969: Se afirma el pabellón en el portaaviones 25 de Mayo, adquirido a la Marina de guerra de Holanda.
09
1822: Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina.
1947: Se concede el voto a las mujeres en Argentina.
10
1814: El Coronel de Marina Guillermo Brown Asume el cargo de Comandante General de Marina.
1880: Nace en Buenos Aires, en el barrio de La Boca, Alfredo Palacios, político socialista.
1912: Se crea la Escuela de Aviación Militar, en El Palomar.
1954: Día de la Fuerza Aérea Argentina.
1999: Día Nacional de la Isla de los Estados, en su carácter de aniversario de la muerte del comandante D. Luis Piedra Buena.
11
1675: Se funda el Observatorio de Greenwich.
1774: Nace en Buenos Aires Manuel de Sarratea, integrante del Triunvirato en 1811.
1793: Se inaugura el Museo del Louvre en París.
12
1762: Nace en San Antonio de Areco el patriota, economista y periodista Juan Hipólito Vieytes. En su factoría de sebo y jabón se planificaron los sucesos de la Revolución de Mayo. Falleció en San Fernando de la Buena Vista (Buenos Aires) el 5 de octubre de 1815.
1806: Día de la Reconquista de Buenos Aires. Las fuerzas del Gral. William Beresford se rinden ante la heroica lucha del pueblo, comandado por Santiago de Liniers.
1821: Se funda la Universidad de Buenos Aires en la iglesia de San Ignacio; el Dr. Antonio Sáenz es su primer rector.
1865: Se libra el combate de Paso de Cuevas. La escuadra brasileña, a la cual se incorpora el buque “Guardia Nacional", a las órdenes del teniente coronel Luis Py, fuerza el Paso de Cuevas defendido por baterías paraguayas.
1974: Secuestro del Mayor del Ejercito Larrabure -asesinado un año después en cautiverio- por el ERP.
1981: IBM introduce su primera PC con sistema operativo MS-DOS.
1999: Día Internacional de la Juventud.
13
1814: Nace en Lögdö Anders Jonas Angstrom, físico sueco.
1899: Nace en Londres -Inglaterra- Alfred Hitchcock, cineasta británico.
1905: Un plebiscito popular decide la separación de Noruega de Suecia.
1931: Se funda la Academia Argentina de Letras.
14
1945: El presidente de EE.UU. Harry Truman anuncia la rendición incondicional del Japón: finaliza la Segunda Guerra Mundial.
1961: Se afirma el pabellón en el destructor Espora (ex USN Dortch) y en el destructor Brown (ex USN Heerman).
2003: Gigantesco apagón en la costa este de EEUU y Canadá.
15
- Día de la Asunción de la Santísima Virgen María.
1769: Nace en Ajaccio, Córcega, Napoleón Bonaparte.
1815: Nace en Córdoba el Dr. José Roque Pérez, miembro redactor del Código Penal.
1842: Se libra el combate de Costa Brava. La escuadra de la Confederación Argentina al mando de Brown derrota a la escuadra uruguaya a las órdenes de José Garibaldi.
1914: Se abre oficialmente el Canal de Panamá al tráfico marítimo.
16
1868: Nace en Tremadog -Gales- Thomas E. Lawrence, “Lawrence de Arabia", arqueólogo, militar y escritor británico.
1881: Se crea el Observatorio Naval que se coloca bajo la dirección de Francisco Beuf, Director de la Escuela Naval Militar.
17
- Día del Libertador General José de San Martín.
1601: Nace en Beaumont-de-Lomagne Pierre de Fermat, matemático francés.
1950: Se afirma el pabellón en el transporte Bahía Thetis, construido en Canadá.
1952: Nace en Buenos Aires Guillermo Vilas, tenista.
1971: Se afirma el pabellón en el destructor Almirante Storni (ex USN Cowel).
18
1587: Nace en Roanoke Island, North Carolina, Virginia Dare, primer bebé nacido en América de padres ingleses.
1750: Nace en Legnago, Venecia, Antonio Salieri, compositor italiano.
1937: Se proclama a Nuestra Señora Stella Maris Patrona de la Armada.
1971: Se afirma el pabellón en el destructor Almirante Domecq García (ex USN Braine).
2000: Día de Nuestra Señora Stella Maris, Patrona de la Armada, por Decreto del Obispado Castrense.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides059.txt
(33 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
HOMENAJE AL ALMIRANTE BROWN EN SU NATALICIO Y
JURA DE LA BANDERA.
Se celebró el natalicio del Almirante BROWN
en la localidad de ADROGUÉ el jueves 22 de junio.
El Batallón de Desfile formó en la Plaza
BROWN, respondiendo a una invitación de la Intendencia del Partido de ALMIRANTE
BROWN.
Además del homenaje a nuestro héroe por parte
de autoridades municipales y del INSTITUTO BROWNIANO, la Quincuagésima Segunda
Promoción juró la Bandera.
Asistieron numerosos familiares de los
cadetes y una delegación de la Escuela Apadrinada.
Debe mencionarse que por distintas
circunstancias no fue posible contar con la presencia de ninguna de
las dos bandas de música de la Armada, por lo que se requirió la colaboración
de la FUERZA AÉRA ARGENTINA.
El requerimiento fue satisfecho con la
impecable participación de la Banda de Música del INSTITUTO DE FORMACIÓN EZEIZA
DE LA FUERA AÉREA ARGENTINA.
EJERCICIO DE TIRO.
Los cadetes de 4º año tiraron la cuarta
condición de tiro de escuela en polígono con fusil FAL calibre 7,62mm.
Se requiere que el tirador dispare con una
rodilla en tierra a un blanco ubicado a 150 m.
VISITA AL MUSEO DE BELLAS ARTES.
Todos los cadetes de 2º año visitaron el
MUSEO DE BELLAS ARTES acompañados por la Profesora DOSIO y la guardiamarina
CANEVARI.
OBRA DE TEATRO.
Los cadetes de 2º Año fueron al Teatro
COLONIAL para ver "ANTÍGONA".
Los acompañó la señora Profesora ANA MARÍA
STIVALE y la señora Guardiamarina CANEVARI.
DÍA DE LA INDEPENDENCIA.
Los actos para celebrar el 9 de julio
comenzaron con los cadetes de 1º año que asistieron al izado del Pabellón en la
Plaza de Armas. Se dieron tres voces de "¡Viva la Patria!", se cantó
el Himno Nacional y el oficial de ceremonia leyó el mensaje de la Ministro de
Defensa.
Luego los bisoños, los brigadieres asignados,
los guardiamarinas responsables de la conducción de la Promoción y el Director
desayunaron con familiares en el Comedor
de Cadetes.
Mientras tanto, las dos compañías de cadetes
antiguos se trasladaban en micros a la localidad de MARTÍNEZ.
Allí la Intendencia organizó un Tedeum, un
homenaje a los caídos en el hundimiento del Crucero ARA "GENERAL
BELGRANO", la condecoración del Contraalmirante ALLOVERO por su
participación en las operaciones durante la campaña de MALVINAS, la entrega de
premios a alumnos destacados del Partido de SAN ISIDRO y un desfile.
Participaron la ESCUELA NAVAL MILITAR,
nuestro Liceo, la banda de música de la ARMADA, la ESCUELA DE NÁUTICA,
efectivos de la PREFECTURA NAVAL, de la POLICÍA provincial, BOMBEROS locales,
asociaciones vecinales, centros tradicionalistas y escuelas de danza
folclórica.
EJERCICIO DE TIRO PARA QUINTO AÑO.
Los cadetes de 5º Año a cargo del señor
Teniente de Navío ORUEZABALA rindieron su primera condición de tiro con pistola
BROWNING calibre 9mm.
Las actividades se llevaron a cabo en las
instalaciones del TIRO FEDERAL DE NÚÑEZ.
NAVEGACIÓN EN EL YATE A.R.A.
"FORTUNA"
Nueve cadetes de 3º año, un brigadier y un
guardiamarina zarparon temprano el miércoles 18 de julio en el famoso
"FORTUNA" con destino COLONIA DEL SACRAMENTO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY.
El cruce fue con viento flojo pero suficiente
como para largar paño.
Los cadetes llevaron la derrota sobre la
carta, timonearon y se ocuparon de las maniobras de velas.
Luego de arribar al CLUB DE YATES de COLONIA
procedieron a arranchar el buque y a recorrer la Ciudad.
Pasearon por el casco viejo, llamaron por
teléfono a sus familias y compraron recuerdos.
Al anochecer el brigadier ÁLVAREZ y un cabo
de mar del buque hicieron un asado para toda la tripulación en el quincho del
Club.
El "FORTUNA" zarpó de regreso el
jueves 19, llegando a PUERTO MADERO pasado el mediodía habiendo disfrutado de
viento firme, lo que demostró las cualidades marineras del yate.
- - - - -
COPA “MINISTRO DE MARINA”
Se ha logrado recuperar este histórico
trofeo, que se otorgó tradicionalmente a las promocionas vencedoras del
campeonato interno desde 1947. El único problema es que se han perdido las
chapas identificatorias de las promociones campeonas año por año, por lo que
recurrimos a la memoria de todos los suscriptores que nos puedan ayudar a
reconstruir la historia y volver a dejar la copa en el estado que corresponde.
Quienes deseen colaborar solo deben enviarme
un mail con la información que recuerden sobre los años durante los cuales
estuvieron en el Liceo. Desde ya, muchas gracias a todos por su colaboración.
Años de los cuales no tenemos aún
información: hasta 1950 inclusive; 1954; 1959; 1980 en adelante.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
2do ECUENTRO DE CENTROS Y CIRCULOS DE GRADUADOS Y EXCADETES DE LOS LICEOS MILITARES, NAVALES Y AERONAUTICO
Se realizará en Buenos Aires, durante el 4 y 5 de Agosto de 2006, organizado por el CECLMGSM y el CGLNMAB. Durante el mismo se debatirán entre todas las instituciones participantes aspectos tales como: Fundamentos que sustentan nuestro objetivo; Estrategia de comunicación; Vínculos con estamentos capaces de tomar decisiones; Vínculos con especialistas en educación y formación juvenil, entre otros.
Como es habitual, los mantendremos informados de las novedades que se vayan produciendo.
- - - - -
NAUTICA
FELICITACIONES ! ! ! al “5 Pesetas” de Miguel Angel Batica y su tripulación por haber obtenido el 1er. Puesto en la serie y en la clasificación general en la Copa “Thistle Cup”. También al “Yunke” de Wilson Pereira y su tripulación, ganador de la Serie B y la clasificación general de la regata de IRC.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
20 DE JUNIO
Palabras pronunciadas por el Presidente del
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Almirante Storni, Abel Bernachea (I
Promoción), en el acto de la promesa a la bandera de los colegios primarios
organizado por la municipalidad de Posadas y presidida por el intendente de la
ciudad.
“Señor Intendente de la ciudad de Posadas,
Dr. Jorge Brignole, autoridades provinciales, municipales, de las fuerzas
armadas, eclesiásticas, señoras y señores.
Con orgullo puedo hoy expresar estas palabras
en representación de los egresados del LNMAS y los padres de los cadetes.
Hoy es una fecha en la que celebramos la
creación de uno de nuestros más preciados símbolos patrios, la bandera
Argentina.
Los invito a pensar en nuestra identidad como
nación y nuestros valores. Cuáles son los que queremos transmitir a nuestros
hijos de cara al futuro.
A través de la educación transmitimos los
valores que tenemos como sociedad a las generaciones venideras.
Si existe un tema sobre el que hay consenso
en la sociedad y entre los dirigentes, ese es la importancia de la educación.
Quienes tuvimos la oportunidad de vivir la
experiencia de recibir una enseñanza de excelencia como alumnos del Storni,
hemos sido educados en un ambiente de sana disciplina y camaradería, se nos
educó en el respeto a las normas y al prójimo, la honradez, el valor de la
verdad, sentido de responsabilidad, cumplimiento del deber, contracción al
trabajo, predisposición al sacrificio y amor a la Patria.
Hoy se encuentra en proceso de revisión la
Ley Federal de Educación y la enseñanza en su conjunto por su demostrada
ineficiencia. Tengamos claro que el concepto de educación no sólo es lograr un
mayor nivel de alfabetización o que la mayor cantidad de alumnos se destaquen
en una u otra materia. Tampoco se limita a profesores prestigiosos o que algún egresado
se destaque internacionalmente. Es algo mucho más amplio. Es la base para la
evolución de la vida social moderna.
El respeto a las instituciones, la aceptación
de los resultados de los procesos democráticos, la vigencia de adecuadas
relaciones superior-subordinado y la efectiva aplicación de la leyes, son
ejemplos de normas fundamentales de enseñanza para la convivencia.
Esta característica fundamental del proceso
de educación de un futuro ciudadano se ve afectada de manera sustancial
actualmente. Muestra concreta de ello son los acontecimientos recientes en la
Universidad de Buenos Aires, la delincuencia juvenil, el flagelo de la droga y
la violencia.
Es el resultado del modelo de gestión
aplicado a la educación.
Ante los hechos recientes donde surgió la
amenaza de la continuidad de los Liceos Militares en el país, hacemos propicia
la oportunidad para agradecer el incondicional apoyo brindado por las
autoridades municipales y provinciales, ejecutivas y legislativas, hacia el
Liceo Naval Militar Almirante Storni, y además agradecemos al intendente de la
ciudad de Posadas, el Dr. Jorge Brignole por permitirnos expresar estas
palabras.
También agradecemos el apoyo de la sociedad
por la defensa de lo que consideramos un bien social de las comunidades de la
región: la continuidad del Liceo Storni en sus condiciones actuales.
Podemos afirmar con certeza que es parte de
esta sociedad, y que su calidad es indiscutible. Los resultados nos respaldan.
Nuestro Liceo es un colegio secundario y es
una institución que inculca valores fundamentales.
Pero, ante todo, debemos preservar el derecho
constitucional de elegir libremente para nosotros, nuestros hijos y las
generaciones futuras la educación que queremos.
Debemos pelear por que las nuevas
generaciones tengan un claro concepto de la importancia de aceptar, mejorar y
fomentar las reglas de juego de una sociedad moderna.
Esto lo lograremos con un modelo ejemplar,
eficaz y con sanos valores.
La garantía de que eso ocurrirá es la
permanencia del Liceo Naval Militar Almirante Storni como lo conocemos.
Gracias.”
- - - - -
LIMPIEZA DEL RIACHUELO
En primer lugar, lo que tiene que hacer el
gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el de la Ciudad de Buenos Aires, y el
de la Nación, es contestarle a la Corte Suprema cuál es el plan que tienen para
cumplir con el mandato del Tribunal Superior. El plan maestro del Riachuelo
está elaborado desde hace un montón de años, y además siempre existieron
proyectos alternativos. El río Matanza está muy estudiado. Las únicas dudas podrían
estar en el momento de empezar a ejecutarlo o en si conviene reajustarlo un
poco.
Lo que corresponde hacer es bastante claro.
Falta la decisión política que creo se tomó ahora y que la propia Corte está
impulsando. Hay una ley que dice que no se pueden lanzar residuos a los ríos de
la República sin tratamiento previo. Lo contrario es lo que sucede en el
Riachuelo. La ley tiene 125 años y no se ha cumplido, por lo que todas las
demás respuestas vienen solas y no hace falta darlas. Las autoridades no se han
atrevido, no han podido o no han logrado hacer cumplir estrictamente esta ley.
Hubo muchos expedientes iniciados por la contaminación del Riachuelo a lo largo
del tiempo. La primera decisión importante que registran nuestros libros es de
1823.
Lo primero que hay que hacer para resolver
este problema es no seguir contaminando el río. Se habla de limpiarlo, pero uno
no puede limpiar lo que está ensuciando permanentemente. El pecado no sería
tanto no limpiarlo como seguir ensuciándolo. Lo primero es controlar las
emisiones. Después hay un montón de técnicas carísimas para la limpieza, que
son mucho más onerosas que el beneficio que obtuvieron los que lo contaminaron.
No es sencillo llegar al espejo de agua. Se
habla mucho del Támesis, del Rin, del Sena, que han mejorado indudablemente.
Pero tener un río perfecto ya nunca va a ser posible. Una vez que está hecho el
daño es difícil repararlo. Lo único que se puede esperar es que a fuerza de
correr el agua y con la ayuda de las lluvias, vaya mejorando.
Dr. Mario Valls / Especialista en Derecho
Ambiental y editor del Suplemento de Derecho Ambiental de Eldial.com
- - - - -
AUMENTA LA VELOCIDAD DEL DESPLAZAMIENTO DEL
POLO NORTE MAGNÉTICO
Después de 400 años de estabilidad relativa,
el Polo Norte Magnético parece haber recorrido 1.100 kilómetros desde el norte
de Canadá hacia el interior del Océano Glaciar Ártico en los últimos cien años,
según los resultados de una investigación; realizada por la Universidad de
Oregón que fueron presentados la semana pasada (5-9 de diciembre) en la
asamblea anual de la Unión Geofísica Americana.
Eso significa que el Polo Norte magnético ha
cuadruplicado su velocidad de desplazamiento en el último siglo y que, de
seguir a este ritmo, podría alcanzar Siberia dentro de 50 años.
Su velocidad de desplazamiento ha aumentado
significativamente, pasando de los 10 kilómetros por año en 1970, a los 40
kilómetros anuales de la actualidad. Se cree que esta aceleración en el
desplazamiento del polo magnético se debe a sacudidas geomagnéticas que se
producen en el centro de la Tierra.
En la actualidad, el Polo Norte magnético
está situado a unos 150 kilómetros al noroeste de la isla Ellef Ringnes, al
norte del archipiélago ártico, un lugar donde el campo magnético terrestre es
perpendicular a la superficie de la Tierra. Su importancia radica en que su
distancia respecto al Polo Norte Geográfico forma un ángulo que permite
calcular el declive magnético, esencial para la navegación.
Oscilación natural
Los autores de la investigación señalan en un
comunicado difundido por la Universidad de Oregon, que este desplazamiento no
tiene por qué ser el anuncio de una próxima inversión de los polos magnéticos
terrestres, la última de las cuales ocurrió hace 780.000 años.
Para los artífices de esta investigación, el
desplazamiento del Polo Norte Magnético sería la manifestación natural de un
fenómeno de oscilación cuya única consecuencia apreciable sería que las auroras
boreales podrían ser observadas mejor desde el sur de Siberia y de Europa que
desde el Norte de Canadá y Alaska, como ocurre actualmente.
Las auroras boreales se forman en la capa más
alta de la atmósfera, entre 70 y 150 kilómetros de altura desde la superficie
terrestre. La actividad solar produce partículas que son lanzadas al espacio,
en forma de grandes cantidades de rayos ultravioletas y de rayos X, así como
corrientes de protones y electrones.
La ubicación de las auroras sobre la Tierra
está muy dominada por el magnetismo terrestre. En el siglo XIX se observó que
ocurrían más frecuentemente en un cinturón estrecho, la "zona
auroral", que circunvala el polo magnético. Si este polo magnético
evoluciona en su posición geográfica, la observación de la aurora boreal
también se modifica.
La historia en los sedimentos
Los cálculos que permiten determinar la
ubicación del Polo Norte Magnético sólo tienen una antigüedad de 400 años y
para rastrear su historia con anterioridad a esa fecha es preciso excavar las
profundidades de la Tierra, que es lo que hicieron los investigadores de la Universidad
de Oregón.
Estos investigadores examinaron los registros
de varios lagos árticos, cuyos sedimentos registran el campo magnético de la
Tierra en el tiempo en que se depositaron. De esta forma pudieron conocer la
posición del Polo Norte Magnético desde hace unos 2.600 años.
Utilizando estos sedimentos, descubrieron que
el Polo Norte Magnético modifica su ubicación con relativa frecuencia,
moviéndose entre el Norte de Canadá y Siberia. La variabilidad del Polo Norte
Magnético es rica y los movimientos significativos ocurren cada 500 años más o
menos.
Sin embargo, las recientes observaciones
señalan que los cambios geomagnéticos futuros pueden ser más bruscos que los
registrados en estas oscilaciones históricas, según los investigadores.
Estos cambios en la ubicación del Polo Norte
Magnético tienen un gran interés más allá de la comunidad científica, ya que
las modificaciones asociadas a estos desplazamientos pueden afectar a los
vuelos comerciales y a las telecomunicaciones.
Otros datos significativos
Hay otras investigaciones que han detectado
anomalías atribuidas a los cambios en el campo magnético terrestre. Tal como
publicamos en un anterior artículo, se ha descubierto que la fuerza del campo
magnético terrestre ha disminuido un 10 % en los últimos 160 años, mucho más
rápido de lo que podría esperarse por evolución espontánea, debido en gran
medida a su debilitamiento en una región del Atlántico Sur conocida como
“anomalía sudatlántica”.
Según los autores de esta investigación, este
debilitamiento del campo magnético aumenta la vulnerabilidad del planeta a las
radiaciones cósmicas y anuncia su posible desaparición dentro de 1.500 años,
así como una nueva inversión de los polos tal como ocurrió hace 780.000 años.
Por otro lado, una investigación ha
determinado a su vez que la estrella Polar brilla hoy 2,5 veces más
intensamente que hace 2.000 años, un fenómeno que, como publicamos también en
Tendencias21, puede estar relacionado con las modificaciones del campo
magnético terrestre, así como con posibles alteraciones en el ritmo de
pulsación de la estrella Polar.
El campo magnético terrestre posee dos polos:
el Polo Norte Magnético, situado en el Ártico canadiense, y el Polo Sur
Magnético, situado en la Antártida, al sur de Australia. En el Polo Norte
Magnético, las líneas del campo magnético terrestre se orientan directamente
hacia el centro de la Tierra.
Fuente: Tendencias21.net - Eduardo
Martínez - Domingo 11 Diciembre 2005
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
GRANDES INVENTOS ARGENTINOS - EL BOLÍGRAFO
En 1938, el inventor húngaro, Lazlo Biro, logró usar la lapicera a bolita con una tinta viscosa y aceitosa de secado rápido que resultaba adecuada. Establecido en la Argentina en 1940, huyendo de la amenaza nazi, patentó su invento el 10 de junio de 1943.
Inmediatamente, se comenzó a usar en Buenos Aires.
La RAF adoptó rápidamente este invento, desde 1944, para resolver la escritura de los pilotos en gran altura.
Si bien ya se habían patentado sistemas a bolita, en 1888 (J. J. Loud), no se había solucionado el problema de la viscosidad de la tinta, lo que resolvió Biro, después de observaciones en su trabajo de periodista, de las tintas de imprenta de secado rápido.
El bolígrafo desplazó a la pluma estilográfica como utensilio universal para escribir.
Después de Biro, Reynolds perfeccionó el bolígrafo.
En 1951, el Barón francés Marcel Bich compró la patente al húngaro-argentino Lazlo Biro y en 1953 comenzó una fabricación industrial de un bolígrafo barato, descartable: el Bic, del cual se supone que se venden unos 3.000.000 por año. (A la producción de Bic descartables, Marcel Bich unió las maquinitas de afeitar y los encendedores descartables).
La duración total de las Bic es de una escritura en línea de 5 kilómetros. Su bolita está fabricada en tungsteno, y se fabrican de 0,5 y de 0,7 mm., ya sea para trazo fino o trazo grueso.
En 1979, la firma norteamericana Gillette puso a la venta el Erase Mate o Replay, el primer bolígrafo borrable.
Gérard Pavard, educador técnico de Morbihan, creó un bolígrafo que escribe en relieve, con tinta termohinchable, que registró en septiembre de 1985, por el que obtuvo el premio en París, en el concurso Lépine 1989. Dicho bolígrafo permite el dibujo y la escritura de invidentes.
En 1963 aparecieron los marcadores, las fibras o rotuladores con punta de fieltro y poco a poco se van imponiendo.
Fuente: Educ.ar
- - - - -
LA EXPECTATIVA
Un carnicero estaba atendiendo su negocio y
se sorprendió al ver entrar un perro. Lo espantó pero el perro volvió
enseguida. Nuevamente intentó espantar al perro cuando se dio cuenta de que
traía una nota en el hocico. Tomó la nota y leyó: ¿Podría mandarme 12
salchichas y una pierna de carnero, por favor?
El perro también traía dinero en el hocico.
El carnicero vio dentro del hocico un billete de 100 pesos. Entonces tomó el
dinero y colocó las salchichas y la pierna de carnero en el hocico del perro.
El carnicero estaba muy impresionado y como
ya era hora de cerrar el negocio, decidió seguir al perro. Y fue lo que hizo.
El perro comenzó a bajar por la calle cuando
llegó a un cruce. Depositó la bolsa en la banqueta, brincó y apretó el botón
para cambiar la señal. Entonces esperó pacientemente con la bolsa en el hocico,
a que se pusiera en rojo, para poder atravesar. Atravesó entonces la calle y
caminó hasta una parada de autobús, con el carnicero siguiéndolo de cerca. En
la parada el can miró hacia el horario y entonces se sentó en la banca para
esperar el autobús y cuando uno llegó, después de cerciorarse de que no era el
autobús correcto, siguió esperando por el indicado. Otro autobús llegó y volvió
a mirar. Vio que ese era el correcto y entró.
El carnicero boquiabierto siguió al can. De
repente el can se levantó y parándose en las patas traseras tocó el timbre para
descender, todo eso con la bolsa en el hocico. Y bien, el carnicero y el perro
fueron caminando por la calle cuando el can se detuvo en una casa y puso las
compras en la banqueta. Entonces, retirándose un poco, corrió y se lanzó contra
la puerta. Repitió la acción varias veces. Nadie respondió en la casa. Entonces
el perro rodeó la casa, saltó una cerca y fue hasta la ventana; allí comenzó a
tocar con la cabeza en el vidrio varias veces. Regresó a la puerta y un tipo
abrió y comenzó a golpear al perro.
El carnicero corrió hasta el hombre y lo
impidió diciéndole:
¡Por Dios amigo! ¿Qué es lo que está
haciendo? ¡Su perro es un genio!
El hombre respondió:
¿Un genio? ¡Esta ya es la segunda vez en esta
semana que este perro tonto olvida las llaves!
Moraleja:
Usted puede continuar excediendo las
expectativas, pero a los ojos del jefe, ello estará siempre por debajo de lo
esperado...
- - - - -
MIREMOS AL FUTURO CON FORTALEZA Y ESPERANZA
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la
dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la
moneda, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que
yo.
Enséñame a querer a la gente como a mí mismo
y a no juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni
en la desesperación si fracaso.
Más bien recuérdame que el fracaso es la
experiencia que precede al triunfo.
Enséñame que perdonar es un signo de grandeza
y que la venganza es una señal de bajeza.
Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para
aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y
si la gente me ofende, dame valor para perdonar.
¡Señor...si yo me olvido de ti, nunca te
olvides de mí!
Fuente: Claves Económicas - 28/06/2003
- - - - -
VUELO DEL ALMA
Cuando el camino se hace cuesta arriba, NO LO
DEJES.
Cuando las cosas andan mal -como a veces
sucede- NO ABANDONES.
Cuando no consigas resultados, y se sumen los
problemas, NO TE RINDAS.
Cuando quieras sonreír y sólo puedas suspirar
NO TE CAIGAS.
Cuando la suerte, te sea adversa, y no
encuentres fuerzas para seguir NO RENUNCIES.
Cuando no encuentres compañeros de lucha, NO
TE APURES.
¡Hay manos que sostienen las tuyas! Cree y Siente en cada minuto de tu vida, deja
que tu alma "vuele libre" por los jardines hermosos de la confianza
en algo superior que llega donde nuestra visión no puede alcanzar, pero sí
nuestro corazón puede sentir. Tu alma
desea estar libre para darte fuerza y estímulo!
¡INTENTA!
Cierra los ojos por algunos minutos y deja
tus pensamientos volar por sitios de amor.
No podemos cambiar el mundo, ni quitar todo el dolor de la tierra, ni
tener ya resueltos todos nuestros problemas, pero podemos a cada minuto mirar
con ojos del amor a cada cosa. Si pensamos que todo es pasajero, miraremos con
cariño lo negativo que te encamina a la elevación y perfección, y luego
observaremos con felicidad el cambio del mal en bien, de tristezas en alegrías.
Lo que hoy nos hace sonreír fueron las cosas que nos hicieron llorar ayer. Nuestras faltas de hoy también son las
alegrías de mañana. Las personas se van,
los amores se pierden en el tiempo, los problemas se solucionan, hasta el mismo
sol se va cada noche para renacer al día siguiente... no te quedes en el medio del camino porque
allá, adelante... algo te espera !!
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
¿NO LE GUSTA SU PAÍS? – remitido por Hernán Grisotto (VI)
¡ENTONCES, CÁMBIELO USTED MISMO! No sea cómplice:
1. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL ROBO DE CARGAS, A VECES HASTA CON ASESINATOS DE LOS CAMIONEROS?
Solución: Exija la factura en todas sus compras.
2. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL DESORDEN CAUSADO POR LOS VENDEDORES AMBULANTES?
Solución: Nunca compre nada a ellos. La mayor parte de sus mercaderías son productos robados, falsificados o contrabandeados.
3. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO?
Solución: No lo admire, ni lo practique; repúdielo. No dé "mordidas", no promueva la corrupción a ningún nivel.
4. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDA LA CANTIDAD DE MENDIGOS EN LOS SEMÁFOROS Y/O EN LAS CALLES, Y/O EN CADA ESQUINA?
Solución: Nunca les dé NADA. Direccione su ayuda solidaria directamente a las instituciones de beneficencia social de su confianza. (PERO, SI NO CUMPLE CON LO SEGUNDO, NO SE SIENTA BIEN HACIENDO LO PRIMERO, NO SIRVE PARA JUSTIFICARSE, SEA HONESTO CONSIGO MISMO)
5. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO QUE LAS LLUVIAS INUNDEN LA CIUDAD?
Solución: Solamente tire papelitos y basura, EN LOS CANASTOS DE BASURA.
6. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO QUE HAYA REVENDEDORES DE ENTRADAS PARA ESPECTÁCULOS?
Solución: No les compre, aunque eso signifique perderse el evento.
7. ¿USTED ENCUENTRA ABSURDO EL TRÁNSITO EN SU CIUDAD?
Solución: Nunca cierre el paso; respete las normas; estacione en los lugares habilitados, practique la técnica de paso 'uno por uno'.
Estamos pasando por una etapa de falta de ciudadanía, de orden, de respeto y de patriotismo. Necesitamos cambiar nuestro comportamiento para que podamos vivir en un país donde tengamos el orgullo de decir: ¡¡YO SOY ARGENTINO!!
Practique los puntos con los cuales Usted concordó e intente practicar también aquellos con los cuales no concordó. Y, sobre todo, divulgue este mensaje, (por lo menos entre sus amigos), pues así estará contribuyendo para una Argentina mejor. Necesitamos mejorar nuestro país. Vamos todos a vivir con ÉTICA y eso tiene que comenzar con ¡¡¡CADA UNO!!!
- - - - -
TELEXPLORER.COM – remitido por Norberto Dazzi (IV)
http://www.telexplorer.com.ar/telexplorer/sp/?
Pongan apellido... nombre... y localidad... Y saldrán sus datos completos y puede que hasta la foto de su casa (si debajo del nombre hay un icono como una pequeña cámara fotográfica... al poner el mouse allí aparecerá la foto de la propiedad correspondiente).
- - - - -
EL MANUAL ANTISECUESTROS
http://www.seprin.com/portal/notas/SECUESTROS_%20EXTORSIVOS.htm
Fuente: SEPRIN.com
- - - - -
VIOLACIONES – remitido por Gerardo Starke (XIII)
* estupro.pps (243
KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DESDE BUZIOS Y CABO FRIO – por Jorge Correa (XXIII)
* Tangaroa059.doc (9 pág.)
- - - - -
HOMENAJE A CARLOS PELLEGRINI A 100 AÑOS DE SU
FALLECIMIENTO
En general, el recuerdo que tiene el país de
Pellegrini es bastante vago. Pero fue uno de los grandes protagonistas de la
historia argentina, en las últimas décadas del Siglo XIX y en los comienzos del
Siglo XX. Fue un hombre que tuvo una serie de facetas notables. Era hijo de un
inmigrante italiano que era muy buen pintor. De joven fue militar y participó
en la guerra del Paraguay donde tuvo una destacada actuación, lo que le valió
un rápido ascenso. Después entró en la vida política argentina, y llegó a ser
vicepresidente de la República con Juárez Celman, que sucedió a Roca, y luego
presidente, cuando renunció Juárez Celman después de la revolución de 1890. Fue
quizás, el único hombre de las últimas décadas del Siglo XIX que estuvo a la
altura de quien dominó el escenario político de aquel entonces que fue el
general Roca, dos veces primer mandatario de nuestro país.
Pellegrini tenía características especiales.
Fue muy nacionalista en la defensa de la industria, pero al mismo tiempo fue un
hombre consciente de la necesidad de la integración de la Argentina con el
mundo. Supo reunir las dos facetas y defendió los dos principios con mucho
éxito. Fue fundador del Banco Nación, porque consideraba que la Argentina tenía
que tener un banco que le permitiera manejar sus finanzas. Estuvo abierto no
sólo a los beneficios que podía deparar el mundo a la Argentina en cuanto a los
avances técnicos que se empeñó en traer al país, sino también a mantener una
buena relación sobre todo con Europa que por aquel entonces era el mundo
desarrollado.
Aquellos hombres eran grandes humanistas.
Nada sobre el saber humano les era ajeno. Tenían una muy buena formación, una
gran cultura y eso Pellegrini lo fue llevando a la práctica en la acción
política. En el acto de homenaje realizado ayer, tanto el vicepresidente de la
Nación, Daniel Scioli, como el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, destacaron que
como político era fundamentalmente un hombre de Estado, es decir que tenía muy
claro que su misión no era solamente defender el interés partidario, primordial
para llegar al cargo que ocupaba, sino que lo fundamental era defender al país.
Fue un hombre que dividió menos aguas que
algunos políticos de su generación, a pesar de que era muy duro. Cuando
sostenía una tesis la defendía a capa y espada. No tuvo la resistencia que
tuvieron otros, quizás porque reconocían en él una grandeza en su concepción, y
su falta de ambición personal. Nunca quiso volver a ser presidente aunque pudo
serlo.
Si tuviera que catalogarlo lo definiría como
un hombre de centro, como aquel que trata de resumir en lo que él piensa los
intereses de toda la población del país, que era compleja. En Buenos Aires
había una derecha tradicional y también una izquierda, planteada sobre todo por
los inmigrantes que llegaban trayendo el anarquismo y el socialismo. Pellegrini
era un hombre que tenía una gran comprensión de todos estos fenómenos. Trataba
de resumir, agrupar y llevar adelante una política de Estado que comprendiera a
todos los sectores, cosa para nada fácil.
Dip. Santiago de Estrada / Vicepresidente a
cargo de la presidencia de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
- - - - -
EL ÑANDÚ CRIOLLO, ATLETA DEL SIGLO
El 7 de agosto de 1932 Zabalita ganó la
maratón de los Juegos Olímpicos de Los Angeles y la primera medalla de oro del
atletismo argentino (en 1924 la habíamos obtenido en polo y en 1928, dos en
boxeo y una en natación).
Juan Carlos Zabala nació el 21 de septiembre
de 1912 en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Huérfano, a temprana edad fue
internado en el reformatorio de Marcos Paz (hoy el hogar-escuela "Ricardo
Gutiérrez") de la provincia de Buenos Aires. Allí comenzó a correr desde
los 12 años, ganando por primera vez en 1.500 metros, bajo las órdenes del
entrenador de esa colonia, Alejandro Stirling (quien luego fuera entrenador de
varios carreristas olímpicos). Sobre la vida en este reformatorio se filmó en
1939 la película Y mañana serán hombres. Por supuesto que la semejanza del
protagonista con el maratonista olímpico no fue una simple coincidencia.
Zabalita fue campeón nacional de 3.000 y
5.000 metros en 1929 y 1930, representando al Club Sportivo Barracas. Campeón
sudamericano de 10.000 en 1931 y subcampeón de 5.000, en la inauguración de la
pista atlética del nuevo estadio del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
(GEBA), cuando sólo contaba con 18 años de edad. Ese mismo año 1931 viajó a
Europa invitado para correr en la famosa prueba de Berlín (Alemania), donde
consiguió el segundo puesto detrás del finlandés Paavo Nurmi, conocido entonces
como "la máquina de correr", que venía asombrando al mundo atlético,
y naciendo allí una gran rivalidad entre los dos corredores.
El diario Crítica bautizó a Zabala "el
ñandú criollo", cuando durante su estada en Europa corrió 36 carreras ¡de
las cuales ganó 34! En la clásica maratón de Checoslovaquia empleó un tiempo de
2h.33m.19s. para los 42 kilómetros, distancia que corría por primera vez en su
vida.
El entrenador Stirling, entusiasmado por la
performance de su pupilo, se atrevió a solicitar, junto al presidente de la
Federación Atlética Argentina Eduardo Ursini, un permiso especial ante el
Comité Olímpico Internacional (COI) para que lo dejaran participar en los
Juegos Olímpicos de Los Angeles de 1932, porque en ese entonces los menores de
20 años no podían competir. Luego de conseguir a último momento el permiso
favorable del COI, viajaron urgentemente rumbo a los Estados Unidos,
compitiendo allá, recién bajado del avión, en una prueba de 10 kilómetros organizada
por el diario Los Angeles Times, que el argentino se adjudicó en forma
brillante. Ya su figura comenzaba a ser conocida cuando el 7 de agosto
Zabalita, aquel joven huérfano, con la camiseta blanca cruzada por una franja
celeste y el número 12 en su pecho, fue el primer argentino en conseguir una
medalla de oro, con récord olímpico en la clásica maratón, cruzando la meta con
un tiempo de 2h.31m.36s., y cayendo desvanecido a los pocos metros.
"Mucho se habló de ese desmayo, pero la
verdad de lo ocurrido es que el boxeador argentino Carmelo Robledo, (ganador
del oro como Alberto Lowell en esos Juegos), por el entusiasmo, me arrojó un
banderín que tenía empuñadura de bronce pegándome en la cabeza", contaba
luego el ñandú criollo. Zabala fue el vencedor más joven de la historia en
ganar esta prueba, y el primero en subir a un podio, tipo de ceremonia que se
estableció recién en estos Juegos. En la maratón (prueba en la que no participó
el finlandés Nurmi al ser declarado profesional unos días antes) también corrieron
los argentinos José Ribas, quien abandonó cuando iba en el séptimo lugar de la
prueba, y Fernando Ciarelli.
A los cuatro años de su máximo triunfo, en
los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, Zabala logró el sexto puesto en la prueba
de los 10.000 metros con un tiempo de 31m.22s., pero debió abandonar la
maratón.
Zabalita falleció el 24 de enero de 1983 a
causa de un accidente domiciliario. A fines de 1999 la Confederación Argentina
de Atletismo (CADA) lo nominó como el Atleta del Siglo.
Fuente: Agenda de Reflexión Nº 207, sábado 7
de agosto de 2004
Investigación de Víctor Lupo, de su libro
Historia política del deporte argentino, Editorial Corregidor, Buenos Aires,
2004
- - - - -
LA TEOLOGÍA DE LA PINTURA
El 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años,
tras una corta enfermedad, moría en Madrid Diego Rodríguez de Silva y
Velázquez, nacido en Sevilla el 6 de junio de 1599. A los diez años había
iniciado sus estudios de pintura en el taller de Francisco Herrera "el
Viejo", y a los once continuará su aprendizaje en el taller de Francisco
Pacheco donde permanecerá hasta 1617, ya por entonces pintor independiente. (Su
contemporáneo Lope de Vega decía: "Y adonde Herrera es sol, Pacheco
estrella"). Con 19 años se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro -hecho
habitual en aquella época-, con quien tendrá dos hijas.
Entre 1617 y 1623 Diego Velázquez desarrolla
su etapa sevillana, inspirada en Caravaggio, el gran maestro de la luz. Asimiló
el programa del naturalismo "tenebrista" y consagró su arte a la
observación objetiva de la realidad, soslayando cualquier convencionalismo. En
1623 se traslada a Madrid, donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV,
gran amante de la pintura. A partir de ese momento empieza su carrera y ascenso
en la Corte española -de la mano de su protector y paisano, el Conde Duque de
Olivares-, donde consiguió diversos títulos nobiliarios que desataron envidias
y venganzas a su muerte, incluso entre sus parientes. Por consejo de Rubens en
1629 viaja a Italia, donde estudiará durante dos años las obras del propio
Rubens, y las de Tiziano, Tintoretto, Miguel Angel, Rafael y Leonardo. Desde
entonces su pintura se hace más colorista, ya totalmente comprometida en el
barroco pero sin nada de segunda mano en su forma de acercarse a la naturaleza,
destacando sus excelentes retratos, las obras mitológicas y las escenas
religiosas.
Fue hombre prudente y versátil, dócil y
maleable, silencioso y amante de la vida tranquila, modesto y puntilloso en su
contabilidad, en quien la pintura era casi un pretexto para consolidar su
carrera de cortesano. Sus últimos años estarán marcados por la obsesión de
conseguir el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de
su familia, y que obtendrá finalmente en 1659 tras indecibles peripecias
burocráticas y 154 testimonios hábiles, incluido el del mismísimo monarca.
Entonces, tres años después de entregar terminada su obra maestra, Las meninas,
el andaluz pedirá la tela y agregará en su autorretrato la cruz de Santiago en
el pecho.
Su tarea principal consistía en retratar al
rey y a su familia, de rostros poco atractivos e interesantes, personajes
preocupados por la dignidad formal y ataviados con rigidez: una tarea poco
grata para un genio de la paleta y del pincel. Sin embargo, Velázquez supo
transformar esos retratos, como por arte de magia, en una de las expresiones
pictóricas más fascinantes que nunca se hayan visto. Pintor realista y
precursor social (como en Las hilanderas), clarividente e intuitivo, impasible
y ajustado a su época, que es cuando le llega la fatiga al aventurerismo
español y al heroísmo de sus armas. Como Leonardo, aunque en mucho mayor
medida, trató de captar siempre la impresión característica, confiando en que
nuestra imaginación le seguirá y completará lo que ha dejado afuera. Por eso,
los fundadores del impresionismo parisino del siglo XIX admirarían al gran
maestro sevillano por encima de todos sus predecesores. Después de Velázquez,
la tarea esencial de los pintores será ver y observar la naturaleza con ojos
limpios siempre, y descubrir y saborear renovadas armonías de luz y de color.
Las obras de su madurez dependen hasta tal
punto del efecto de la pincelada y de la delicada armonía del color, que las
ilustraciones y reproducciones no pueden darnos ni siquiera una vaga idea de la
estremecedora conmoción que produce estar frente al original, una experiencia
inolvidable para cualquiera que la haya vivido.
Fuente: Agenda de Reflexión Nº 206, viernes 6
de agosto de 2004
- - - - -
LA
AMISTAD – por Juan José de la Fuente (XX)
“La amistad es un alma que habita dos
cuerpos; un corazón que habitan dos almas"
Aristóteles; 384 a 322 a.C.
Con este bellísimo apotegma comienza un
artículo “Elogio de la Amistad” que publicase (en su revista) el diario “La
Nación” y del cual compartiré con ustedes algunas reflexiones, luego de
preguntarnos: ¿Qué es la amistad?; ya que los argentinos tendemos a llamar
apresuradamente “amigo” a toda persona con la cual compartimos “algo”.
<Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, clasifica la amistad en tres tipos:
aquella que está basada en el placer (generalmente las relaciones juveniles,
intensas pero efímeras), la que se apoya en la utilidad (a menudo asociada a
transacciones comerciales y al mundo del trabajo, como diríamos hoy día) y,
finalmente, la que está fundamentada en la virtud, que para muchos es la
auténtica amistad, o "amistad perfecta", como la llamó el propio
Aristóteles. / Este tipo de vínculo se construye sobre la base de la bondad, y
ocurre cuando alguien quiere a otro por lo que es, no por una cualidad o
característica eventual, y sobre todo cuando desea para esa persona el bien por
el bien mismo./ Para los que creen que el tiempo pasado siempre fue mejor, vaya
la advertencia de que ya en época de Aristóteles el tercer tipo de amistad (la
virtuosa) era un bien escaso y ocurría raramente, porque demandaba tiempo e
intimidad para surgir y florecer, aclaraba el filósofo griego. Por eso, cuando
existe, justifica que sea festejada>. (1).
<Llamamos amistad a un sentimiento
recíproco y estable, que se anhela y se atesora, y se manifiesta en los afectos
que disfrutamos a través de la producción cultural humana. Se trata de visitar
juntos un lugar curativo: el de los sueños compartidos. Precisamente por eso,
gozar de la amistad es salud. Es curarse en salud. Contra la tristeza común,
contra la presión de la excesiva realidad de la vida cotidiana: la amistad es
un descanso. Por eso, me gusta considerarla uno de los factores antidepresivos
por excelencia. Algo que se teje y se mantiene en los lazos sociales. Es casi
como estar a solas –pero no solos-, en compañía de otro que no pretende algo
diferente de estar con uno. Ese otro, el amigo, sabe estar y escuchar. A veces
en silencio, pero siempre haciéndose eco, que en nuestro lenguaje cotidiano significa
responder a lo que nuestro amigo precisa en ese momento. Acorde – como un
acorde en la música – con ese acompañar a alguien que, al sentirse vivo,
"sufre" con el vivir de la vida. Ese "sufrir viviendo la
vida" es el estado que precisa la "simpatía acorde", que algunos
llaman empatía y otros llaman amistad. En ese estado de simpatía acorde, la
resonancia es recíproca. Ambos se reparan para seguir; a veces, en grupo. /
Como aquella "recóndita armonía" de la música y de lo bello, el sentimiento
que circula en la amistad logra reparar las grietas del alma, que vive entre la
vida cotidiana y "esa otra escena": la de los sueños compartidos que
señalábamos al comienzo. Si logramos lazos de solidaridad tenemos la clave para
entrar en esa zona y descansar del costoso trajín de vivir cotidiano. ¡Para eso
son los amigos, tan necesarios! ¡Para eso son los sueños universales, tan
necesarios! Contra las pesadillas que amedrentan cada día, amistad es
solidaridad en circulación permanente; es generosidad. Es un don especial que
sostiene el lazo y responde; es disponibilidad... La amistad afianzada
permanece, latente, y revive cuando es convocada. La amistad permite sostener
el deseo de vivir, el gusto por la vida y sus placeres e ilusiones, los
ideales, nuestra continuidad... y, sobre todo, tolerar la incertidumbre.
Recordemos lo que nos dice Shakespeare: "Los amigos que tienes y cuya
amistad ya has puesto a prueba, engánchalos a tu alma con ganchos de
acero">. (2)
Juan José de la Fuente
Fuentes: Extractos de los artículos: (1) “Para qué están los amigos” de Gabriela
Navarra - (2) “Elogio de la amistad” de Raquel Z. de
Goldstein; adaptados al formato radial por J. J. de la Fuente.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ENCUENTRO DEL 25 DE MAYO EN LA CORBETA ARA "DRUMMOND" – por Alberto Gianola Otamendi (XXX)
Fotos tomadas por el Groncho Larrosa (segunda y última entrega):
* mini-P1010028.JPG (58 KB)
* mini-P1010036.JPG (50 KB)
* mini-P1010037.JPG (56 KB)
* mini-P1010038.JPG (34 KB)
* mini-P1010043.JPG (44 KB)
* mini-P1010044.JPG (48 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
CENA – SHOW HOCKEY
12/08/06 en el Restaurant
- - - - -
RUGBY – TORNEO URBA – DIVISIÓN SUPERIOR
29/07/06: CGLNM vs. St. Brendan’s
19/08/06: CGLNM vs. San Albano
- - - - -
COMISION INTERCLUBES - CURSOS 2006
Calendario de próximos Cursos:
10/08/2006: Preparación y optimización del barco para regatas crucero - Jorge Solis
17/08/2006: Regatas Oceánicas - Alberto Von Wernich
Consulte toda la información adicional sobre los cursos de nuestro programa accesible desde la pagina principal de nuestro sitio web (www.cic.org.ar) o telefónicamente en nuestra oficina administrativa (4836-1730) de 14hs a 19hs.
- - - - -
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE LA ARMADA
INSTITUTO UNIVERSITARIO NAVAL
Convocan al III Curso de Capacitación Universitaria
"El Derecho de los Intereses Maritimos Argentinos"
(16 de agosto al 15 de noviembre 2006)
El programa del curso abarca temas como: Derecho del Mar, Derecho de la Navegación, Regímenes Legales de los Puertos, del Seguro Marítimo, de los Recursos Vivos y No Vivos del Mar y de la Industria Naval, Economía Marítima, Solución de Controversias en Derecho del Mar, Políticas Marítimas Argentinas, Argentina y los Conflictos Marítimos y Bases Conceptuales y Técnicas para la Producción Académica.
Cierre de inscripción 11 de agosto 2006 - Cupos Limitados
Informes e inscripción en: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
Tel.: 4317 2000 int. 3511 ó 4549 y cee_secgral@ara.mil.ar y cee_rrinst@ara.mil.ar
- - - - -
CICLO DE TV DIGITAL EN LA UP
Las nuevas tecnologias de la informacion y las telecomunicaciones (TICs) ofreceran numerosas oportunidades de negocios para emprendedores, relacionadas por ejemplo con la produccion, manejo y distribucion de contenidos multimedia.
Es necesario estar actualizados para trabajar en una empresa de servicios de telecomunicaciones o de medios, pero también para desempeñarse en una empresa usuaria de los mismos.
Cualquiera sea nuestra especialidad profesional, las nuevas tecnologias informaticas y de telecomunicaciones potenciaran nuestro desempeño si somos capaces de utilizarlas.
En particular en nuestro pais estamos ante la inminente introduccion de la TV Digital a traves de diversas plataformas: canales de aire, pares de cobre de las telco, cables, celulares, PDAs, tendidos electricos.
Quisiera invitarlos al CICLO de TV DIGITAL que estoy coordinando, a realizarse el 7 y 8 de septiembre de 18:30 a 21 hs en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (UP), Mario Bravo 1050 6º Piso Auditorio, que contara con distinguidos disertantes. El programa del Ciclo se puede ver en:
http://www.palermo.edu/ingenieria/eventos/tv_digital.html
Saludos
Luis Valle - www.luis.valle.net.ar - magisteringluisvalle (Skype)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Hemos recibido una nota de nuestro consocio Felipe Figuerero, integrante de la Primera Promoción del Liceo, en la que nos ilumina con algunas aclaraciones con respecto a la nota del 59º aniversario del Liceo, publicada en PAC Nº 57. Al disponer de la misma exclusivamente en forma impresa –y no en medio electrónico- se hace imposible transcribirla por razones de tiempo, por lo que será incluida en la PAC Nº 60.
Estimado Alejandro,
Gracias por tu trabajo con PROA al Centro. Por favor agrega en las proximas ediciones el sitio web de la Promocion XI: www.undecima.com.ar. Un abrazo
Erico Hoffmann
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa
de Trabajo y de Servicios
Ofertas laborales y de servicios profesionales en www.cglnm.com.ar.
* Busquedas059.doc (46 pág.).
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1494 suscriptores -de una base de 1782- de los cuales 58 reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 58:
XIII: Carlos Debarbieri, Alberto Finardi, Daniel Iglesias, Juan José Lavaisse, Carlos Musis, Jorge Parise, Néstor Perez, Jorge Souto, Héctor Tebaldi y Claudio Zavanella.
LNM A. Storni: Favio Mestas Nuñez.
Los siguientes suscriptores han pasado a la categoría de “missing electrónico”, luego de tres intentos fallidos de envío del boletín: Joaquín Stella (VIII), Roberto Corcuera (XI), Alfredo Benavidez (XVIII) y Claudia Fernandez y Martha Balussi (Profesores). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Historia y Arqueología Marítima: http://www.histarmar.com.ar/
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
VIII: http://www.lnm8va.com.ar/
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XV: http://www.xvpromocion.com.ar
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXI: http://groups.yahoo.com/group/LICEONAVAL_31/
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XXXVI: http://ar.groups.yahoo.com/group/promocion36lnmb
XL: www.xlpromocion.blogspot.com/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otras Sitios de interés y Publicaciones Gratuitas:
Movimiento de Unidad Nacional
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la
próxima, a partir del 19 de Agosto,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@myrealbox.com - amontmollin@yahoo.com.ar
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.