FELICES VACACIONES
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC053.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Muchos de nosotros estaremos en este momento disfrutando de unas merecidas vacaciones. Proa al Centro también, por lo que este número –que esperamos sea de su agrado- es emitido por primera vez desde una base de operaciones diferente de la habitual. Sin poder aprovechar la “famosa” banda ancha y luego de una reinstalación de todos los elementos necesarios para la emisión en una vieja compañera (que aún es un milagro que funcione), nos disponemos a llegar nuevamente a ustedes, en esta oportunidad desde La Cumbre, provincia de Córdoba. Como se imaginarán, además de los componentes que administra uno individualmente estrenando un proveedor local para el envío del boletín, por lo que desde ya pido disculpas si se producen inconvenientes en la emisión o recepción de los mensajes.
Espero que todos puedan cargar las energías necesarias para afrontar un año que va a ser muy interesante...
“Al decir algo, cuida de que tus palabras no sean peores que tu silencio.”
Anónimo
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ENERO
Deriva del latín "ieruarius" o "ianuarius", mes que los romanos consagraban a su dios Jano (Ianus), que representaban con dos rostros opuestos como las caras de una puerta (ianua), para mirar el pasado y el futuro. Tiene 31 días.
21
1815: Nace en Hartford, Connecticut, -USA- Horace Wells, dentista, pionero en el uso de la anestesia médica.
1941: Nace en Madrid el tenor español Plácido Domingo.
1954: Botadura en Estados Unidos del "Nautilus", primer submarino de propulsión atómica.
22
1561: Nace en Dublin Sir Francis Bacon, estadista y filósofo británico.
1994: Mueren 24 bomberos, 17 de ellos menores de edad, en la extinción de un incendio en Puerto Madryn.
23
- Día Mundial de la Libertad.
1989: Un comando terrorista copa el Regimiento 3 de Infantería, en La Tablada.
24
1556: Un terremoto devasta la provincia china de Shensi y causa 830.000 víctimas.
1939: Un terremoto causa más de 10.000 muertos y destruye la ciudad de Chillán, en Chile.
25
1554: Fundación de la ciudad brasileña de Sao Paulo.
1627: Nace en Lismore Castle Robert Boyle, físico y químico irlandés.
1822: Entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes se firma en Santa Fe el Tratado del Cuadrilátero.
1933: Se afirma el pabellón en los submarinos "Santiago de Estero" y "Salta", que se construyeron en Tarento (Italia).
1960: El profesor Jacques Piccard, con el batiscafo Trieste, alcanza la profundidad récord de 10.916 metros en la Fosa de las Marianas.
26
1880: Nace en Little Rock, Arkansas, Douglas Mac Arthur, general estadounidense que negoció la rendición de Japón en 1945.
27
1756: Nace en Salzburgo Wolfgang Amadeus Mozart, músico austríaco.
1832: Nace en Daresbury, Cheshire, Charles Lutwidge Dodgson -Lewis Carroll-, escritor y matemático inglés.
1851: Nace en Buenos Aires el poeta Rafael Obligado. Falleció en Mendoza el 8 de marzo de 1920.
1851: Nace en Montevideo el escritor Miguel Cané. Falleció en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1905.
1973: Vietnam del Norte y EEUU firman en Paris un tratado para poner fin a la Guerra de Vietnam.
28
1782: El Virreinato del Río de la Plata queda dividido en 8 intendencias: La Paz, Potosí, Cochabamba, Charca, Buenos Aires, Córdoba, Salta y Paraguay.
1853: Nace en La Habana José Martí, escritor y político independentista cubano.
1887: Colocación de la primera piedra de la torre Eiffel, símbolo de París.
1986: Explosión del transbordador espacial estadounidense "Challenger" en Cabo Cañaveral y muerte de sus siete tripulantes.
29
1942: Maremoto en Mar del Plata que produjo graves daños materiales.
1957: Temperatura récord en Buenos Aires: 43º3. La sensación térmica llegó a 55º.
30
- Día de la No Violencia y la Paz.
1726: Se funda la ciudad de Montevideo por el general español Bruno Mauricio de Zabala.
1948: Es asesinado por un fanático hindú el líder político-religioso indio Mahatma Gandhi, predicador de la no violencia.
1969: Última aparición pública de Los Beatles.
31
1797: Nace en Viena Franz Peter Schubert, compositor austríaco.
1813: Inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII.
FEBRERO
Deriva del latín "februarius", palabra derivada de "februare" (purificar), que se refiere a fiestas en las que los sacerdotes golpeaban a la gente con varas (februum) para purificarla. Tiene 28 ó 29 días. El año en que este mes tiene 29 días se lo denomina bisiesto.
01
1820: Batalla de Cepeda: culmina el Directorio y comienza el período de las autonomías de las provincias en Argentina.
1953: Las inundaciones en Holanda causan la muerte de 1.835 personas y 300.000 damnificadas.
1974: Mueren 200 personas en Sao Paulo -Brasil- al incendiarse uno de los rascacielos más altos de la ciudad.
2003: El transbordador de la NASA "Columbia" se desintegra al ingresar a la tierra, falleciendo sus siete tripulantes.
02
1516: Fecha probable del descubrimiento del Mar Dulce (actual Río de la Plata) por el navegante español Juan Días de Solís.
1536: Don Pedro de Mendoza funda por primera vez la ciudad de Buenos Aires.
1841: Juan Manuel de Rosas nombra al brigadier general Don Guillermo Brown, General en Jefe de la Escuadra de la República.
1878: Se funda la ciudad de Resistencia (Chaco), en memoria del fortín establecido en el lugar, que resistió a las invasiones indígenas.
1962: 8 de los 9 planetas del sistema solar se alinean por primera vez en 400 años.
1972: Comienza el Prode, juego de azar basado en los resultados de los partidos de fútbol.
1983: Afirmación del pabellón en el Destructor A.R.A. "Almirante Brown", construido en Alemania.
03
1764: El capitán de Navío de la Marina de Francia Luis Antonio de Bougainville funda Fuerte Luis en las Islas Malvinas.
1809: Nace en Hamburgo -Alemania- el compositor Jakob Ludwig Felix Mendelssohn.
1813: Se libra el Combate de San Lorenzo en la actual provincia de Santa Fe, primer triunfo del general San Martín en nuestro país.
1852: Se libra la Batalla de Caseros en la que las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas son vencidas por las de Justo José de Urquiza.
1932: Creación de la Escuela de Guerra Naval.
04
1817: Las tropas del general San Martín derrotan a las españolas en el desfiladero de Achupallas, Chile.
1884: Alexander Watson Hutton funda la English High School, pieza clave en la historia fundacional del fútbol argentino.
1976: Un terremoto de 7,5º causa más de 22.000 muertos en Guatemala y Honduras.
05
1840: Nace en Dreghorn, North Ayrshire, -Escocia- John Boyd Dunlop, inventor de los neumáticos de goma.
1878: Nace en Paris André Citroen, ingeniero francés, creador de la marca automovilística de su nombre.
1958: Con la gestión de Victoria Ocampo, se crea el Fondo Nacional de las Artes.
1960: Se inaugura en Meyrin, cerca de Ginebra, el mayor acelerador de partículas mundial, un sincrotón de 25 GeV de potencia, construido por el CERN.
06
1923: Se incorpora el transporte "América" al elenco de buques de la Armada..
1928: Se afirma el pabellón en el buque hidrográfico "San Juan", llamado luego "Madryn".
07
1812: Nace en Landport, Hampshire, Charles Dickens, novelista inglés.
1826: El Congreso argentino nombra primer presidente de la República a Bernardino Rivadavia.
1834: Nace en Buenos Aires el poeta, periodista, político y militar Estanislao Del Campo. Falleció en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1880.
1942: El teniente de navío Eduardo Lanusse, piloteando un avión Stearman vuela sobre la isla Decepción, en la Antártida.
1949: Afirmación del pabellón en el Buque Tanque A.R.A. "Punta Delgada".
1952: Primer vuelo con descanso en la Antartida. Dos aviones navales anfibios cruzan el Drake y acuatizan en la isla Decepción.
08
1700: Nace en Groningen -Holanda- Daniel Bernoulli, matemático, físico, oceanógrafo y astrónomo.
1827: Primera jornada del combate naval del Juncal.
1828: Nace en Nantes Julio Verne, novelista francés.
1834: Nace en Tobolsk, Siberia, Dimitry Ivanovich Mendeleyev, químico ruso.
1906: Nace en Seattle, Washington, -USA- Chester F. Carlson, inventor de la fotocopiadora.
1910: Se funda la asociación Boy Scouts of America.
1947: Se afirma el pabellón en la fragata "Heroína", adquirida en los EE.UU.
09
1540: Se disputa la carrera de caballos más antigua, en el hipódromo Roodee, en Chester, Inglaterra.
1826: Combate Naval de Punta Colares en aguas del Río de la Plata, entre Bs. As y la Colonia.
1827: Segunda jornada del combate del Juncal. Los marinos argentinos rindieron y apresaron a doce naves, tres fueron incendiadas por sus propias tripulaciones y tres consiguieron alejarse del lugar del combate.
1900: El tenista estadounidense Dwight F. Davis funda el torneo mundial anual que lleva su nombre.
1961: Se crea la base Aeronaval Almirante Zar.
1986: El cometa Halley pasa por última vez (volverá en el 2062).
10
1807: El pueblo bonaerense depone al marqués de Sobremonte y nombra virrey a Liniers.
1874: Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata.
1898: Nace en Augsburg Bertolt Brecht, escritor, dramaturgo y compositor alemán.
1912: Se sanciona la Ley Nacional de Elecciones Nº 8.871 (conocida por "ley Saenz Peña"), que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta.
1960: Creación de la Dirección de Instrucción Naval, actual Dirección de Educación Naval.
1972: Se afirma el pabellón en los avisos "Alférez Sobral" y "Comodoro Somellera", adquiridos en los EE.UU.
1975: El Gobierno argentino decide que el Ejército intervenga contra la guerrilla.
11
1847: Nace en Milan, Ohio, -USA- el inventor Thomas Alva Edison.
1858: Día de Nuestra Señora de Lourdes. La Virgen María se le aparece por primera vez a Santa Bernadette de Lourdes.
1916: Se crea el parque y escuela de Aerostación y aviación de la Armada. El 11 de febrero de 1916 fue adoptado como Día de la Creación de la Aviación Naval.
1979: El ayatollah Khomeini toma el poder absoluto en Irán y proclama la República Islámica.
2002: Nace la mayor reserva natural del planeta, el Gran Parque Internacional de Limpopo, sobre territorio de Sudáfrica, Zimbabue y Mozambique.
12
1809: Nace en Shrewsbury Charles Darwin, naturalista británico.
1809: Nace en Hodgenvill, Hardin County, Kentucky -USA- Abraham Lincoln, 16° presidente de los Estados Unidos.
1817: El ejército del general José de San Martín libra en la cuesta de Chacabuco la batalla en la que vence a las tropas realistas
1879: Guerra del Salitre o del Pacífico; Chile arrebata a Bolivia la franja marítima de Atacama.
1989: Barbara Clementine Harris es proclamada la primera mujer obispo.
13
1542: Descubrimiento del río Amazonas por Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana.
1886: Nace en Buenos Aires Ricardo Güiraldes. Falleció en París (Francia) el 8 de octubre de 1927.
14
- Día de San Valentín (de los enamorados).
1876: Alexander Bell y Elisha Gray piden separadamente la patente sobre el teléfono; la Corte Suprema dictaminó en favor de primero.
1924: Thomas Watson funda la compañía I.B.M.
1946: Se enciende por primera vez la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer).
15
1564: Nace en Pisa Galileo Galilei, matemático y astrónomo italiano.
1797: Nace en Alemania Henry Engelhard Steinway (Heinrich Steinweg), fabricante de pianos.
1811: Nace en San Juan el escritor, periodista, político y educador Domingo Faustino Sarmiento. Falleció en Asunción (Paraguay) el 11 de septiembre de 1888.
1848: Nace en Toulouse (Francia) el escritor Paul Groussac. Falleció en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.
1898: Nace en Buenos Aires el poeta, prosista, humorista y autor teatral Conrado Nalé Roxlo. Falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1971.
1945: Inauguración de la Escuela de Aprendices Operarios de la Base Naval de Río Santiago.
16
1595: Fernando de Zárate comienza a levantar la fortaleza de Buenos Aires, lo que se considera la tercera fundación de la ciudad.
1937: La firma Dupont de Nemours patenta una fibra de origen sintético, el "nylon".
1978: Se inaugura el primer BBS (Bulletin Board System).
17
1653: Nace en Fusignano Arcangelo Corelli, músico y compositor italiano.
1766: Nace en Dorking -cerca de Londres- el economista inglés Thomas Malthus.
1836: Nace en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico español.
1888: Nace en Sorau -Alemania- Otto Stern, físico ganador del Premio Nobel.
1963: Nace en New York Michael Jordan, basquetbolista estadounidense.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides053.txt
(32 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
El 13 de Febrero se incorpora la LVa Promoción.
- - - - -
En el folio 28 del anexo de la ley Nacional 26078, de presupuesto 2006,publicada en el Boletín Oficial en el día de la Fecha (12/01/2006), que esta disponible en el site del boletín en internet, se consignan las cifras para este año y se adelanta el siguiente,para la construcción del edificio de liceo, tal cual figuraba en el proyecto que tenia media sanción y del que les avise oportunamente. Son 12 palos parea este año. Recuerdo que una ley entra en vigencia a partir de su publicación en ese boletín. Cordialmente
Alfredo Armando Aguirre (XIV)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
PILETA
Recordamos que este año todos los socios y carnets familiares tienen habilitado el acceso a la misma con la sola condición de tener su cuota social al día, sin abonar arancel adicional alguno.
- - - - -
NÁUTICA
Felicitaciones “5 PESETAS” de Miguel Batica:
1º Puesto Serie A Campeonato North Sail
1º Puesto Serie A Campeonato Boating
1º Puesto Serie A Campeonato anual de la C.I.C.
Felicitaciones “COMPADRITO” de Marcelo Benegas:
2º Puesto Serie A Campeonato anual de la C.I.C.
- - - - -
RESTAURANT
Durante el mes de enero:
El restaurant permanecerá cerrado.
El quincho del concesionario abrirá los sábados y domingos.
El bar de tenis estará abierto.
HORARIOS DE VERANO
Vigentes a partir del 29/11/05
Martes a Viernes
Vestuario
hombres:11:00 hs. a 22:00 hs. (1)
Vestuario damas:
11:00 hs. a 21:00 hs.
Servicio médico:
13:00 hs. a 18:00 hs.
Gimnasio
aparatos: 18:30 hs. a 21:30 hs. (2)
Pileta: 12:00
hs. a 19:30 hs.
(1) Durante el mes de diciembre hasta las 24:00 hs.
(2) Durante el mes de enero no habrá profesor.
Sábados, Domingos y Feriados
Vestuario
hombres: 10:00 hs.
a 20:00 hs.
Vestuario damas:
10:00 hs. a 20:00
hs.
Servicio médico:
11:00 hs. a 19:00
hs.
Gimnasio
aparatos: 17:00 hs.
a 19:00 hs.
Pileta: 11:00 hs. a 19:30 hs.
HORARIOS DE MICRO
MARTES A VIERNES
BARRANCAS: 12:00 - 13:00 - 20:00
CENTRO: 12:30 - 19:30 - 21:00
SABADOS, DOMINGOS Y FERIADOS
BARRANCAS: 12:00 - 13:00 - 19:30
CENTRO: 12:30 - 19:00 - 20:00
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
UNA EXPEDICIÓN DE LA ARMADA HIZO CUMBRE EN EL
ACONCAGUA
Los capitanes de navío Guillermo Tibaldi y de
fragata Pablo Sorrentino hicieron cumbre en el cerro más alto de la Cordillera,
a 6.962 metros sobre el nivel del mar. La expedición ‘Mar al tope‘ partió el 22
de octubre de la base naval marplatense tras una ceremonia encabezada por el
jefe de la Armada, almirante Jorge Godoy y estuvo compuesta por 16 miembros de
la institución militar.
- - - - -
El santafesino de 16
años que le ganó a la Bolsa
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=203797&IdxSeccion=100
Esteban intervino en el concurso que organiza
el Merval y logró 15% de rendimiento, el mismo mes que el índice bajó 5%. Con
su profesor como guía, le ganó a 7 mil participantes
Esteban Vanay tiene 16 años, curso el Liceo
Aeronáutico en Santa Fe y acaba de convertirse en la joven promesa del mercado
bursátil argentino.
Le dieron $50 mil virtuales y un objetivo:
obtener los mejores rendimientos posibles invirtiéndolos en Bolsa durante 3
semanas. Y ganó. Con 16 años, y guiado por su profesor, obtuvo el primer puesto
individual.
“La estrategia fue mantenerme en la posición
que había elegido”, señaló Vanay. “Yo había comprado acciones de Tenaris, pero
el contexto no ayudaba y me di cuenta de que todo el resto de las acciones
bajaban menos la mía. La aguanté con mucha paciencia y la fui siguiendo, hasta
que al final, compré algo en el título Bogar NF18 y gané”, dijo.
Pero eso no fue todo. Si un inversor hubiera
dispuesto de esos fondos y con su cartera de inversión hubiera replicado la
estructura de acciones líderes como las que componen el índice Merval, el
resultado hubiera sido de una caída de 5 por ciento. En el caso de Vanay, sus
operaciones lo llevaron a ganar un 20% sobre el resultado del índice en ese período.
“Estoy muy entusiasmado, realmente me encantó
la experiencia”, sostuvo Esteban, desde su casa en Santa Fe.
- - - - -
EN LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS LA TECNOLOGÍA
CAMBIARÁ NUESTRAS VIDAS
Las innovaciones tecnológicas que se avecinan
en el horizonte de los próximos cincuenta años modificarán de tal manera
nuestras vidas actuales que sólo un cambio de mentalidad global podrá
asimilarlas. Lo afirma el 2005 BT Technology Timeline, el ejercicio de
prospectiva tecnológica elaborado por expertos de British Telecom, que anticipa
las posibles innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como la salud, la
economía, la demografía, la energía, la robótica, el espacio, las
telecomunicaciones y los transportes.
Los autores se apresuran a aclarar en toda
lógica que los escenarios que dibujan son meras posibilidades, así como las
previsibles implicaciones sociales de tales innovaciones. Para dibujar estos
escenarios han consultado a expertos de diversos campos de todo el mundo. Con
ellos han perfilado un consenso respecto a qué tecnologías tienen más
posibilidades de emerger en los próximos años, en qué momento harán irrupción
en la sociedad y qué impacto social puede esperarse de ellas.
El resultado son unas mil tecnologías
emergentes clasificadas por especialidades y por el período de tiempo en el que
supuestamente estarán disponibles para la sociedad, tal como explica BT en un
comunicado. Existe una versión panorámica del informe, así como otra
interactiva, que resultan muy elocuentes.
Los autores reconocen que muchas de las
tecnologías dibujadas parecen de ciencia ficción, pero recuerdan al respecto la
tercera ley del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, formulada en
1962: Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la
magia.
Nanotecnología y biotecnología, cruciales
Señalan al respecto que dentro de 60 años
veremos cómo la nanotecnología y la biotecnología provocarán impactos en
nuestras vidas que hoy consideraremos como mágicos, pero que serán normales
para los hijos de nuestros hijos, debido a que nuestra escala temporal actual
sólo puede aprehender una pequeña parte de lo que está en camino.
Si comenzamos por descubrir las tecnologías
más remotas, lo que nos auguran estos expertos es que en 2051 el Reino Unido
tendrá un equipo de fútbol formado íntegramente por robots, que para ese
entonces habrá desaparecido completamente el agujero de la capa de ozono, que
las comunicaciones telepáticas se habrán hecho corrientes entre las personas y
que la información contenida en un cerebro humano podrá desde esa fecha ser
transferida a un soporte artificial (los cerebros artificiales existirán desde
2040).
El viaje a través del tiempo, los primeros
contactos con inteligencias extraterrestres, la circulación de personas a
través del ciberespacio, los viajes a una velocidad superior a la de la luz o
el colapso de la economía internacional, son escenarios relegados más allá de
2050, sin fecha posible. Son los más especulativos.
Futuro y presente
Lo más probable, sin embargo, es que en 2046
se haya consolidado la energía nuclear de fusión (un aliento para el proyecto
ITER), que en 2041 exista una pequeña ciudad en la Luna, que en 2036 tengamos
el primer ascensor espacial, que en 2031 los robots sean ya más inteligentes
que nosotros, que en 2026 haya combates de boxeo entre androides, que en 2021
los yogurts (que incorporarán circuitos electrónicos de ADN en sus bacterias)
nos cuenten chistes (ver al respecto lo que dice The Guardian), que en 2016 los
coches sean pilotados automáticamente, que en 2017 podamos ir de vacaciones a
un hotel en órbita, que en 2011 los robots cuiden nuestros jardines, o que el
año que viene el ordenador procese más rápidamente que una persona.
Todo esto no es sino una caricatura de los
escenarios tecnológicos previsibles descritos en el informe BT, que menciona
también la posibilidad de que en 2012 existan azulejos de vídeo en el cuarto de
baño para entretener a los niños, o paredes pintadas en el hogar que cambian de
aspecto para estimular la energía vital, la felicidad o la calma.
No es la primera vez que BT realiza este
ejercicio: uno anterior realizado en los años noventa alcanzó un grado de
exactitud de entre el 80% y el 90%. En cualquier caso, no debemos olvidar que
el objetivo de estos ejercicios no es hacer una quiniela para acertar o no
respecto a lo que puede ocurrir.
La finalidad principal de la prospectiva es
diseñar escenarios de futuro posibles con la finalidad de que estas
perspectivas razonables de evolución nos permitan adoptar las mejores
decisiones en el presente. Hay que imaginar qué puede ocurrir en los próximos
años para adaptar nuestra mentalidad, nuestra profesión o nuestra actividad
empresarial a esas posibles evoluciones. Es la mejor manera de vivir el
presente.
Escenarios más destacados
Esquemáticamente, este es el resumen de las
evoluciones tecnológicas de los próximos años que nos han parecido más
llamativas:
2006-2010: juguetes emotivos, un grupo pop de
inteligencia artificial se sitúa entre los 10 primeros del mundo, Internet
llega al teatro, un superordenador más rápido que el cerebro humano, teléfonos
móviles que transmiten emociones, pantallas flexibles...
2008-2012: mediacamentos suministrados a
través de fruta modificada genéticamente, vídeotatuajes, tejidos sensibles que
informan de la salud de una persona, clases mediante telepresencia, publicidad
holográfica, aparato que traduce una conversaciòn en tiempo real...
2011-2015: coche pilotado automáticamente,
regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel moneda,
el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la
polinización, robots jardineros, control de velocidad automático en las calles,
ordenadores que duermen...
2013-2017: maquillaje electrónico que cambia
de color, robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población
mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, vídeos holográficos,
hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico,
reconocimiento internacional de la cybernacionalidad…
2016-2020: se protegen jurídicamente las
formas de vida electrónicas, los espectadores se convierten en los actores de
las películas que ven, los objetos electrónicos permiten controlar las
emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía
se privatiza, las flores son kaleidoscópicas…
2021-2025: traducción inmediata automática,
televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la
energía solar, primera misión a Marte, yogurt chistoso, tecnología antiruidos
en los jardines…
2026-2030: impresoras 3D en los hogares,
primer e-bebé emsamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro,
circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides, factorías
espaciales para el comercio interestelar…
2031-2035: posibilidad de ralentizar el
metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, ordenadores más
inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos
que usan la genética real, creación de “The Matrix”...
2036-2040: inauguración del primer ascensor
espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales, primer kil
mecano-fractal…
2041-2045: primera ciudad lunar con servicio
regular de transbordador, la poblaciòn mundial alcanza los 10.000 millones, la
energía de las olas cubre el 50% de la demanda en el Reino Unido…
2046-2050: una pequeña colonia de cientificos
se establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega el cerebro
artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los
asteroides,
2051 + : los pensamientos, sentimientos y
recuerdos se transfieren a un ordenador, desaparece el agujero de la capa de
ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, la comunicación telepática
se generaliza, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero
internacional, desplazamientos de personas en el ciberespacio…
Otros escenarios
La prospectiva ofrecida por BT no es la
única. Social Technologies ha realizado también un amplio diseño de escenarios
que pinta cómo será el mundo en 2025 a partir de quince categorías. Es una
visión más social que tecnológica no exenta de atractivo y rigor. Está
realizada por la consultora Coates & Jarratt, Inc. De Jpseph Coates ya
publicamos en esta revista (2002) Un programa de Ciencia y Tecnología para el
Siglo XXI.
En un horizonte aún más amplio podemos
consultar los Escenarios 2100 realizados por Thierry Gaudin. Se trata de una
obra realizada el siglo pasado pero de gran envergadura: 2100: récit du
prochain siècle. Publicada en 1993, esta obra conserva hoy toda su vigencia.
Thierry Gaudin, que pertenece al Consejo Editorial de Tendencias21, acaba de
publicar ahora un nuevo libro: La Prospective, en el que señala que el tránsito
de una civilización industrial a otra cognitiva transforma las profesiones y
las actividades sociales.
En su relato del próximo siglo, Thierry
Gaudin describe la probable evolución de la sociedad humana hasta el año 2100.
Dos grandes etapas caracterizarán este proceso: a una etapa de degradación
social que ahora estaríamos atravesando, le seguiría un período de reacción
social positiva basado en programas de educación masivos, rediseño de las
ciudades y la reforestación. El siglo XXI termina según estos escenarios con el
predominio de los valores femeninos, religiosos y de sensibilidad. La principal
riqueza de esta obra radica en su amplitud temática, su carácter
interdisciplinar y el hecho de que en su elaboración han participado expertos
de todas las culturas.
Fuente http://www.tendencias21.net
- Eduardo Martínez - Domingo 28 Agosto 2005
- - - - -
FABRICAN EL PRIMER CHIP CON UNA BACTERIA
INCORPORADA
Científicos de la Universidad de Nebraska han
conseguido crear con éxito en laboratorio el primer artefacto de la historia
que contiene un microorganismo vivo: una bacteria recubierta de nanopartículas
de oro introducida en un chip de silicio que tiene a su vez electrodos también
de oro. El trabajo ha sido publicado por la revista Angewandte Chemie.
La bacteria viva se dilata y se contrae a
través de los electrodos como respuesta a la humedad, convirtiéndose así en un
sensor super-sensitivo. Durante dos días, la bacteria sobrevive en este entorno
sin nutrientes, y después sigue funcionando durante más de un mes, realizando
la misma función tras su muerte en ese tiempo. De esta forma, el revolucionario
dispositivo une al microbio y a la máquina, aprovechando las características de
ambos.
¿Qué es un cyborg?
La bacteria incorporada a la máquina es lo
que se denomina un cyborg . El término cyborg se formó a partir de las palabras
en inglés Cybernetics y Organism (organismo cibernético), y hace alusión a la
combinación de biología y mecánica.
En 1960, esta palabra se acuñó para hacer
referencia a un ser humano mejorado artificialmente para que pudiera vivir en
entornos extraterrestres. Fuera de esas pretensiones, que aún suenan a ciencia
ficción, técnicamente sería correcto considerar como cyborg a una persona a la
que se hubiese puesto un marcapasos o, simplemente, cualquier mascota que lleve
un chip de identificación incorporado en alguna parte de su cuerpo.
Tal como explica la revista Nature, el grupo
de químicos de la Universidad de Nebraska, dirigidos por el profesor Ravi
Saraf, han desarrollado este artefacto siguiendo el siguiente sistema: en
primer lugar tomaron un chip de silicio en el que habían incrustado electrodos
de oro. A este chip le añadieron un recubrimiento formado por bacterias del
tipo bacillus cereus, común en muchos alimentos. Esta bacteria es un mocroorganismo
esporulado (con esporas), lo que le permite sobrevivir durante largos periodos
de tiempo en condiciones adversas.
Cambios en la humedad y en el flujo de
corriente
Las bacterias se agruparon entonces
espontáneamente formando una serie de puentes entre los electrodos. Después,
los científicos añadieron al chip una solución de partículas de oro, cada una
de las cuales medía alrededor de 30 nanómetros (un nanómetro es la
milmillonésima parte de un metro), y por último cubrieron el chip con péptidos (compuesto
formado por dos o más aminoácidos), que ayudaron a mantener pegada la bacteria.
El aumento de los niveles de humedad hace que
la bacillus cereus se dilate ligeramente, lo que a su vez aumenta la distancia
entre las nanopartículas cercanas, en una pequeñísima diferencia, de 0,2
nanómetros. Esta finísima separación hace que sea más difícil para los
electrones de las nanopartículas saltar de una de éstas a la siguiente, lo que
reduce el flujo de corriente del chip. Por el contrario, una reducción de la
humedad del 20% al 0% hace que el flujo de corriente aumente unas 40 veces.
Incluso después de muerta
En el momento de fabricarse el artefacto, la
bacteria debe estar viva, con el fin de que no pierda su forma. La bacteria
puede vivir unos dos días sin nutrientes, pero sigue reaccionando a los cambios
de humedad incluso un mes después de haber sido asimilada.
Según Saraf, con este sistema podrían
fabricarse artefactos eléctricos, aprovechando el sistema energético que
proporciona la bacteria. Este chip cibernético y biológico es el primer paso
para el desarrollo de nuevos aparatos cyborg.
Un sistema similar podría utilizarse también
para utilizar organismos vivos como fuente de energía y alimentar así sistemas
electrónicos, según los artífices de esta investigación, ya que lo que queda
demostrado con esta investigación es que es posible el acoplamiento entre
organismos vivos y dispositivos nanométricos.
Fuente http://www.tendencias21.net
- Yaiza Martínez - Domingo 30 Octubre 2005
- - - - -
CREAN UNA COCINA CON TECNOLOGÍA PUNTA QUE
EVITA LOS RIESGOS DOMÉSTICOS
Beneficios ecológicos y mayor seguridad es lo
que pretendió el investigador Leonardo Bonanni del Counter Intelligence Group
del Media Lab, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), al crear una
cocina con tecnología punta. Gracias a ella, las tareas cotidianas pueden
convertirse en una experiencia interesante, que además será respetuosa con el
medio ambiente.
Bonanni pretende con esta tecnología que las
cocinas vuelvan a ser tan vistosas como antaño, cuando el fuego avisaba a los
habitantes de la casa del estado de las comidas, por ejemplo, informa el MIT.
Ahora, reducido todo a botones y a aparatos eléctricos, carecemos de la
capacidad de saber instantáneamente lo que sucede en ellas.
Ecología gracias a la tecnología
Esa es una de las razones por la que la
cocina es la habitación de la casa donde ocurren mayor número de accidentes
domésticos. Por eso, según Bonanni, es importante que adquiera elementos que la
hagan más segura, que permitan al usuario saber en todo momento sin esfuerzo
qué sucede en ella. La cocina de Bonanni cuenta con movimiento, sonido y
sensores de temperatura, así como con imágenes, que permiten que las tareas cotidianas
se vuelvan más visibles.
Así, este investigador ha creado módulos de
interacción sumamente ingeniosos, como el llamado “Heat Sink”, una pequeña luz
que se adapta al grifo del agua y que la colorea en rojo si el agua está
caliente y en azul si está fría. Si el agua es coloreada gracias a la luz, la
gente le presta más atención, asegura su inventor, y esta atención por sí sola
ya sirve para que seamos más conscientes de lo mucho que la desperdiciamos.
Otro invento, denominado “In Sink”, consiste
en colocar una webcam encima del fregadero capaz de analizar la tarea que se
está llevando a cabo en cada momento y regular automáticamente la temperatura
del agua en función de ella. En el fregadero también se coloca el llamado
Up+Down Sink, que ajusta la altura del fregadero para que resulte más cómodo
para el usuario, según su propio tamaño.
La nevera tiene sus propias innovaciones:
cuenta con un sistema de rayos x que saca fotos del interior del frigorífico
cada vez que éste se abre. La imagen tomada se proyecta sobre la superficie
exterior –en la puerta de la nevera-, de manera que el usuario puede saber lo
que hay dentro sin tener que abrirla. Así, se evita que el frigorífico se
caliente inútilmente, y se ahorra energía.
Reciclaje de la vajilla
Pero el invento más llamativo de esta
revolucionaria cocina es una máquina capaz de fabricar y de reciclar la
vajilla. Se trata de la DishMaker, capaz de fabricar a demanda platos y vasos a
partir de un molde térmico dirigido informáticamente. Una vez utilizada, la
vajilla puede ser refundida dando lugar a nuevos platos y vasos, que se
reciclan hasta el infinito.
Esta máquina serviría para ahorrar espacio en
la cocina, y consume menos energía que la de la fabricación de vajilla normal.
Tiene el tamaño de un lavavajillas y se enchufa a la red eléctrica. Para volver
a hacer los platos, la “DishMaker” funde el material de los platos usados a
150ºC. En todo el proceso emplea unos 90 segundos, y se puede programar incluso
el tamaño de los platos.
Esta máquina podría ser utilizada no sólo en
domicilios particulares, sino que sería también de gran utilidad en lugares de
afluencia pública, como restaurantes u hospitales que cada día gastan muchas
cantidades de platos.
El proyecto de Cocina Aumentada se combina
con otras realizaciones del mismo estilo, a la que pertenece el DishMaker, que
ya había sido comentada recientemente por Wired.
Fuente http://www.tendencias21.net
- Vanessa Marsh - jueves 17 Noviembre 2005
- - - - -
NOVEDADES SOBRE HOAXES
De Rompecadenas - Nº 32 - 16 de enero de 2006
- http://www.rompecadenas.com.ar
En los últimos días ha habidos interesantes
noticias con respecto a las leyes antispam en distintos países: por un lado ha
tenido lugar la primera sentencia contra el spam en el Reino Unido
http://www.elmundo.es/navegante/2005/12/28/esociedad/1135772488.html
y por otro lado, ha comenzado a regir la ley
antispam en Perú http://www.elperuano.com.pe/edc/2006/01/05/der2.asp
En cuanto a las cadenas, he incorporado tres
al archivo:
- MSN SE VOLVERA PAGO
Otro hoax sobre MSN. Esta vez dice que habrá
que pagar
http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxes/msnpago.htm
- AYUDA PARA NIÑA POLACA INTERNADA CON
QUEMADURAS
Esta cadena describe un caso real, una niña polaca
que sufrió graves quemaduras durante el incendio de su casa y está internada en
un hospital de Polonia. Lo lamentable es que algún inescrupuloso agregó una
frase que dice que los padres de la niña recibirán 3 centavos por cada mail
reenviado, lo cual, por supuesto, no es cierto
http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxes/ola.htm
- HOAX INVITATION
Un nuevo y falso alerta de virus, similar a
otros
http://www.rompecadenas.com.ar/hoaxes/invitation.htm
y también he incorporado algunas enlaces
interesantes al blog:
- PÁGINA 12 PUBLICA EL HOAX DE LA RECETA DE
LAS GALLETAS DE NEIMAN MARCUS COMO SI FUERA REAL
http://esiccardi.zoomblog.com/archivo/2006/01/03/pagina-12-publica-el-hoax-de-la-receta.html
- ESTADO DEL SPAM EN EL 2005 Y PERSPECTIVAS
http://esiccardi.zoomblog.com/archivo/2006/01/12/estado-del-spam-en-el-2005-y-perspecti.html
- BONO Y VARIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ALIMENTAN EL MITO DE QUE "INSTANTES" ES DE BORGES
http://esiccardi.zoomblog.com/archivo/2005/12/22/bono-y-varios-medios-de-comunicacion-a.html
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
FIESTAS FIN DE AÑO
TRADICIONES DE AÑO NUEVO EN EL MUNDO
En algunos lugares, el comienzo del año se festeja con la tradición de las 12 uvas: en el sitio que ocupa cada comensal se coloca previamente un pequeño frutero con 12 uvas y, de acuerdo con el ritual, se debe comer una uva por cada una de las 12 campanadas del reloj. El significado de este ritual se relaciona con las aspiraciones y anhelos de cada participante y con el deseo expreso de que se conviertan en realidad. A continuación, se sigue con costumbres más habituales: comienzan los brindis, se exponen los buenos propósitos de alcanzar alguna meta específica hasta que, entonces sí, se disfruta de la cena de fin de año. Aflora así la añoranza de un año que termina y la esperanza de alcanzar mayor éxito durante el año que comienza.
En Venezuela antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la hallaca, una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la noche de vísperas de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la amistad y de desear buena suerte para el próximo año.
En Alemania desafían al destino mediante la “ceremonia” del bleiglessen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso cuando el alba empieza a despuntar. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza formas extrañas que -con una buena dosis de imaginación germánica- pueden predecir lo que depara el mañana.
En Escocia festejan en el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca un barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de medianoche, llega el momento de presentar su "primer pie". A esa hora van a ver a sus allegados para desearles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el "primer pie" en sus casas sea el de una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro (que trae suerte).
En Rumania las mujeres solteras suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Las que se quedan en sus casas toman una rama de albahaca y la colocan bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.
En Bahamas la fiesta del Junkanoo se remonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de plantaciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos festejaban con danza y música africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es premiado al final de la ceremonia.
RITOS ÚTILES PARA LAS 12 CAMPANADAS
Método tradicional de las 12 uvas: en el sitio que ocupa cada comensal se coloca previamente un pequeño frutero con 12 uvas y, de acuerdo con el ritual, se debe comer una uva por cada una de las 12 campanadas del reloj. El significado de este ritual se relaciona con las aspiraciones y anhelos de cada participante y con el deseo expreso de que se conviertan en realidad. A continuación, se sigue con costumbres más habituales: comienzan los brindis.
-Recibir el año nuevo con dinero dentro de los zapatos: trae prosperidad económica.
-Para tener mucha ropa nueva: la noche del 31 debes usar la ropa interior al revés.
-Poner un anillo de oro en la copa de champaña con la que se hará el brindis: te asegurarás que no falte el dinero (ojo con tragártelo).
-Cocinar una corvina sin quitarle las escamas: para asegurarse un buen pasar económico (quien la coma tendrá tanta plata como escamas haya comido).
-Encender velas de colores: las azules traen la paz; las amarillas, abundancia; las rojas, pasión; las verdes, salud; las blancas, claridad, y las naranjas, inteligencia.
-Repetir en voz alta o mentalmente la frase "Voy a ser feliz este año" junto a los doce campanadas.
-Si se sale a la calle, tratar que la primera persona que se vea sea joven, ya que mientras menor sea, mayor será la felicidad.
-Sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas: trae matrimonio.
-Sacar las valijas a la puerta de la casa para tener muchos viajes el año que comienza. Mejor aún es dar la vuelta a la manzana arrastrando las valijas.
-Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año, para asegurar felicidad y buenos momentos. Mejor usarla por el revés y cambiarla al derecho después de medianoche. La ropa interior rosa asegura encontrar el amor, mucho mejor si es regalada.
-Comer una cucharada de lentejas (cocidas) dentro de los primeros minutos del nuevo año para tener prosperidad.
-Lavarse las manos con champaña y azúcar: para tener dinero. A las 12 de la noche, se meten las manos a una fuente con azúcar. Luego se lavan con champaña.
-Repartir espigas de trigo: símbolo de la abundancia. Lo ideal es repartirlas entre todos los asistentes (que todos tengan en las manos la medianoche) y también esparcirlas por la casa.
Básico, en todo caso, es tener fe en lo que estás haciendo. Y para terminar, sugiere rezar a medianoche, "por ti mismo, por tus seres queridos, por la humanidad, por el planeta y el universo entero, y que des las gracias por todos los dones que recibiste durante el año que se acaba".
Fuente: Destinos - Disfrutar a primera vista – 29/12/2005
- - - - -
CONVERSACIÓN INTERCEPTADA POR RADIO EN LA COSTA DE FISTERRA (GALICIA), ENTRE ESPAÑOLES Y NORTEAMERICANOS, EN OCTUBRE DE 1995 – remitido por Raúl Mendoza (XXIII)
- Españoles:...(ruido de fondo)...Por favor, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisión...
- Norteamericanos:...(ruido de fondo)...Recomendamos que desvíen su rumbo quince grados norte para evitar colisión.
- Españoles: Negativo. Repetimos, desvíen su rumbo quince grados sur para evitar colisión.
- Norteamericanos: Al habla el Capitán de un navío de los Estados Unidos de América. Insistimos, desvíen SU rumbo.
- Españoles: Volvemos a repetir, les recomendamos que desvíen SU rumbo.
- Norteamericanos: LES HABLA EL CAPITÁN DEL PORTAAVIONES DE LA MARINA DE LOS EE.UU. LINCOLN USS, EL SEGUNDO NAVÍO DE GUERRA MÁS GRANDE DE LA FLOTA NORTEAMERICANA. NOS ESCOLTAN TRES DESTRUCTORES, TRES CRUCEROS Y NUMEROSAS CORBETAS DE APOYO. NOS DIRIGIMOS HACIA AGUAS DEL GOLFO PÉRSICO PARA PREPARAR MANIOBRAS MILITARES ANTE UN EVENTUAL ATAQUE DE IRAQ. LES ORDENO QUE DESVÍEN SU CURSO QUINCE GRADOS NORTE. EN CASO CONTRARIO NOS VEREMOS OBLIGADOS A TOMAR LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE ESTE BUQUE. VDS. PERTENECEN A UN PAÍS ALIADO DE EE.UU. POR FAVOR, OBEDEZCAN INMEDIATAMENTE.
- Españoles: Les hablamos desde un faro. Somos dos personas. No tenemos ni pajolera idea de nuestra posición en el ránking de faros españoles. Nos escoltan un perro, nuestra comida y dos cervezas. Tenemos apoyo de Cadena Dial de La Coruña y estamos en tierra firme. Pueden tomar las medidas que consideren oportunas y les dé la gana para garantizar la seguridad de su buque, pero, volvemos a insistir, lo mejor es que desvíen su rumbo si no quieren darse una hostia contra el faro.
- - - - -
LAS PERSONAS VENCEDORAS Y LAS PERSONAS DERROTADAS EN 14 LECCIONES – remitido por Fredy Cano (IV)
Cuando un triunfador comete un error, dice: “Me Equivoqué”, y aprende la lección.
Cuando un perdedor comete un error, dice: “No fue culpa mía” y responsabiliza a los otros.
Un triunfador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente víctima durante las adversidades.
Un triunfador sabe que el resultado de las cosas depende de sí mismo.
Un perdedor cree que existe la mala suerte.
Un triunfador trabaja mucho y dedica más tiempo para sí mismo.
Un perdedor está siempre "muy ocupado" y no tiene tiempo ni siquiera para los suyos.
Un triunfador enfrenta los desafíos uno a uno.
Un perdedor rodea los desafíos y no se atreve a intentar.
Un triunfador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no se pone “manos a la obra” y cuando falla sólo se sabe justificar.
Un triunfador dice: "Soy bueno, pero puedo mejorar".
Un perdedor dice: “No soy tan malo como otros".
Un triunfador escucha, comprende y responde.
Un perdedor no espera que llegue su momento de hablar.
Un triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa en aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste a todos los que saben más y sólo se fija en sus defectos.
Un triunfador se siente responsable por algo más que por su propio trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice: “Hago mi trabajo y ya es bastante”.
Un triunfador dice: “Debe haber una forma mejor de hacerlo. . .”.
Un perdedor dice: “Esta es la forma en que siempre lo hemos hecho. No hay otra…".
Un triunfador es PARTE DE LA SOLUCIÓN.
Un perdedor es PARTE DEL PROBLEMA.
Un triunfador consigue "ver el bosque en su totalidad".
Un perdedor se fija sólo “en el árbol que le toca plantar".
- - - - -
UN NUDO EN LA SABANA
En una junta de padres de familia de cierta
escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los
hijos. También pedía que se hicieran presentes el máximo de tiempo posible.
Ella entendía que, aunque la mayoría de los padres de la comunidad fueran
trabajadores, deberían encontrar un poco de tiempo para dedicar y entender a
los niños.
Sin embargo, la directora se sorprendió
cuando uno de los padres se levantó y explicó, en forma humilde, que él no
tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana. Cuando salía para
trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo. Cuando regresaba
del trabajo era muy tarde y el niño ya no estaba despierto. Explicó, además,
que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia.
Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e
intentaba redimirse yendo a besarlo todas las noches cuando llegaba a su casa
y, para que su hijo supiera de su presencia, él hacía un nudo en la punta de la
sábana. Eso sucedía religiosamente todas las noches cuando iba a besarlo.
Cuando el hijo despertaba y veía el nudo, sabía, a través de él, que su papá
había estado allí y lo había besado. El nudo era el medio de comunicación entre
ellos.
La directora se emocionó con aquella singular
historia y se sorprendió aún más cuando constató que el hijo de ese padre, era
uno de los mejores alumnos de la escuela.
El hecho nos hace reflexionar sobre las
muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y comunicarse con
otros. Aquél padre encontró su forma, que era simple pero eficiente. Y lo más
importante es que su hijo percibía, a través del nudo afectivo, lo que su papá
le estaba diciendo. Algunas veces nos preocupamos tanto con la forma de decir
las cosas que olvidamos lo principal que es la comunicación a través del
sentimiento. Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana,
significaban, para aquél hijo, muchísimo más que regalos o disculpas vacías. Es
válido que nos preocupemos por las personas pero es más importante que ellas lo
sepan, que puedan sentirlo. Para que exista la comunicación, es necesario que
las personas "escuchen" el lenguaje de nuestro corazón, pues, en
materia de afecto, los sentimientos siempre hablan más alto que las palabras.
Es por ese motivo que un beso, revestido del más puro afecto, cura el dolor de cabeza,
el raspón en la rodilla, el miedo a la oscuridad. Las personas tal vez no
entiendan el significado de muchas palabras, pero saben registrar un gesto de
amor. Aún y cuando el gesto sea solamente un nudo. Un nudo lleno de afecto y
cariño.
VIVE DE TAL MANERA QUE CUANDO TUS HIJOS
PIENSEN EN
JUSTICIA, CARIÑO, AMOR E INTEGRIDAD, PIENSEN EN TI.
Autor desconocido
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
VIOLACIONES – remitido por Hernán Grisotto (VI)
Un grupo de violadores en prisión fue entrevistado para saber lo que ellos procuran en una víctima potencial. He aquí algunos hechos interesantes:
1) La primera cosa que ellos observan en una víctima potencial es el peinado. Es mas probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear mas fácilmente. Es probable también que ataquen mujeres con cabellos largos. Mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes.
2) La segunda cosa que ellos observan es la ropa. Ellos van a observar a las mujeres que usen ropa fácil de arrancar rápidamente. También procuran mujeres hablando por celular o haciendo otras cosas mientras camina: esto les indica que están desatentas y desarmadas y pueden ser fácilmente atacadas.
3) Las horas del día en que ellos más atacan y violan mujeres es al comienzo de la mañana, entre las 5:00 y las 8:30 horas, y después de las 22:30 hs.
4) Estos hombres
procuran atacar de forma y en lugares que puedan cargar a la mujer
rápidamente para otro punto, donde no tengan que preocuparse de ser atrapados.
Si usted esboza cualquier reacción de lucha, ellos acostumbran desistir en
aproximadamente dos minutos: creen que no vale la pena, que es una pérdida de
tiempo.
5) Manifestaron que no atacan mujeres que cargan paraguas
u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia
(llaves no los intimidan, porque para ser usadas como arma, la víctima
tiene que dejarlos llegar muy cerca).
6) Si alguien estuviera siguiéndola en una calle, andén o garage, o si estuviera con alguien sospechoso en un ascensor o en una escalera, mírelo directamente a la cara y pregúntele alguna cosa, tipo "¿Que hora tiene?" Si el fuera un violador, tendrá miedo de ser posteriormente identificado y perderá el interés en tenerla como víctima. La idea es convencerlo de que no vale la pena elegirla.
7) Si alguien se presenta imprevistamente y la aferra, grite! La mayoría de los violadores dijo que soltaría a una mujer que gritase o que no tuviese miedo de pelear con él. Nuevamente: ellos procuran por BLANCOS FÁCILES. Si usted grita, podrá mantenerlo a distancia y es probable que él huya.
8) Esté siempre
atenta a lo que pasa detrás suyo. En el caso que
perciba algún comportamiento extraño, no lo ignore. Siga sus
instintos.
Es preferible descubrir que se equivocó y quedar medio desubicada en el
momento, pero tengan la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto
realmente atacase.
9) En qualquier situación de peligro, en el caso que tenga que gritar, grite
siempre "FUEGO! FUEGO!" y muchas más personas acudirán
(curiosos). En el caso que su grito sea ”Socorro!" la mayoría de las
personas se abstiene, por miedo.
Policia Civil del Estado de Río de Janeiro – BRASIL
- - - - -
CONDUCTOR DESIGNADO - remitido por Hernán Grisotto (VI)
* CochesVeloces.pps (550 KB)
- - - - -
AEROSOLES EN EL VEHÍCULO
* Aerosolesenelauto.pps (363 KB)
- - - - -
IDENTIFICACIÓN DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (STROKE)
Durante un asado una mujer pareció tropezar y sufrió una pequeña caída. Le ofrecieron llamar a Emergencias, pero ella aseguró a todos que se encontraba muy bien y les explicó que había trastabillado porque estaba usando zapatos nuevos. Se limpió un poco, y consiguió la reposición de comida y bebida. Si bien parecía algo sacudida, siguió divirtiéndose el resto de la tarde. Mas tarde esa noche su marido llamó para decir que luego del asado la había llevado al hospital, pero que había fallecido poco después.
Había sufrido un accidente cerebrovascular durante la reunión. Si los presentes hubieran podido identificar los síntomas, tal vez hoy estaría con vida.
Reconociendo un accidente cerebrovascular:
Un neurólogo señaló que si recibe a la víctima de un accidente cerebrovascular dentro de las tres horas de producido el mismo tiene grandes probabilidades de revertirlo TOTALMENTE. Expresó que el truco era lograr reconocerlo, diagnosticarlo y tratarlo dentro de las
tres primeras horas.
A veces los síntomas de un accidente cerebrovascular son difíciles de identificar. Desafortunadamente esa falla en la detección lleva al desastre. La víctima puede sufrir un daño cerebral irreversible cuando los que la rodean no perciben lo que está pasando.
RECONOCIMIENTO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Deben recordarse las "TRES PREGUNTAS". ¡LEAN Y APRENDAN!
En la actualidad los profesionales señalan que un testigo de un accidente cerebrovascular puede reconocerlo haciendo tres preguntas simples:
1) Pídale al individuo que SE SONRÍA.
2) Pídale que ALCE LOS DOS BRAZOS .
3) Pídale que PRONUNCIE UNA FRASE SIMPLE PERO COHERENTE
Si el sujeto tiene problemas para ejecutar cualquiera de estas órdenes, llame a Emergencias.
Luego de descubrir que un grupo de voluntarios no médicos podía fácilmente identificar la parálisis facial, la parálisis braquial y la dificultad para el habla los expertos urgieron que se difundieran las TRES PREGUNTAS al público en general. Presentaron sus conclusiones en el Congreso de la Asociación Americana del Stroke en febrero último.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
COMBATIR HASTA EL FINAL
Guillermo Brown es el modelo de hombre con ideales y acostumbrado a la lucha, alguien que salió fortalecido tras afrontar grandes y sucesivas adversidades. Fue discriminado por no ser argentino y debió enfrentar enemigos muy superiores -en recursos y tamaño- ante los que nunca se rindió, sino que los derrotó una y otra vez. Pudiendo establecerse en Inglaterra definitivamente, prefirió quedarse en el Río de la Plata y participar de páginas centrales de nuestra historia. Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia, a la guerra contra el Imperio español, a las luchas civiles del período de Rosas.
Nació en Foxford Irlanda, el 22 de junio de 1777. Emigró con sus padres a Estados Unidos cuando era muy joven. Quedó huérfano a corta edad y entró como grumete en un barco de guerra inglés. A los 21 años ya tenía la matrícula de Capitán. Contrajo matrimonio en Inglaterra en 1809 y emigró hacia el Río de la Plata.
Al producirse la Revolución de Mayo se adhirió al movimiento, que le recordaba la lucha de los irlandeses contra la opresión inglesa. Conoció a Juan José Paso y admiró sus discursos y argumentos por la causa de la Libertad.
Habiéndose sumado totalmente a la causa de Mayo, en marzo de 1814 el Directorio lo nombró Jefe de la Escuadra Nacional. Tuvo su bautismo de fuego intentando tomar la Isla Martín García, ocupada por las fuerzas realistas. Aunque el primer intento fue fallido, a los pocos días lo consiguieron con éxito. Según se relata lo hicieron al son de "En la mañana del Día de San Patricio". Esa canción irlandesa fue inspiradora de los espíritus de los marinos de Brown y quedó como marcha de la Isla hasta que la Marina Argentina entregó Martín García a la Provincia de Buenos Aires.
Ese mismo año, Brown en la Fragata Hércules libró batalla derrotando a las fuerzas navales españolas frente a las costas de Montevideo. Sobre esa victoria de Brown, el General San Martín dijo: "...ha sido lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".
En premio por la acción que consolidó la Revolución de Mayo en el Plata y la salvó de la expedición del general Morillo y sus 20.000 hombres, el Gobierno le donó a Guillermo Brown la fragata Hércules.
Brown inició un crucero corsario por las aguas del Pacífico contra los realistas, atacando puertos y naves en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Desde 1815 hasta mediados de 1816 llevó a cabo acciones tan osadas e intrépidas como el intento de tomar la fortaleza del puerto Del Callao o los Combates en Guayaquil.
A su regreso el país estaba envuelto en los crónicos enfrentamientos entre Buenos Aires y las demás provincias, de cuales Brown nunca quiso participar.
El 10 de diciembre de 1825 el Imperio del Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas acusándolas de apoyar a los patriotas uruguayos en su lucha contra la ocupación brasileña. El 21 de ese mismo mes se presentó la escuadra brasileña y bloqueó el Puerto de Buenos Aires.
El Gobierno convocó a Brown, confiriéndole el grado de Coronel Mayor y poniéndolo al mando de una minúscula flota integrada por dos bergantines y una cañonera. El irlandés, hombre de recursos y decisiones rápidas, en poco tiempo armó una escuadra con una Fragata, la "25 de Mayo". En febrero de 1826 inició las acciones averiando gravemente la nave insignia del almirante brasileño y produciéndole numerosas bajas.
En junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña de 31 barcos se presentó ante Buenos Aires; Brown sólo contaba en ese momento con 4 buques y siete cañoneras. El marino irlandés se puso su uniforme de gala y abordó su nave insignia, mientras el pueblo de Buenos Aires se agolpó en la ribera para ver el combate entre David y Goliat.
El Almirante dirigió a su tripulación la siguiente arenga: "Marinos y soldados de la República: ¿Veis esa gran montaña flotante? ¡Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro General abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la "25 de Mayo" que será echada a pique antes que rendida. ¡Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!"
En aquella oportunidad, Brown atacó la nave más poderosa de la escuadra brasileña, la fragata "Nitcheroy". El comandante Norton, jefe de la escuadra imperial, ordenó la retirada. Al despejarse el humo, el pueblo de Buenos Aires no podía creer lo que veía: la escuadra brasileña se había retirado derrotada.
En medio de la oscuridad una muchedumbre con antorchas esperó a los héroes y el Presidente de la República Rivadavia abrazó a un Brown sucio de pólvora. El júbilo era indescriptible y el "Combate de los Pozos" era historia.
Ese mismo año, Brown protagonizó otra épica batalla: el "Combate de Quilmes” a bordo de la Fragata "25 de Mayo", contra veinte naves enemigas.
En Noviembre y Diciembre de 1826 Brown realizó un crucero sobre las costas del Brasil que ocasionó terribles inconvenientes al comercio marítimo del Imperio.
En febrero de 1827, en el “Combate de El Juncal” enfrentó una fuerza a la que pudo oponer una flota equivalente. Las fuerzas del Imperio fueron completamente derrotadas.
En abril de 1827 una fuerza al mando de Brown compuesta por cuatro barcos encalló, por un error del práctico, frente a Ensenada en el banco de Monte Santiago. En esa difícil situación fueron sorprendidos por una fuerza naval brasileña muy superior en número que inició un infernal fuego de artillería contra la reducida e inmovilizada escuadrilla argentina. Luego de dos días de heroica resistencia, Brown consiguió evacuar a los sobrevivientes en sus dos naves restantes, incendiando las dos varadas para que no cayeran en manos del enemigo.
En agosto de 1828 terminó la guerra con el Brasil y Brown nuevamente se retiró.
En 1829 luego de deponer a Dorrego como Gobernador de la Provincia, Lavalle fue a la campaña a perseguirlo, pero antes logró convencer al veterano Almirante para que fuera Gobernador Interino de Buenos Aires.
El pueblo apoyó el nombramiento de Brown – a quien le preocupaban las luchas internas e intercedió para evitar los enfrentamientos civiles, incluso también ante Lavalle para que no fusilara a Dorrego-. Consumado este último hecho, Brown renunció y se retiró. No soportaba el desgarro de la Patria por la que tantas veces luchó.
En 1838, ante el bloqueo de las fuerzas anglo-francesas, el viejo Almirante volvió al servicio activo.
En 1842 derrotó las fuerzas riveristas al mando del héroe italiano José Garibaldi, prócer de la unificación de Italia.
Una vez caído el régimen de Rosas muchos marinos fueron borrados del escalafón, pero no Guillermo Brown.
Falleció el 3 de marzo de 1857. Se decretaron honras a su figura y el Gobierno en los considerandos de la medida señalaba: "Guillermo Brown simboliza las glorias navales de la República Argentina y su vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la independencia".
Brown simboliza toda la historia naval argentina. Dijo sobre él Bartolomé Mitre: “No teníamos astilleros, ni maderas, ni marineros, ni nuestro carácter nos arrastraba a las aventuras del mar, ni nadie se imaginaba que sin esos elementos pudiéramos competir algún día sobre las aguas con potencias marítimas que enarbolaban centenares de gallardetes. Este prodigio lo realizó el Almirante Brown en los momentos de mayor conflicto en las dos guerras nacionales que ha sostenido la Argentina".
Y al despedir los restos mortales del Almirante, el General Mitre dijo: "Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota".
Por: Eloisa Casarini - Candidato a Senador Nac. Suplente por la Provincia de BsAs
Fuente: ASER Política 22/11/2005
- - - - -
LA ARGENTINA INSOLENTE – remitido por Gabriel
Buasso (XXVII)
En mi casa me enseñaron bien, pero todo
estaba mal. Cuando yo era un niño, en mi casa me enseñaron a honrar dos reglas
sagradas:
Regla N° 1: En esta casa las reglas no se
discuten.
Regla N° 2: En esta casa se debe respetar a
papá y mamá.
Y esta regla se cumplía en ese estricto
orden. Una exigencia de mamá, que nadie discutía... ni siquiera papá. Astuta la
vieja, porque así nos mantenía a raya con la simple amenaza: "Ya van a ver
cuando llegue papá". Porque las mamás estaban en su casa. Porque todos los
papás salían a trabajar... porque había trabajo para todos los papás, y todos los papás volvían a su casa.
No había que pagar rescate o ir a retirarlos a la morgue. El respeto por la
autoridad de papá (desde luego, otorgada y sostenida graciosamente por mi mamá)
era razón suficiente para cumplir las reglas.
Usted probablemente dirá que ya desde
chiquito yo era un sometido, un cobarde conformista o, si prefiere, un pequeño
fascista, pero acépteme esto: era muy
aliviado saber que uno tenía reglas que respetar. Las reglas me contenían, me
ordenaban y me protegían. Me contenían al darme un horizonte para que mi mirada
no se perdiera en la nada, me protegían porque podía apoyarme en ellas dado que
eran sólidas. Y me ordenaban porque es bueno saber a qué atenerse. De lo
contrario, uno tiene la sensación de abismo, abandono y ausencia.
Las reglas a cumplir eran fáciles, claras,
memorables y tan reales y consistentes como eran "lavarse las manos antes
de sentarse a la mesa" o "escuchar cuando los mayores hablan".
Había otro detalle, las mismas personas que
me imponían las reglas eran las mismas que las cumplían a rajatabla y se
encargaban de que todos los de la casa las cumplieran. No había diferencias.
Éramos todos iguales ante la Sagrada Ley Casera. Sin embargo, y no lo dude,
muchas veces desafié "las reglas" mediante el sano y excitante
proceso de la "travesura" que me permitía acercarme al borde del
universo familiar y conocer exactamente los límites. Siempre era descubierto,
denunciado y castigado apropiadamente. La travesura y el castigo pertenecían a
un mismo sabio proceso que me permitía mantener intacta mi salud mental. No
había culpables sin castigo y no había castigo sin culpables. No me diga, uno
así vive en un mundo predecible. El castigo era una salida terapéutica y
elegante para todos, pues alejaba el rencor, y trasquilaba a los privilegios.
Por lo tanto las travesuras no eran acumulativas. Tampoco existía el dos por
uno. A tal travesura tal castigo. Nunca me amenazaron con algo que no
estuvieran dispuestos y preparados a cumplir.
Así fue en mi casa. Y así se suponía que era
más allá de la esquina de mi casa. Pero no. Me enseñaron bien, pero lenta y
dolorosamente comprobé que más allá de la esquina de mi casa había "travesuras" sin "castigo",
y una enorme cantidad de "reglas" que no se cumplían, porque el que
las cumple es simplemente un estúpido. El mundo al cual me arrojaron sin
anestesia estaba patas arriba.
Conocí algo que, desde mi ingenuidad adulta
(sí, aún sigo siendo un ingenuo), nunca pude digerir, pero siempre me lo tengo
que comer: la impunidad. ¿Quiere saber una cosa? En mi casa no había impunidad.
En mi casa había justicia, justicia simple, clara, e inmediata. Pero también
había piedad. Le explicaré: Justicia, porque "el que las hace
las paga". Piedad, porque uno cumplía la
condena estipulada y era dispensado, y su dignidad quedaba intacta y en pie. Al
rincón, por tanto tiempo, y listo... y ni un minuto más, y ni un minuto menos.
Por otra parte, uno tenía la convicción de que sería atrapado tarde o temprano,
así que había que pensar muy bien antes de sacar los pies del plato.
Las reglas eran claras. Los castigos eran
claros. Así fue en mi casa. Y así creí que sería en la vida. Pero me equivoqué.
Hoy debo reconocer que en mi casa de la infancia había algo que hacía la
diferencia, y hacía que todo funcionara. En mi casa había una "Tercera
Regla" no escrita y, como todas las reglas no escritas, tenía la fuerza de
un precepto sagrado. Esta fue la regla de oro que presidía el comportamiento de
mi casa:
Regla N° 3: No sea insolente. Si rompió la
regla, acéptelo, hágase responsable, y haga lo que necesita ser hecho para
poner las cosas en su lugar. Ésta es la regla que fue demolida en la sociedad
en la que vivo. Eso es lo que nos
arruinó. La INSOLENCIA. Usted puede romper una regla, es su riesgo, pero si
alguien le llama la atención, o es atrapado, no sea arrogante e insolente,
tenga el coraje de aceptarlo y hacerse responsable. Pisar el césped, cruzar por
la mitad de la cuadra, pasar semáforos
en rojo, tirar papeles al piso, tratar de pisar a los peatones, todas son
travesuras que se pueden enmendar... a no ser que uno viva en una sociedad
plagada de insolentes. La insolencia de romper la regla, sentirse un vivo, e
insultar, ultrajar y denigrar al que responsablemente intenta advertirle o
hacerla respetar. Así no hay remedio.
El mal de los Argentinos es la insolencia. La
insolencia está compuesta de petulancia, descaro y desvergüenza. La insolencia
hace un culto de cuatro principios:
Pretender saberlo todo;
Tener razón hasta morir;
No escuchar;
Tú me importas, sólo si me sirves.
La insolencia en mi país admite que la gente
se muera de hambre y que los niños no tengan salud ni educación. La insolencia
en mi país logra que los que no pueden trabajar cobren un subsidio proveniente
de los impuestos que pagan los que sí pueden trabajar (Muy justo), pero los que
no pueden trabajar, al mismo tiempo, cierran los caminos y no dejan trabajar a
los que sí pueden trabajar para aportar con sus impuestos a aquellos que,
insolentemente, les impiden trabajar. Léalo otra vez, porque parece mentira.
Así nos vamos a quedar sin trabajo todos. Porque a la insolencia no le
importa, es pequeña, ignorante y arrogante.
Bueno, y así están las cosas.
Ah, me olvidaba, ¿Las reglas sagradas de mi
casa serían las mismas que en la suya? Qué interesante. ¿Usted sabe que
demasiada gente me ha dicho que ésas eran también las reglas en sus casas?
Tanta gente me lo confirmó que llegué a la conclusión que somos una inmensa
mayoría. Y entonces me pregunto, si somos tantos, ¿Por qué nos acostumbramos
tan fácilmente a los atropellos de los insolentes? Yo se lo voy a contestar,
PORQUE ES MÁS CÓMODO, y uno se acostumbra a cualquier cosa, para no tener que
hacerse responsable. Porque hacerse responsable es tomar un compromiso, y comprometerse
es aceptar el riesgo de ser rechazado, o criticado. Además, aunque somos una
inmensa mayoría, no sirve para nada, ellos son pocos pero muy bien organizados.
Sin embargo, yo quiero saber cuántos somos los que estamos dispuestos a
respetar estas reglas. Le propongo que hagamos algo para identificarnos entre
nosotros. No tire papeles en la calle. Si ve un papel tirado, levántelo y
tírelo en un tacho de basura. Si no hay un tacho de basura, llévelo con usted
hasta que lo encuentre. Si ve a alguien tirando un papel en la calle,
simplemente levántelo usted y cumpla con la regla 1. No va a pasar mucho tiempo
en que seamos varios para levantar un mismo papel. Si es peatón, cruce por
donde corresponde y respete los semáforos, aunque no pase ningún vehículo, quédese
parado y respete la regla!! Si es un automovilista respete los semáforos, y
respete los derechos del peatón. Si saca a pasear a su perro, levante los
desperdicios. Todo esto parece muy tonto, pero no lo crea, es el único modo de
comenzar a desprendernos de nuestra proverbial INSOLENCIA.
Yo creo que la insolencia colectiva tiene un
solo antídoto, la responsabilidad individual. Creo que la grandeza de una
nación comienza por aprender a mantenerla limpia y ordenada. Si todos somos
capaces de hacer esto, seremos capaces de hacer cualquier cosa. Porque hay que
aprender a hacerlo todos los días. Ése es el desafío. Los insolentes tienen
éxito porque son insolentes todos los días, todo el tiempo. Nuestro país está
condenado: O aprende a cargar con la disciplina o cargará siempre con el
arrepentimiento.
¿A USTED QUÉ LE PARECE? ¿PODREMOS
RECONOCERNOS EN LA CALLE?
Dr. Mario Rosen
Espero no haber sido insolente. En ese caso,
disculpe.
- - - - -
EL IDIOMA NO SE MANCHA, PERO CAMBIA TODOS LOS
DÍAS
Pedro Luis Barcia, de la Academia Argentina
de Letras, con el “DICCIONARIO PANHISPANICO DE DUDAS”.
¿Impreso o imprimido? ¿bay-pass o baipás?
¿México o Méjico? ¿Gueto o ghetto? El verbo imprimir tiene dos participios y
aunque existe hoy una tendencia, más acusada en América que en España, a
preferir el uso de la forma irregular impreso, ambos participios pueden
utilizarse indistintamente. Baipás es la adaptación gráfica propuesta para la
voz inglesa by-pass; se recomienda escribir México con x, por ser la forma
usada en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica, y
gueto es la adaptación gráfica de la voz italiana ghetto. Las respuestas se
encuentran en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), editado por
Santillana, que se presenta hoy a las 18.30 en el auditorio de El Ateneo
(Florida 340), con la participación del presidente de la Academia Argentina de
Letras, Pedro Luis Barcia, y los escritores Sylvia Iparraguirre y Santiago
Kovadloff. El DPD es la obra más ambiciosa y amplia en su género: en 848
páginas contiene 7250 entradas que se ocupan de resolver las principales dudas
de todas las regiones lingüísticas del mundo de habla hispana, integrado por
unos 400 millones de personas. Escrito en un lenguaje de fácil comprensión,
accesible para los no especialistas, cada argumentación sobre los diferentes
usos está ilustrada con citas textuales de libros y publicaciones periódicas de
España e Hispanoamérica (diarios y revistas), extraídas en su mayor parte de
los bancos de datos de la Real Academia Española. El contenido del DPD está
avalado por el acuerdo unánime y la autoría conjunta de las 22 Academias de la
Lengua Española.
El DPD va de menor a mayor en el campo de las
incertidumbres que asedian al hablante común. Incluye desde cuestiones
sencillas, la grafía y la acentuación, a las más complejas: palabras que
plantean dudas sobre su régimen gramatical, cuestiones de género y número, el
dequeísmo y el queísmo –quizá los generadores de uno de los mayores dolores de
cabeza a la hora de escribir–, voces usadas en sentidos impropios, topónimos y
gentilicios de grafía dudosa o vacilante. “El castellano y el inglés son los
idiomas más extendidos en todo el mundo, son dinámicos y están creciendo
–explica Barcia en la entrevista con Página/12–. Esa unidad oficial que ha
tenido el idioma español, por las distancias y la falta de comunicación, se va
quebrando y no está mal que cada región adopte sus peculiaridades.” Una de las
características del diccionario, señala el presidente de la Academia Argentina
de Letras, es que, además de resolver las dudas generales, presenta también las
particulares: ¿Cómo se traduce basketball? “En España es baloncesto, en cambio
acá decimos básquet. Le pusimos un acento, cambiamos una k por una q y queda
una t final un poco rara, pero le pusimos una pata encima a la palabra –compara
Barcia–. Los españoles sólo tradujeron la palabra, exactamente como hicieron
con football. Ellos adoptaron el mamarracho de balón pie y nosotros decimos
fútbol, como suena fonéticamente.”
En cuanto al leísmo, hay una modalidad de uso
del “le” en España y otra en América, y las dos son aceptadas en el DPD. “En
realidad es el uso lingüístico el que impone la norma, siempre y cuando la
comunidad culta lo adopte y la literatura lo selle”, aclara Barcia. “La riqueza
del diccionario consiste en que a las dudas particulares se le dan soluciones
regionales que difieren según las zonas. El diccionario no pretende uniformar
todo, sino que va por la unidad mayor posible de la lengua, pero respeta los
usos de la norma culta de cada región.”
–¿A qué se debe esta apertura de España?
–Antes no se consideraba una región sino la
sede del idioma. Hoy es una región minoritaria dentro del uso del idioma porque
de cada 10 hablantes, nueve son hispanoamericanos o están fuera de España y uno
sólo es español. De modo que en esto ha habido una flexibilización y
comprensión de España que no se quiere alzar más con la norma hegemónica.
España se dio cuenta de que no podían hablar del cetro del idioma. Ya Unamuno
decía que no tenían el cetro. Esta idea hegemónica de que era la sede de la
lengua empieza a resquebrajarse y las 22 academias, que comienzan a asociarse,
ya no sienten a España como la Madre Patria o la Academia madre, sino como la
Academia hermana mayor.
El voseo y los extranjerismos
La lingüista y ex presidenta de la Academia
Argentina de Letras, Ofelia Kovacci, que murió en 2001, escribió el artículo
referido al voseo. “Cuando le escribo al director de la Academia Española no le
digo ‘tú sabes, Víctor’, le digo ‘vos sabés, Víctor’. El voseo es nuestro y
nosotros hicimos mucho para incorporarlo como una modalidad regular”, admite
Barcia. Otros de los aportes argentinos al DPD han sido los realizados por el
propio Barcia, quien trabajó los extranjerismos, las cuestiones relacionadas
con el “dequeísmo” y el “leísmo” y la incorporación de fases latinas que ya
están extendidas en el uso común de los hablantes como in extremis, in extenso
o sine qua non. “El uso de los extranjerismos ha sido objeto de una
sistematización bastante importante; había un poco de caos natural por la
invasión de anglicismos en el uso dominante en todos los medios y en el
comercio, que no es tan grande porque no llegan a 150. Lo que pasa es que los
anglicismos están en todas partes, como los tomates en las salsas y entonces
parece que fueran enormes”, bromea Barcia.
Aunque hay extranjerismos que se han
difundido universalmente, y han mantenido su grafía y su pronunciación
original, como ballet, blues y jazz, el DPD propone algunas adaptaciones como
“chalé” por chalet, y “cabaré” por cabaret. En algunos casos se admite una
doble solución, según las regiones lingüísticas: “búmeran” (en México, la
Argentina y Ecuador) y “bumerán” (en España, y algunos países
hispanoamericanos) por boomerang. Algunas dudas ocupan apenas unos renglones:
¿Cómo se dice, placard o placar? “Nosotros ya impusimos placar, sin la d final,
o placares, en plural, mientras que en el resto de América se emplea el
anglicismo clóset”, señala Barcia. “Soy partidario de ir incorporando gradualmente,
sin forzar, palabras que son adaptables. Es difícil adaptar la palabra
software, de modo que seguiremos escribiéndola en inglés y con bastardilla,
para recordar el origen bastardo del vocablo. Pero una palabra como piercing,
por ejemplo, podría ser escrita directamente como suena, pirsin, y entonces
estaríamos adaptándola. Yo tengo libertad para hacer eso en el idioma.”
–¿La gran innovación es la incorporación de
la oralidad, la adaptación de las palabras según su pronunciación?
–Sí. El neologismo oralidad no estaba
incluido en todos los diccionarios. Creo que con el tiempo cada vez más se
adecuará lo escrito a lo oral. Nosotros en la Argentina hemos naturalmente
trabajado en esto sin darnos cuenta, pero hay que tener en cuenta que el que
decide es el pueblo culto. Este es un diccionario dinámico que está en proceso.
Se anticipa en muchos aspectos al diccionario de la lengua porque va planteando
dudas que no estaban ni siquiera contempladas. Frente a un problema que no
tenía hasta ahora solución, planteamos una respuesta, la lanzamos al público y
el pueblo la toma o la deja. Si la toma, la ratificamos como valedera, si no
tenemos que cambiar y dar otra opción.
Fuente: Silvina Friera - Página/12 - Lunes,
19 de Diciembre de 2005
- - - - -
DESDE ANGRA – por Jorge Correa (XXIII)
“Dios aprieta pero no ahorca"
Titina (mi mama)
Queridos Tripulantes:
Parece que la catarsis del ultimo envío,
anuló el hechizo y a las pocas horas de enviar el mail el cielo comenzó a
abrirse por el S.W. y una puesta de sol entre colorada y naranja anunciaba la
llegada del buen tiempo.
Y asi
fue...los dias que siguieron fueron de sol y playa, era mi oportunidad para
cumplir con el sueño de navegar con sombrero de paja y lentes oscuros, asi que
comenzamos a despedirnos: Yamandu, Federico, el Tano, Claudinei y Liz, los
uruguayos pescadores, el administrador de la marina, los muchachos de
vigilancia...por muchos motivos, la vida en la Fundacion nos hacia recordar los
meses que vivimos en el club preparandonos para el viaje, y creo que si la
meteorologia hubiese sido tan amistosa
como la gente del lugar, nos quedabamos a vivir alli.
Un pescador al despedirnos llego a decirme:
"denle a Ubatuba una nueva oportunidad" (tan enojados nos habia
visto...)
Una cosa que tambien nos ayudo a despegar fue
que, despues de tanta lluvia, los primeros dias de sol (y con la coincidencia
de un feriado largo) la afluencia a la marina aumento en forma desproporcionada
para lo que estabamos acostumbrados, y se lleno de gente representante de todos
los estratos sociales, del pescador artesanal al propietario de una lancha de
40 pies superlujosa pasando por el turista de clase media que chartea un barco
o contrata una excursion de buceo nocturno, ademas de los cientos de personas
que por dia embarcaban en las escunas de paseo...
El muelle parecia la calle Florida un
mediodia de viernes, asi que llenamos el tanque de agua, cargamos algunas
provisiones y un jueves, creo que el 17 de noviembre, con las primeras luces
cruzamos el "boqueirao" entre la isla Anchieta y el continente y con
el NW, suave, ola tendida y 5 nudos haciamos rumbo a la bahia de Ilha Grande
(Angra dos Reis)
Mentiria si les digo que nos acompaño un sol
"asi de grande" pero por lo menos no fue la tipica corrida, con una
velita en proa, olas grandes en la popa y el barco rolando todo el tiempo.
Disfrutamos mucho de la navegada y llegamos a
Ponta da Joatinga (el Cabo de Hornos brasilero, exajera Amyr Klink) en poco
menos de diez horas (50 millas)
Al llegar, cerca del atardecer, el cielo se
cerro, unas nubes bajas cubrieron el horizonte y el humilde cabo brasilero (en
comparacion con su pariente del sur) se vistio de malo con ola en aumento,
cielo y mar gris oscuro y una llovizna fria.
A medida que el GPS me indicaba que estabamos
cruzando el paralelo que pasa por la punta haciendo nuestra tan ansiada entrada
a la bahia de Angra, Don Raul (el piloto automatico) dejaba de funcionar (se
descompuso) con esa particular inteligencia
de las cosas inanimadas como queriendome decir: “Bueno, loco, esto es
Angra, llegamos...te lleve el barco durante
mas de 1000 millas, me voy a descansar y no me jodas por unos
dias"...
Timon en mano entonces, comenzamos un lento
peregrinar por playas y caletas...:
Sitio Forte, Abrao, Gipoia, Bracui y Frade fueron eslabones de una
cadena de lugares que nos ofrecieron dia a dia, paisajes increibles, tanto de
los naturales (arena, piedras, morro y mata atlantica), como de los
artificiales (casas lujosas con muelle, helipuerto y grandes ventanales que dan
al mar) ademas de aguas claras donde
bucear. Maria del Mar, ya aprendio a usar la mascara y el snorkel y me hace muy
feliz ver bajo el agua, sus ojitos de asombro ante la presencia de peces de
colores, estrellas de mar, o alguna tortuga que nos visita de vez en
cuando...ya habiamos tenido un emocionante encuentro con delfines, unas millas
despues de salir de Ubatuba, cuando en medio de un mareo que apenas le permitia
mantener el equilibrio en cubierta, asomaba la mano por la borda en la
esperanza que alguno de ellos en sus piruetas la tocara...
En Abrao, conocimos a Victor Otaño, un
Argentino que hace tres años llego aqui
con un Trotter Pandora y armo su mundo en este lugar, igual que Jeronimo y
Martina, una pareja de Villa Gesell que pasan seis meses al año aqui y los
otros seis en la costa bonaerense, viven en un barco y nos ayudaron mucho los
dias que pasamos juntos. En el puerto de Bracui, estaba el “Poroto”, un grumete
(siiiii un grumete...) , de Alejandro del nautico Berisso, con su novia Cintia,
una brasilera encantadora y que viene a confirmar (junto con Denise del
“Joaquina”), que la bronca que nos tienen los Brasileros no es por el foot
ball, sino porque ultimamente, los Argentinos estan enamorando las mujeres mas
lindas y simpaticas del litoral atlantico...
Ya en Angra, nos encontramos con dos
Guillermos, uno de ellos, del “Charran”, un doble proa de Campos, de 36 pies de
acero que se dedica al charter y al buceo, el otro, un rosarino, capitan del
“Macu”, tambien chartea por aca, en el “Pirata´s Mall” (una marina privada de
Angra), tiene su base el “Shinda”, 50 pies de aluminio del Regatas La Plata,
con Jose Garay, y su familia compartimos un dia entre asado, pingas, cervezas y
mucho chisme platense... uno de los hijos de Jose, Francisco, de edad similar a
Maria del Mar, vivio con nuestra hija un corto pero apasionado romance que dejo
secuelas en el corazon de Maria por el termino de casi un dia...
Ya mas dentro de la bahia, en Porto Frade,
conocimos a Gaby, la mujer de Jorge “Gardelon”, marplatenses del velero
“Bandido”, que hace muchos año navegan el litoral Brasilero, muy conocidos
tanto aqui como en nuestro querido puerto de “Ganchos” en Floripa, quien nos
dio la desagradable noticia de la muerte de Cleiton, un tipo al que muchisimos
argentinos debemos mas de un favor, seguramente el “gordo”, debe estar paseando
su figura alla arriba y guiando los veleros que llegan despues de la etapa
larga desde Rio Grande hasta floripa...
En Frade esta (fue una agradable sorpresa) el
“Blooper”, un 34 pies de acero de La Paloma (dato para Horacio Bar: aun tiene
el motor del “40 bramadores”, que
funciona perfectamente), a su capitan (otro Guillermo), lo habiamos conocido
alla por el 2000, en un viaje que hicimos a la Paloma, Guillermo vive aca desde
el 2001, y con un espiritu por demas solidario, nos consiguio un par de
“changas” como para reforzar las alicaidas arcas del Tangaroa dos.
La verdad (nobleza obliga) de toda la
informacion con que contabamos de la region, la que se ajusta casi en todo con
nuestra realidad es lo que relata en sus articulos Jorge Wodzac, respecto a su
viaje con el “Lainakea”, los lugares que cita, la calidad de los fondeaderos,
la meteorologia y la vida del dia a dia
nos hacen sentir que repetimos un poco su historia (muchas gracias Jorge y
Clara por sus datos, la unica divergencia es que seguimos confiando mas en
nuestra nueva “Bruce”, que en la vieja “Danforth” que descansa en el pañol de
popa...)
Hablando de meteorologia con metaforas
economicas, el cambio nos esta dando un poco a favor, ya son mas los dias de playa
que los de lluvia. asi que la moral de la tripulacion esta mas que en alza...
La cosa segun creo sigue mas o menos asi,
tengo algunos trabajos para hacer en los proximos dias, (la semana pasada
armamos un enrollador de un 45 pies, y el mismo dia llego un crucero de 70 pies
con un eje fisurado, y el loco de Guillermo tomo el laburo de sacar la helice
con el barco en el agua asi que me llevo de ayudante, y cumpli mi sueño de la
infancia de trabajar como lo hacia “Mike Nelson” en la serie “CazaSubmarina”,
la helice pesaba casi 80 kg. y me gratifico ver que no habia olvidado los
rudimentos del buceo autonomo y que mi estado fisico no es tan deplorable,
ademas trabajamos con unos equipos de “p... madre” (y con el bonus trak de
ganarnos unos buenos reales por la changa....)
En los proximos dias, es posible que haga
alguna suplencia como skipper de un 45 pies, y para la procesion de Iemanja (1
de enero), tenemos unos “pasajeros” para llevar ...como ven afortunadamente
ahora podemos filar escotas en todo sentido (por las dudas, gente con mala
onda, abstenerse de envidiar, que no queremos otra “Ubatuba”)
Despues del 1 de enero, los dioses del mar
dispondran, si sigue la onda laboral aqui, dejamos Buzios para el otoño, si se
corta, rumbeamos p´alla...
En los ultimos dias estamos recibiendo los
saludos de fin de año, les pido mil disculpas por no contestar en forma
personal, lo que acontece es que la hora de internet en Abrao, sale 6 dolares,
en angra es mas barato pero cuando vamos al Piratas solo podemos permanecer 3
horas en el muelle, en las que el tiempo no nos da para ir hasta el centro,
hacer las compras, e ir a internet y regresar, por lo que se nos dificulta
mucho el tema. Sepan disculparme, no es mala onda ni fiaca, los contactos son
muchos y la casilla esta llena cada vez que vengo al ciber...
Creanme que me da mucha angustia no poder
comunicarme con cada uno de ustedes en forma personal, por supuesto que tengo
temas, anecdotas etc. que podria compartir con cada uno de los amigos que nos
leen, de acuerdo al lazo que nos une, no se imaginan, (en especial en estos
momentos del año), las ganas de tenerlos cerca...
Bueno querida tripulacion, en el ultimo mail
del año les agradezco la compania, la buena onda de casi todos los que nos
escriben alentandonos en los malos momentos, tambien agradezco la mala onda de
alguno que otro que a veces nos critica
por lo que hacemos o por lo que no hacemos y, que nos enseña a navegar por boca
de terceros, lo agradecemos, porque toda idea es bien recibida, aunque, lo
seria mejor si se comunicara directamente con nosotros, nos cruzamos unos
mails, y asi podemos discutir el tema y aprendemos todos... (es facil navegar
desde el escritorio...)
(Disculpen la “carbonada”, solo fue para
cumplir con la costumbre tan arraigada en estas fiestas, de pelearse con
alguien la nochebuena o el fin de año durante la cena. Sucede en las mejores
familias ....)
Siento grandes saudades por mi querido club,
por mis amigos, por los muchachos del
varadero, tengo ganas de nombrarlos uno por uno, pero repetiria la lista de
contactos...
Un beso grande , y hasta el año que viene...
La tripulacion del Tangaroa dos, Maria del
Mar Correa, Maria del Carmen Baltar, Jorge Correa, Pipa y Nene
- - - - -
Historia del Liceo Militar "Gral. San
Martín"
Queridos amigos liceístas de todo el país:
Enviado por un distinguido compañero liceísta, el Comodoro Médico (R) Dr. Roberto Costa (11ª LMGSM), ha llegado a mi mesa la interesante historia de nuestro Instituto Decano, el querido Liceo Militar "Gral. San Martín", que aunque puede ser ya conocida por muchos de los ex-cadetes de ese Liceo, yo no la conocía, me resultó muy interesante leerla y la quiero compartir con todos Uds.
Un fuerte y afectuoso abrazo liceísta.
Carlos Llabrés (2ª LMGB)
"Ser del Liceo Militar es un honor que es preciso merecer con dignidad, calidad y patriotismo".Cnl FLORIT
El predio liceísta proviene del reparto de tierras efectuado en 1583 por el Teniente Gobernador Antonio Torres Pineda a Sebastián Sánchez, como parte de una superficie mucho más grande. Sánchez, en 1600, transfiere su propiedad a Andrés Lozano y después de su muerte sus descendientes la donaron a la Orden de los Mercedarios, sus dueños por más de dos siglos. Estos, debieron abandonarlas durante el gobierno de Martín Rodríguez, en 1821, a raíz de una disposición de su ministro Bernardino Rivadavia, quien solicitó a las autoridades eclesiásticas un estado patrimonial, que no fue satisfecho.Por ello, el Gobierno de Buenos Aires se apropió de esas tierras en 1822 y por contrato las dio en enfiteusis a Miguel Blanco, quien las arrendó a varios chacareros, reteniendo una fracción que hoy constituye José León Suárez. Baltasar Giménez fue el arrendatario de lo que hoy ocupa parcialmente el Liceo, hasta 1836, año en el que el gobernador de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas, le otorga título de propiedad de una superficie de 22 cuadras cuadradas. A mediados del siglo XVIII la zona inmediata al Liceo, era conocida como Santos Lugares de Jerusalen o tan sólo Santos Lugares, por el asentamiento en ellos de los padres Franciscanos, en lo que hoy es el centro de San Martín, donde habían construido una Capilla. En 1836 los vecinos, encabezados por don Félix Ballester, solicitan al gobierno la creación de un pueblo alrededor del nuevo templo. Considerada favorablemente, la solicitud en la inauguración se recibe nota de Rosas sugiriendo que el nuevo asentamiento en lugar de llevar sólo su nombre, como se le ha solicitado, se lo denomine Santos Lugares de Rosas. Ante el avance de Lavalle sobre Buenos Aires, Rosas decide formar un campamento, cuyo asentamiento fue precisamente el pueblo que llevaba su nombre. Para ello, ocupa las instalaciones de los Padres Mercedarios. En 1840, Rosas hace construir instalaciones fijas en su campamento, para su uso personal. Luego de fallecido Giménez, su esposa y heredera Gerónima Gutiérrez vende, 1845 al Capitán Cose Alonso, tierras en las que actualmente se asientan las principales instalaciones del Liceo Militar.En 1849 estas tierras son adquiridas por los hermanos Miguel y Angel Palero, quedando el primero como único heredero en 1864.Habiendo sido hipotecadas estas tierras ante Juan Guzzolo, al no ser cancelada la deuda, éste las toma en propiedad en 1867 y en 1871 las vende a los presbíteros Fermín Molina y Ramón Cabeza, quienes abren en ellas el Colegio de las Artes y Oficios de los Padres Escolapios. En 1872, Molina vende su parte a Cabeza, quien, en 1875 hipoteca la misma ante el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires. En 1880, a la muerte de Cabeza, en su testamento aparece como beneficiario el presbítero Fermín Molina y Caminero. Como la hipoteca no fue cancelada ante el Banco, éste se queda en 1881 con el bien el cual vende en 1882 a Dardo Rocha, quien dispone la reapertura de la Escuela de Artes y Oficios de los Padres Mercedarios. En 1892 el Gobierno Nacional dispone el traslado del Colegio Militar de la Nación desde Palermo, donde funcionaba desde 1870, a las viejas instalaciones de los Padres Mercedarios. En 1917 se anuncia que en el paraje denominado El Palomar de Caseros, se levantará el nuevo edificio del Colegio, para lo cual el Congreso de la Nación ha votado una partida de $ 4.500.000.En 1937, el Colegio Militar cursa su último año en San Martín y el Grl Justo, a la sazón Presidente de la Nación, inaugura las obras el 23 de diciembre de 1937. En febrero de 1938, comienzan las actividades del Colegio en El Palomar con cursos acelerados. Los excelentes resultados alcanzados en la educación e instrucción de los cadetes del CMN y pensando que sería conveniente adoptar un régimen similar para la juventud, el Presidente D Agustín P. Justo decreta el 8 de enero de 1938 la creación del Colegio Nacional Militar (Decreto Nro. 123.276), "el cual funcionará como internado y desarrollará los planes de estudios vigentes en los Colegios Nacionales, quedando habilitado para expedir títulos de bachiller. El régimen interno se establecerá tomando por base al del Colegio Militar".El Colegio Nacional Militar utilizaría los locales que ocupara el Colegio Militar de la Nación hasta diciembre de 1937, razón por la cual hubo que efectuar reparaciones y modificaciones a las instalaciones para recibir a sus nuevos moradores. Durante 1938 se trabajó intensamente en las actividades de mantenimiento y en la confección del reglamento que fijara la misión del nuevo Instituto, siendo la formación integral (moral, intelectual y física) estructurada en un ambiente de moral y patria el objetivo a cumplir, a fin de formar al ciudadano de tal manera de lograr eficientemente un cargo de responsabilidad en el poder civil de la Nación. Por decreto, en enero de 1939 se cambia la denominación por "Liceo Militar" y se aprueba provisionalmente el "Reglamento del Liceo Militar". "A fin de honrar la memoria del "Gran Capitán" cuyas virtudes de ciudadano deben servir de ejemplo a la juventud argentina y siendo un deber mantener latente el culto de nuestros próceres", el 1 de abril de 1939 el Presidente de la Nación decreta: "El Liceo Militar se denominará en lo sucesivo Liceo Militar "General San Martín". Dos días más tarde, el Primer Director, Cnl D Ernesto Florit, recibiría a los primeros alumnos del Instituto, que con emoción daban comienzo a la vida del Liceo. Se inicia así una larga trayectoria de estrecha relación con la comunidad. En octubre de 1940 se realiza en las instalaciones del Liceo la 1ra Exposición del Libro y del Grabado contando con gran cantidad de volúmenes expuestos procedentes de Estados Unidos, Francia, Italia, Paises Bajos, España, Alemania, Inglaterra y Argentina, siendo visitada por las autoridades nacionales y público en general. Con la presencia del Vicepresidente de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo Doctor Ramón Castillo, el 6 de diciembre de 1941 se realiza la ceremonia de colocación de la piedra fundamental de lo que sería la nueva sede del Liceo, a construirse en Parque Saavedra (hoy Parque Sarmiento). En 1945 al modificarse tal criterio, se resuelve ampliar las viejas instalaciones del Instituto con la creación de un nuevo conjunto edilicio, destinado a dormitorios para cadetes y sector académico (Patio Sarmiento). Años más tarde, mientras se realizaban movimientos de tierra en el Parque Saavedra para la instalación del Jardín Zoológico de la Capital, se descubrió la piedra colocada en 1941.Recuperada por el Instituto, ocupa desde 1975 un sitial de honor frente al Portón y Pino históricos. (El portón fue utilizado por el Colegio Militar de la Nación y el pino es un retoño del Pino de San Lorenzo donde reposara el Grl San Martín luego del combate del 3 de febrero de 1813).Año tras año, los postulantes a ingresar al Instituto fueron aumentando cada vez más, llegando a contar con más de mil cadetes en algunos años. Siendo su prestigio, calidad de profesores y egresados su mejor propaganda. Desde su creación, la participación religiosa ha sido un aspecto fundamental en la vida del Liceo, siendo la actividad del Capellán un soporte inigualable en la educación del adolescente – cadete que desde tan temprana edad deja la seguridad de su hogar para ingresar en una escuela viril de profunda tradición cristiana, donde le darán las bases doctrinarias necesarias para profundizar y encauzar su alto sentido patriótico. Considerando las virtudes de fortaleza y templanza, la contracción al estudio y la fidelidad a la vocación, en las que se destacó el joven San Luis Gonzága y que la Iglesia lo ha designado Patrono Universal de la Juventud Estudiosa, el Cardenal Antonio Caggiano, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Primado de la República Argentina y Vicario Castrense para las FFAA de la Nación, nombra a San Luis Gonzága, Patrono de los Liceos Militares el 30 de abril de 1969.Como homenaje a todos nuestros Héroes que ofrendaron cuerpo y alma ante Dios y por la Patria, la Plaza de Armas lleva el nombre del Cap Ing D Rubén Eduardo Márquez, quien estando destinado en el Liceo, fue convocado para integrar la Ca Cdo 602 y muriera heroicamente el 30 de mayo en un combate en proximidades del Monte Kent. Representando con él a los ex - cadetes que perteneciendo a las Fuerzas Armadas, han ofrecido su vida en cumplimiento del deber. A ellos, Tte Luis Carlos Martella, Tte Marcos Antonio Fassio, Tte 1ro Roberto Mario Fiorito, Tte de Aviación Gustavo Fernando Scollo, Cap de Aviación Mariano Ignacio García Cuerva, Tte Corbeta José Esteban Francisco García Bottaro, nuestro reconocimiento. Los cuadros pertenecientes al Instituto han sido de las distintas armas, especialmente designados por su capacidad para integrar la educación militar en los adolescentes – cadetes tan ávidos de información / instrucción. Ante la necesidad de contar con reservas especializadas en las distintas armas y con el fin de revitalizar a los Liceos el JEMGE resolvió en 1992 dar a las Armas la responsabilidad de la conducción de los mismos. Dada la distribución, el LMGSM ha renovado en forma paulatina al personal de Cuadros del Cpo Cdo, quedando en 1994 con el correspondiente al Arma de Infantería. Muchos son los Cadetes que han pasado por este Instituto, quienes ingresaron con gran ilusión y los miedos inherentes a su corta edad, egresando jóvenes capacitados para enfrentar la vida con un profundo sentimiento moral, patriótico y una gran responsabilidad para encarar el trabajo, que será, como siempre, su verdadera carta de presentación.
- - - - -
BRINDIS, CIERRES Y BALANCES
En diciembre se vive la tensión de apretar, casi por igual, el acelerador y el freno sobre el universo de actividades y relaciones. Es un tiempo donde se confunden caras serias y estresadas, con risas y despedidas, tratando todos de cumplir con un sin fin de actividades, brindis, cierres y balances, que demandan esfuerzos, actitudes y emociones muchas veces contradictorios.
El tiempo se detiene sobre las rutinas y las vuelve nada. En ese punto se genera tanta esperanza como desazón, alivio como tensión, promesas como resignación.
Aparecen, la necesidad de medir resultados y lamentablemente, cuando las cosas no van bien, la tentación de buscar responsables... en lugar de revisar los procesos que se utilizaron para fijar objetivos y tomar decisiones.
Pero los resultados son sólo uno de los aspectos a medir.
Hay indicadores que resultan altamente reveladores de la situación en que nos encontramos y que sirve para identificar el momento que demanda una activa intervención para cambiar el rumbo. Se pueden mirar los niveles en cinco dimensiones: compromiso con la tarea, rendimiento; autoestima; respeto por la organización; foco en la supervivencia o en el desarrollo.
Cambio de indicadores
Este año les propongo empezar desde otro lugar y mirar el proceso antes que los resultados.
Comparto un listado de preguntas que pueden resultar útiles para ampliar la lectura de la orientación y dinámica de nuestras decisiones.
Sobre qué temas tomé las decisiones más importantes de este año?
De estos temas cuáles eran nuevos?
Cuántos de ellos estaban ligados a la continuidad y cuántos a la creación?
Cuántas rutinas revisé o cambié desde el año pasado?
Cuántas palabras nuevas aprendí? Cuántos conceptos?
Con quiénes discutí o intercambié ideas sobre mi negocio y sobre mis proyectos?
Hice jugar el contexto como limitante o como oportunidad?
Cuando tomé las decisiones tenía los elementos básicos para asegurar la racionalidad de las mismas?
Qué lugar le di a la creatividad y a la innovación?
Consulté con expertos en el tema, salí a buscar información?
Me animé a usar mi intuición junto con mi conocimiento?
Compartí ideas, juicios y pensamientos con pares y amigos?
Difundí mis logros?
Respaldé con mis actitudes las opciones de otros?
Trabajé sobre planes y metas concretos o sólo sobre ideas y circunstancias que se encadenaron en un proyecto sin rumbo cierto?
Fui capaz de descubrir un rumbo en la sucesión de acontecimientos o simplemente me dejé llevar?
Hice todo lo que estaba a mi alcance?
Estuve despierto y presente cada día?
Hice lo mejor de que soy capaz?
Dí lo mejor de mi?
Usé mi experiencia y conocimiento para avanzar en lo desconocido?
La suerte no depende de uno, la buena suerte sí.
Gracias a una de mis hijas llegó a mis manos un libro titulado La Buena Suerte. En él se cuenta la historia de dos caballeros que se lanzan a la búsqueda de un trébol de cuatro hojas, que daría a quien lo encontrara suerte ilimitada.
El caballero Negro salió rumbo al Bosque Encantado con la seguridad que lo merecía, pero al enterarse que en ese lugar nunca había nacido un trébol empezó a buscar información que sólo confirmaría su presentimiento de que no nació ni nunca nacería. El Caballero Blanco atraviesa las mismas situaciones pero su meta no es tanto averiguar si existió, como aprender las condiciones en las cuales era posible que naciera. Cuando termina de preparar las condiciones llueven sobre la humanidad las semillas de la buena suerte, en todas partes y por igual, pero naturalmente sólo florecieron donde las condiciones eran apropiadas.
Por lo general cuando las cosas se vuelven cuesta arriba uno difícilmente puede identificar la secuencia de acciones que llevaron los acontecimientos a ese punto. Raramente se piensa que en el presente confluyen los frutos de las semillas plantadas en el pasado y las semillas que, plantadas hoy, darán sus frutos en el futuro; cuando esto sucede la visión tiende a ampliarse, creciendo la conciencia que los pasos que damos, las decisiones que tomamos tarde o temprano van a determinar hechos y realidades que pueden o no resultar favorables.
Después de leer el libro me di cuenta que el mayor esfuerzo hay que ponerlo en aprender a conocer las plantas que uno desea o necesita; y luego las semillas y las condiciones para que puedan llegar a ser: tierra, agua y luz que necesitan para nacer y florecer, época donde esto es posible, nutrientes, tiempo de maduración y crecimiento, tamaño que pueden alcanzar...
Y si repasado todo esto, los resultados no son los deseados, podemos decir con Rudyard Kipling
Si en la lucha el destino te derriba;
si todo en tu camino es cuesta arriba;
si tu sonrisa es ansia insatisfecha;
si hay siembra excesiva y pésima cosecha;
si a tu caudal se le oponen diques,
date una tregua,
pero no claudiques.
La Navidad
Confundida entre tanto trajín y emociones se prepara, para buena parte de la humanidad, la llegada de la Navidad. Milagro y misterio que nos pone de frente a nuestra grandeza y a nuestra pequeñez.
En esta fecha se revive la llegada de un Niño Dios que viene a mostrarnos la maravilla de la persona humana, subrayando el valor único que guardan su corazón y su vida. En su venida se revela la potencialidad humana y su capacidad de dar amor y cambiar el dolor y la adversidad en una oportunidad para seguir descubriendo lo que es posible ser y hacer como persona.
Navidad es promesa de un nuevo nacimiento, de un nuevo modo de vivir.
Dicen que esa noche, los ángeles despertaron a los pastores y les dieron la noticia primero que a nadie; ellos se pusieron en camino y fueron a adorarlo. Los pastores son, para mí, símbolo de sencillez, inocencia y comunión con la naturaleza. Pero aún para ellos el mensaje fue que hay otra manera de vivir la felicidad si se conecta la vida de todos los días con la dimensión espiritual.
La vida se ensancha y profundiza cuando se asocian lo cotidiano y lo eterno; lo cual nos desafía a integrar y superar las debilidades y falencias de la condición humana.
Hoy como entonces, no vivimos acaso la falta de amor y respeto, la violencia, la indiferencia, la pobreza...?
El Señor nos muestra el camino haciéndose refugio para nuestra pequeñez y nos invita a ser nosotros también casa y hogar para los más necesitados.
Que el Señor renueve nuestra esperanza y nos regale el deseo, la voluntad y la lucidez para poner alegría, paz y bienestar en la propia vida y en la de los demás.
Que tengan una muy Feliz Navidad y un excelente 2006!!!
Referencia bibliográfica
A. Rovira Celma, F. Trías de Bes. La Buena Suerte. Ediciones Urano. Barcelona. 2004
Florencia Güiraldes. Una voz para el Invierno. Ediciones UR. Buenos Aires. 1992
Edición de Lidia M Riba. Todo es Posible. V&R Editoras. 1996
Lic. Alejandra Benitez – Miembro de la Creative Education Foundation
abcreativa2@hotmail.com - www.abcreativa.com.ar
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
GRADUACIÓN DE LA L PROMOCIÓN EL 10/12/2005
Primera entrega de 4:
* Pc100040.jpg (39
KB)
* Pc100041.jpg (39
KB)
* Pc100042.jpg (49
KB)
* Pc100046.jpg (52
KB)
* Pc100047.jpg (70
KB)
- - - - -
RIO SANTIAGO HOY – por Néstor Tantardini
(XVI)
Sexta entrega de 7.
* p6113157.jpg (61
KB)
* p6113158.jpg (50
KB)
* p6113159.jpg (58
KB)
* p6113161.jpg (47
KB)
* p6113162.jpg (55
KB)
* p6113163.jpg (58
KB)
* p6113164.jpg (60
KB)
* p6113165.jpg (55
KB)
* p6113166.jpg (54
KB)
* p6113167.jpg (59
KB)
- - - - -
CURIOSIDADES AÉREAS - remitido por Jorge Perrotto (V)
Aunque algunas parecen trucadas... Las dedico a mis amigos y colegas que viajan
frecuentemente..... Y a los expertos en
seguridad.
* ImagensAviação.pps (1.89 MB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
EXPOSICIÓN DE CUADROS DEL CONCURSO "PINTE LA ANTARTIDA"
Se expondrá todas las obras intervinientes en el Concurso de Pintura "Pinte la Antártida", que han sido donadas a la Fundación Marambio por sus autores, en la Delegación Municipal Florida Central (Vicente López-Buenos Aires) - En la calle Vergara 2382, entre Juan B. Justo y Ayacucho - FLORIDA, de lunes a viernes de 8:30 a 16 horas y Sábados de 9 a 13 horas, entrada libre y gratuita.
-Se expondrán hasta el día lunes 27-FEB-2006 inclusive, las obras premiadas y con menciones.
-Hasta el día jueves 9-FEB-2006 inclusive, los cuadros con los números entre 001 y 115.
-El día viernes 10 de febrero se cierra la muestra por recambio de cuadros.
-A partir del sábado 11-FEB-2006 y hasta el día lunes 27-FEB-2006, se expone los cuadros desde el 116 hasta el 257.
-Los números de participación de las Obras, fotografías de las mismas y nombre de sus autores, puede verlos en www.marambio.aq, o haciendo clic AQUI.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA "La Antártida 6to.Continente"
Auspiciada por la Fundación Marambio y presentada por el fotógrafo de la Ciudad de Río Cuarto, Señor Juan Carlos MARTÍN, que expone sus recuerdos Antárticos.
Podrá ser visitada hasta el viernes 17-FEB-2006 en la Fundación Tcnel. Ricardo Cornell - Av. Córdoba 1666 - Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 8 a 18 horas, entrada libre y gratuita.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Estimado Amigo:
Pese que nuestra edad difiere bastante, he
notado que siento mucho placer cuando leo tus mensajes.
Será esta una parte de mi sensibilidad, pero
creo que es tu afecto cotidiano en volcar en estas páginas todo el encanto que
ponen los verdaderos Liceanos sobre el contar sus anécdotas, tanto de su paso
por Río Santiago, como el después, que es como reencontrar el presente.
El día que se encontraron casi todas las
promociones, donde concurrí como único "kelper", y cantaron todos el
himno del Liceo, pese a no saberlo, traté de balbucearlo para sentirme uno más
de Ustedes y mi corazón sintió un profundo pesar al saber que no lo era.
Estoy con todos y les deseo el mejor y feliz
año en toda su inmensidad
César Fabiano
Estimado Alejandro,
Te felicito y agradezco por el trabajo que te
haz tomado durante todo este tiempo para acercar las noticias referentes al
Liceo a todos los liceanos desperdigados. Leyendo la "Proa al Centro"
vi que dentro de la lista de "missing electrónico" esta el nombre de
un amigo de la XLIII, Abel Carcagno. Te paso por las dudas la dirección
correcta.
Hace unos años me recibí de Licenciado en
Ciencias Biológicas y en este momento estoy trabajando en un laboratorio de
vacunas veterinarias en Girona, España. Cualquier cosa en la que te pueda
ayudar no dudes en escribirme. Un abrazo.
Maximiliano Cesio y Acuña (XLIII)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
Ofertas laborales y de servicios profesionales en www.cglnm.com.ar.
* Busquedas053.doc (25 pág.).
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1420 suscriptores -de una base de 1684-, 53 de los cuales reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 52:
III: Jorge Salamone y Oscar Santos
XLIII: Patricio Trebino Figueroa
Estos son los que pasaron a la categoría de “missing electrónico”: Jorge Piñeiro (XVIII), Jorge Dillon (XXI), Guillermo Montenegro (XXIX), Julio Duclos (XXXIII) y Hernán Lozano (XLIII). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Historia y
Arqueología Marítima: http://www.histarmar.com.ar/
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
VIII: http://www.lnm8va.com.ar/
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XV: http://www.xvpromocion.com.ar
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXI: http://groups.yahoo.com/group/LICEONAVAL_31/
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otras Sitios de interés y Publicaciones Gratuitas:
Movimiento de Unidad Nacional
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la próxima, a partir del 18 de Febrero,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@myrealbox.com - amontmollin@yahoo.com.ar
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.