FELIZ ANIVERSARIO DEL LICEO NAVAL
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC044.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
La semana próxima se realiza la Asamblea General Ordinaria del Centro, en esta oportunidad con renovación de la Comisión Directiva. Más abajo se detalla la convocatoria a la misma. Invitamos a participar a todos los asociados, esta es una de las principales oportunidades en el año para interiorizarse y debatir sobre los proyectos del Centro de Graduados.
En otro orden de cosas, estamos cambiando nuestro proveedor de Internet. Por esta razón, es posible que se produzcan algunos inconvenientes con el correo electrónico y el sitio Web del Centro hasta tanto se estabilice nuevamente el servicio. Por la misma razón, esta versión de la PAC demorará unos días adicionales en ser publicada en Internet.
CONVOCATORIA
De acuerdo a lo dispuesto por los artículos Nos.29, 30 y 33 del Estatuto Social se convoca a los señores socios activos y activos vitalicios a Asamblea General Ordinaria, la que se realizará el martes 26 de abril de 2005 a las 21:00 hs. en la sede social, Avda. Cantilo y Udaondo, Capital Federal, para tratar el siguiente:
Orden del Día
1. Consideración de la Memoria Anual, Balance General, Estado Demostrativo de Cuentas e Inventario, presentado por la Comisión Directiva e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas, correspondiente al Ejercicio Administrativo Nº LII comprendido entre el 1º de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2004.
2. Informe sobre lo actuado por los socios integrantes del Consejo de Administración de la Fundación Liceo Naval Almirante Guillermo Brown, de acuerdo con el Reglamento aprobado en la Asamblea General Ordinaria Nº 64 del 30 de abril de 2002.
3. Fijación de las cuotas sociales y conexas.
4. Elección de cuatro (4) socios del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown para integrar el Consejo de Administración de la Fundación Liceo Naval Almirante Guillermo Brown en carácter de miembros titulares y dos (2) socios como miembros suplentes, de acuerdo con el Reglamento aplicable aprobado en la Asamblea General Ordinaria Nº 64 del 30 de abril de 2002.
5. Elección de autoridades:
a) Renovación total de la Comisión Directiva por un período de dos años a contar del 1° de mayo de 2005 conforme art. 38 del Estatuto. Se eligen: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Prosecretario, Protesorero, cinco Vocales Titulares y cinco Vocales Suplentes.
b) Renovación total de la Comisión Revisora de Cuentas por un período de dos años a contar del 1° de mayo de 2005 conforme con el art. 60 del Estatuto. Se eligen dos Revisores de Cuentas Titulares y dos Revisores de Cuentas Suplentes.
6. Designación de dos socios para firmar el Acta de Asamblea.
Buenos Aires, 22 de marzo de 2005.
Sr. Juan Luis Pinto Sr. Luis Alejandro Ugarte
Secretario Presidente
Art. 34º del ESTATUTO SOCIAL: Las Asambleas sesionarán válidamente con la presencia de la mitad más uno de los Socios Activos que estén al día con Tesorería, teniendo paga la cuota social correspondiente al mes anterior al de la Asamblea y que no se hallen suspendidos. En caso de no obtenerse dicha mayoría, sesionarán con cualquier número, no inferior a treinta, una hora después de la fijada en la convocatoria.
Art. 7° y 8° del REGLAMENTO DE ELECCIONES: Los Candidatos presentarán a la Comisión Directiva hasta cinco días antes del comicio, con expresión de modelo, forma y color de la boleta, a los efectos de su oficialización. Se considerarán oficializadas las listas que no hubieran sido rechazadas hasta tres días después. Las listas deberán ser acompañadas con una nota solicitando su oficialización firmada por la totalidad de sus integrantes. Deberán contener los nombres y apellidos completos de los candidatos.
“Es preferible permanecer callado y aparecer
tonto que abrir la boca y evacuar todas las dudas al respecto”.
Samuel Jonson (1709-1784), escritor inglés.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ABRIL
Deriva
del latín "aprilis", palabra derivada de "aprire" (abrir),
porque en
esta
época, en Roma es primavera y comienza a desarrollarse la vegetación.
Este
mes tiene 30 días.
16
1502
- Américo Vespucio descubre las islas que luego los marinos del Saint Maló
llamarían Malouines (Malvinas).
1582
- Hernando de Lerma funda la ciudad de
San Felipe de Lerma que luego se llamó "Salta".
1889
- Nace el británico Sir Charles Spencer Chaplin.
1973
- Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Misiones.
17
1947
– Primer día de clases en el Liceo Naval Militar “Almirante Brown” en su sede
original de Río Santiago.
1951
- Fundación del Instituto Antártico Argentino.
18
1906
- La ciudad de San Francisco queda destruida por un gran terremoto.
1938
- La fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento" inicia su 37° y último
viaje de instrucción.
1978
- se inaugura en Chubut el complejo hidroeléctrico de Futaleufú.
19
1593
- Francisco de Argañaraz funda la ciudad de Jujuy.
1772
- Nace en Londres el economista David Ricardo.
1822
- Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina.
1975
- ERP, copamiento del Batallón de Arsenales 121 Fray Luis Beltrán, en Rosario.
Muere el Coronel Arturo Carpani Costa.
20
0121
- Nace el emperador romano Marco Aurelio.
0571
- Nace Mahoma, fundador del Islam.
1889
- Nace el austríaco Adolf Hitler.
21
Día
Internacional de la Creatividad y la Innovación.
1822
- Combate de Riobamba: 96 granaderos al mando de Lavalle derrotan a más de 400
realistas.
1960
- Se inaugura la ciudad de Brasilia, que pasa a ser la nueva capital del
Brasil.
1972
- Día de la Higiene y Seguridad en el trabajo.
22
1724
- Nace el filósofo alemán Immamuel Kant.
1779
- Francisco de Viedma funda Viedma, actual capital de Río Negro.
1892
- Tomás Masón funda Santa Rosa, actual capital de la provincia de La Pampa.
1970
- Día Mundial de la Tierra.
23
1564
- Nace William Shakespeare, poeta y autor teatral inglés.
1858
- Nace Max Karl Ernst Ludwig Planck, físico alemán, considerado el creador de
la teoría cuántica.
1995
- Día Mundial del Idioma, del Libro y del Derecho de Autor, por ser la fecha de
muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la
Vega, los tres el 23 de abril de 1616.
24
1800
- Se funda la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., la más grande del mundo.
1817
- Carlos von Drais presenta el primer prototipo de lo que hoy es la bicicleta.
1877
- Nace en Palermo (Italia) el médico, psiquiatra, escritor y catedrático José
Ingenieros. Falleció en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925.
1915
- Los turcos asesinan a un millón y medio de armenios.
25
1792
- Se usa por primera vez la guillotina.
1859
- Comienzan las excavaciones para construir el canal de Suez.
1874
- Nace el ingeniero y físico italiano Guglielmo Marconi, inventor de la radio.
1990
- Se pone en órbita el telescopio espacial estadounidense Hubble.
26
1900
- Nace Charles Richter, creador de la escala de impacto de los terremotos.
1937
- Durante la Guerra Civil Española la aviación alemana bombardea el pueblo
vasco de Guernica.
1986
- Explosión en la planta nuclear de Chernobyl, en Ucrania.
27
1857
- Se inaugura el primitivo Teatro Colón en su antigua ubicación de Plaza de
Mayo, en la intersección de las actuales calles Rivadavia y Reconquista.
1927
- Nace Mauricio Borensztein, "Tato Bores", actor cómico.
1962
- El nadador Luis Alberto Nicolao - de solo 17 años - supera el récord mundial
de los 1000 metros estilo mariposa.
1974
- ERP, asesinato del ex Juez Federal Quiroga, en la Capital Federal.
28
1887
- Se realiza en Francia la primera carrera de automovilismo de la historia.
29
1901
- Nace en Tokio, Hiro-Hito, emperador de Japón entre 1926 y 1989.
1926
- Día del Animal.
1971
- FAR, ataque a un camión militar en una ruta de Pilar y asesinato del Teniente
Primero Azua del Ejercito Argentino.
1976
- MONTONEROS, secuestro del Vicecomodoro D. Roberto Etcheyoyen. Es asesinado el
30 de mayo.
2003
- La provincia argentina de Santa Fe sufre la peor inundación de su historia.
30
1775
- Nace en Buenos Aires Nicolás Rodríguez Peña. Falleció el 3 de diciembre de
1853.
1777
- Nace Carl Friedrich Gauss, matemático alemán.
1949
- Se inaugura el aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza.
1973
- ERP, asesinato del Almirante D. Hermes Quijada.
MAYO
Deriva
del latín "maius", nombre que tal vez derivara del de una diosa
romana llamada Maya. El primer día se plantaba un árbol llamado
"mayo", símbolo de la primavera. Este mes tiene 31 días.
01
1852
- Aparece en Buenos Aires el diario "El Nacional", fundado por
Dalmacio Vélez Sarsfield. En él se publicaron las "Bases" de Alberdi.
1853
- Día de la Constitución Argentina.
1863
- Se funda el Colegio Nacional de Buenos Aires, cuyo origen fue el Colegio de
San Carlos.
1865
- Se firma el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay.
1889
- Día Internacional del Trabajador.
1931
- Se inaugura el Empire State Building en Nueva York.
1971
- Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Río Cuarto.
02
Día
de la Cruz Roja Internacional
1893
- Creación del Apostadero Naval Río Santiago, que luego derivó en el Arsenal
Naval del Río de la Plata y por último en la Base Naval Río Santiago.
1915
- Se crea en Buenos Aires el Museo Naval.
1956
- Comienza a funcionar la Universidad del Salvador.
1982
- El crucero A.R.A. "General Belgrano" es atacado por el submarino
nuclear inglés "Conqueror", ocasionando la muerte a 323 tripulantes.
1998
- Día Nacional del Crucero A R.A. General Belgrano.
03
1785
- Nace Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.
1860
- Nace en San Vicente el médico, filósofo y profesor Alejandro Korn. Falleció
en La Plata el 9 de octubre de 1936.
1991
- Día Mundial de la Libertad de Prensa.
1997
- Empieza el match entre el ajedrecista Gary Kasparov y la computadora Deep
Blue, la que vence tras nueve días y seis partidas disputadas.
04
1675
- Creación del Observatorio de Greenwich, durante el reinado de Carlos II de
Inglaterra.
1882
- Creación del Centro Naval.
1960
- Se crea la Universidad Juan Agustín Maza.
1982
- Aviones Súper Etendard hunden con misiles AM-39 Exocet al destructor H.M.S.
"Sheffield".
05
1818
- Nace Karl Heinrich Marx, filósofo alemán.
1934
- Por primera vez llega el tren a San Carlos de Bariloche.
06
1809
- Nace en Buenos Aires Juan María Gutiérrez. Falleció en Buenos Aires el 26 de
febrero de 1878.
1856
- Nace Sigmund Freud, médico y neurólogo austríaco.
1859
- Nace Luis María Drago, político y jurisconsulto argentino.
1889
- Se termina de construir la Torre Eiffel, en París.
1994
– Se inaugura el túnel bajo el canal de la Mancha.
07
1833
- Nace en Hamburgo, Alemania, el músico y compositor Johannes Brahms.
1840 - Nace Peter Ilich Tchaikovsky, compositor ruso.
1919
- Nace en Los Toldos (Buenos Aires) Eva Perón.
1945
- Termina la Segunda Guerra Mundial.
08
1527
- El navegante y explorador italiano Sebastián Caboto descubre el río Paraná.
1828
- Nace Jean-Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y el YMCA.
1887
- Día de Nuestra Señora de Luján.
1948
- Día de la Cruz Roja Internacional.
1962
- Comienza a funcionar la Universidad Notarial Argentina.
09
1883
- Nace el filósofo español José Ortega y Gasset.
1899
- Se entrega a las autoridades militares la IIIª Batería, hito inicial de la
Base de Infantería de Marina Baterías.
10
1508
- Miguel Angel Buonaroti comienza a pintar los frescos de la Capilla Sixtina.
1843
- Nace Benito Pérez Galdós, dramaturgo y novelista español.
1933
- Se funda la Liga Naval Argentina.
1973
- Comienzan a funcionar las Universidades Nacionales de Entre Ríos, San Juan y
San Luis.
11
1826
- Nace en La Callecita (Catamarca) Fray Mamerto Esquiú. Murió en la posta de El
Suncho (La Rioja) el 10 de enero de 1883.
1904
- Nace Salvador Dalí, pintor español.
1972
- Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Salta.
1982
- El transporte "Isla de los Estados" es atacado y hundido en el canal
San Carlos.
12
1551
- Se funda en Lima la Universidad de San Marcos, la primera de América.
1892
- Se funda en Buenos Aires el Patronato de la Infancia.
13
1854
- Nace en San Justo Pedro Bonifacio Palacios, "Almafuerte". Murió en
La Plata el 28 de febrero de 1917.
1884
- Se funda el Institute for Electrical & Electronics Engineers (IEEE).
1922
- Nace en Sáenz Peña Marco Denevi. Murió en Buenos Aires el 12 de diciembre de
1998.
1950
- El Diners Club emite su primera tarjeta de crédito.
14
1686
- Nace Gabriel Daniel Fahrenheit, inventor alemán.
1905
- Nace en Rosario Antonio Berni. Falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de
1981.
1944
- Nace George Lucas, cineasta estadounidense.
1948
- Se proclama el Estado de Israel.
15
1618
- Johannes Kepler anuncia su ley de la armonía celestial.
1874
- Se inauguran en Buenos Aires los servicios de cloacas y aguas corrientes.
1967
- Se crea en Buenos Aires el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas
(Universidad CAECE).
1993
- Día Internacional de las Familias.
16
1814
- Combate del Buceo. La escuadra realista es dispersada por la flota de Brown,
herido durante la lucha.
1920
- Canonizan a Santa Juana de Arco en Roma.
1926
- Se publica "Don Segundo Sombra", de Ricardo Guiraldes.
1973
- Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
17
1814
- Triunfo decisivo en aguas de Montevideo de la escuadra al mando del Almirante
Brown contra el poder naval español. En conmemoración de este combate se
celebra el "Día de la Armada".
1865
- Día Mundial de las Telecomunicaciones.
1960
- Día de la Armada.
1965
- Se crea la Universidad del Aconcagua.
18
1781
- En Cuzco es ejecutado por el poder realista el caudillo popular indígena José
Gabriel Condorcanqui, que pasó a la historia como Túpac Amaru.
1828
- Las tropas de Gervasio Posadas vencen a los realistas en la batalla de Las
Piedras, en Uruguay.
1872
- Nace Bertrand Russell, filósofo y matemático británico.
1920
- Nace en Wadowice, Polonia, Karol Wojtyla, Juan Pablo II.
1935
- Día de la Escarapela.
1960
- Se crea la Universidad de Morón.
19
1536
- Decapitan a Ana Bolena, segunda esposa del rey Enrique VIII de Inglaterra,
acusada de alta traición.
20
1591
- Juan Ramírez de Velasco funda la ciudad de La Rioja.
1774
- Los ingleses evacuan Puerto Egmont (Islas Malvinas) dejando en posesión del
mismo a España.
1780
- Nace en Buenos Aires Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino.
Falleció en Cádiz (España) el 2 de septiembre de 1845.
1892
- Se crea en Buenos Aires el Museo Naval de la Nación.
1933
- Fundación de la Liga Naval Argentina.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides044.txt (41 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Ayer, 15 de Abril, se celebró con una Lista Mayor el 58° aniversario de la creación del Liceo.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NUEVO ACCESO AL CENTRO DE GRADUADOS
A raíz de las modificaciones realizadas sobre la Av. Cantilo, que incluyen la habilitación de una calle colectora lateral, hemos debido modificar el acceso al Centro. A continuación describimos cómo entrar -sin pasarse de largo- viniendo tanto desde el Norte como desde el Sur.
Desde el Sur:
Por Costanera, luego Av. Cantilo hasta tomar la salida al puente de la Av. Udaondo (altura River Plate) y en ella, por rotonda, acceder solamente por la colectora hasta la entrada del Centro (200 mts.).
Desde el Norte:
Por Av. Gral. Paz, Av. Lugones, tomar la Av. Udaondo, cruzar el puente y a la salida del mismo acceder solamente por la colectora hasta la entrada del Centro (200 mts.).
- - - - -
NAUTICA
Chicos, adolescentes y adultos de ambos sexos, socios, amarristas, familiares, parientes y amigos.......les invitamos a participar de una espectacular experiencia: NAVEGAR en nuestras Escuelas de Vela.-
Optimist Escuelita y Competición - Cadet - Escuela de Timoneles - Curso de Patrón.-
El 07 de abril dio comienzo el curso anual de la Escuela de Timoneles.-
Abierta la inscripción en todas ellas. Contactar con Jaime R. Lata 15 4916 - 2329 jaimelata@hotmail.com.
YACHTING
Regata C.G.L.N.M. Interpromociones " E. Soule ". Ganadores todos los participantes de distintas promociones que en franca camaradería pusieron de manifiesto el inalterable espíritu Liceano. - Iº Promoción XLI - Cóndor 2 .-
Circuito Regacic - Febrero: - Iº Cóndor 2, - IIº Compadrito. Hurras para ellos y demás tripulaciones de Agarrate Catalina, Dama de Plata y Dgin que participaron dándole jerarquía a las competencias.-
Borde a Quilmes: Iº Agarrate Catalina. Felicitaciones.-
Todas estas embarcaciones enarbolan el Gallardete del Centro de Graduados.-
- - - - -
BANDERINES Y ESCUDOS DEL CENTRO DE GRADUADOS
En Secretaría se encuentran a la venta banderines y escudos bordados, a un costo de $30 y $ 20 respectivamente.
- - - - -
DEBITO DIRECTO PARA EL PAGO DE LAS CUOTAS SOCIALES Y AMARRAS
Invitamos a los socios y amarristas a abonar las cuotas sociales y expensas por medio del "Débito Directo" en cuenta bancaria. En Secretaría podemos informarles las ventajas de este sistema.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
DEMANDARÁ UN AÑO REPARAR LA FRAGATA
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=689024
LA PLATA.- Alzada sobre el dique flotante,
casi suspendida y recortada por las nubes que atraviesan el canal de acceso al
Astillero Fábrica Naval del Estado (AFNE) de Río Santiago, donde fue concebida
hace casi medio siglo, la fragata Libertad ofrece una imagen tan inusual como
imponente.
A su alrededor, decenas de operarios trabajan
en el desmonte de la sala de máquinas, los camarotes, las cañerías, primera
fase de lo que constituye una reparación integral que, según estiman los
técnicos, extenderá la vida útil de la embarcación por lo menos en treinta
años.
Según lo previsto por las autoridades de la
Armada, las tareas de refacción y modernización de media vida, que demandarán
unos 30 millones de pesos, estarán concluidas para fines de marzo del año
próximo y permitirán que, a poco de cumplir el cincuentenario de su botadura
-en mayo de 2006-, el navío vuelva a surcar los mares del mundo.
Además del refuerzo de toda su estructura
metálica, se avanza en el recambio de los sistemas de propulsión, climatización
y electricidad. Se modernizarán la cámara frigorífica, las cañerías y se
adecuará el interior para adaptar camarotes y locales sanitarios a la presencia
femenina en la fuerza.
También se reemplazará por completo la
cubierta y se añadirá una planta de tratamiento de efluentes de última
generación que posibilitará a la nave recalar en puertos cuyo acceso hoy tiene
vedado debido a la vigencia de una normativa internacional que restringe el
ingreso de barcos que no posean dicha tecnología.
Asimismo, serán sustituidos los cables de
acero de la arboladura, que también será reforzada, y se optimizará el sistema
contra incendios con la utilización de materiales ignífugos.
Un cascarón vacío
A medida que avanzan las tareas, la fragata
se va convirtiendo en un enorme cascarón vacío, a la espera de los nuevos
materiales y la instalación del equipamiento de última generación que le dará
nueva vida.
"Excepto el cartel Libertad, vamos a
hacer todo de nuevo", ironizó Raúl Triviño, funcionario de la fábrica
naval de la provincia, encargado del plan de trabajo, al referirse a la
dimensión de la obra.
Según Triviño, el plazo convenido se cumplirá
y el 31 de marzo la fragata estará en el agua.
Con casi 500.000 kilómetros recorridos, en
abril último la fragata Libertad sufrió una seria avería en los motores que le
impidió seguir navegando y aceleró la decisión de realizar, por primera vez en
su historia, una reparación integral de la nave.
"En agosto pasado empezamos a planificar
los trabajos y en octubre trajimos la fragata al astillero para su
modernización integral", explicó el capitán de navío Pablo Vignolles,
comandante de la embarcación.
Dijo Vignolles: "Este es un gran
desafío, tanto para la Armada como para esta planta naval, que va a poder
mostrar en todo el mundo la calidad de su mano de obra". Y acotó:
"Nos pareció que el lugar donde nació era el mejor para repararla".
En ella se gradúan los oficiales
Entre otras proezas, la fragata Libertad
obtuvo en 1966 el récord de velocidad -aún no batido- en el cruce del Atlántico
norte, en una travesía de 2058 millas realizada en ocho días y medio.
"Ahora, la renovación de todo el sistema de propulsión nos permitirá
incrementar hasta en un 25 por ciento nuestra velocidad de navegación",
aseguró el capitán de navío Pablo Vignolles. Según la estimación del capitán,
sólo el reemplazo de los tirantes de madera de origen indio de la cubierta
tiene un valor de un millón de pesos.
"Hoy extrañamos las visitas y sabemos
que la gente nos extraña; por eso estamos ansiosos por devolver cuanto antes y
totalmente remozada la fragata a la sociedad a la que pertenece", dijo
Vignolles.
El viaje de instrucción que anualmente
realizan los cadetes de la Escuela Naval Militar en el último año de la carrera
es la culminación de una etapa que los prepara como futuros oficiales. Desde
1962 y hasta 2003, la experiencia transcurrió a bordo de la fragata Libertad,
reconocida como la embajadora de nuestro país.
- - - - -
LA ARMADA DISPARÓ CONTRA UN BARCO QUE PESCABA
ILEGALMENTE
http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=692912
Algo que fuentes de la diplomacia y militares
calificaron ayer de demostración de soberanía y una señal de advertencia a
quienes pretendan depredar la riqueza ictícola argentina: un barco de
patrullaje de la Armada fue autorizado a disparar contra un buque taiwanés,
tras negarse durante horas a detener su marcha al ser sorprendido pescando
ilegalmente en aguas territoriales.
"Fue una señal al mundo de que el Estado
argentino es soberano y de que no se permitirán infracciones", indicaron
las fuentes oficiales, las que admitieron su sorpresa porque la única decisión
tomada por la tripulación taiwanesa fue incendiar la nave, que se hundió ayer,
y arrojarse al mar.
El barco taiwanés fue divisado a las 4.30 de
anteayer por la corbeta Drummond, cuando realizaba tareas de control y
patrullaje al este de la ciudad de Viedma.
La embarcación fue identificada como Win Lien
Sheng III, de bandera taiwanesa, un barco potero dedicado a la pesca de
calamar.
Al momento de ser divisado, el barco infractor
se encontraba a 7 millas náuticas dentro de la Zona Económica Exclusiva
Argentina (ZEEA).
Cuando advirtió que había sido descubierto,
el Win Lien Sheng III comenzó a escapar hacia aguas internacionales,
aprovechando los bancos de niebla para ocultarse de la nave argentina, al mando
del capitán de fragata Gustavo Castillo.
Sin respuestas
Sin embargo, después de cuatro horas de
persecución, el barco infractor aún no había podido eludir al argentino, que
permanentemente le enviaba mensajes de radio -en diferentes idiomas- para que
detuviera su marcha.
Pero las advertencias no fueron obedecidas y
hacia las 8.30 la corbeta Drummond comenzó a intimar al barco taiwanés con
disparos al agua cerca de la proa, tal como lo contempla el marco legal
vigente.
A las 9.20 una aeronave de vigilancia
marítima de la aviación naval se incorporó a las acciones de persuasión y
también intentó comunicarse sin éxito con el barco.
Paralelamente, se efectuaban las consultas
pertinentes entre las autoridades de las áreas de Defensa y de la Cancillería,
las que autorizaron al buque argentino a efectuar un disparo de cañón que
impactó en el eje que controla la pala del timón. Es una maniobra que permite
dejar a un pesquero infractor sin capacidad de gobierno.
Según explicaron a LA NACION fuentes del área
de defensa, la respuesta de la tripulación taiwanesa fue inesperada: comenzó a
incendiar la nave y se arrojó al mar para ser socorrida por otros barcos que
pescaban legalmente en el lugar.
Los tripulantes fueron rescatados sin
inconvenientes por algunos pesqueros y por la corbeta Drummond. A pesar de la
sorpresa, la decisión tomada por la tripulación taiwanesa es considerada normal
para las naves de esa bandera cuando son detectadas en infracción. El barco se
hundió ayer a las 10.20.
Poco después, la corbeta Drummond se dirigió
al puerto de Mar del Plata, para poner a disposición de las autoridades
judiciales de Viedma a la tripulación en infracción.
- - - - -
ALFÉREZ DE NAVÍO JOSÉ MARIA SOBRAL
1880
- 14 de ABRIL - 1961
A 125 años del nacimiento y a 44 años del
fallecimiento del primer argentino que invernó en la Antártida.
"Los pueblos que olvidan sus
tradiciones, pierden la conciencia de sus destinos
y aquellos que se apoyan sobre tumbas
gloriosas, son los que mejor preparan el porvenir"
Esta frase fue pronunciada elocuentemente por
Nicolás Avellaneda en oportunidad de lanzar su proclama (1877), para repatriar
los restos del General San Martín, la cual nos motivó a difundir este
acontecimiento, pensando en nuestro porvenir.
Estamos en el Siglo XXI (2000) y si nos
detenemos a meditar, nos daríamos cuenta que todos los héroes, mártires,
patriotas, excelencias del Siglo XIX (1800) son reconocidos y recordados
permanentemente, además llevan sus nombres las avenidas, calles, plazas,
localidades, instituciones, etc.
En el Siglo XX (1900) parece que no hubiesen surgido ninguno de
estos prohombres; será porque nos olvidamos de ellos o porque no
existen... Creemos que sí
existen...
La difusión de estos hechos permite, además
de llenarnos de orgullo, que sirvan como ejemplo a nuestros jóvenes y a los
descreídos; porque con esfuerzo, profesionalidad y sacrificio se pueden lograr
metas que a veces parecen imposibles de realizar.
Si desea el informe completo de este acontecimiento,
con antecedentes del Alférez José María Sobral, detalles de la accidentada Expedición Antártica del Científico
Otto Nordenskjöld, la actividad científica, reflexiones de apuntes personales
de Sobral, el naufragio del Antartic y el rescate de esta expedición y
tripulantes del Antartic con la Corbeta Uruguay, con fotografías disponibles
para copiarlas, lo pueden encontrar ingresando a www.marambio.aq.
- - - - -
SE VIENE LA DÉCADA DEL AGUA
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=689784
Como todos los 22 de marzo desde 1993, ayer
se cumplió una nueva edición del Día Internacional del Agua.
Habrá quienes se pregunten por qué dedicarle
un "día" a una de las sustancias más abundantes del planeta... He
aquí algunas respuestas.
-
En
el último medio siglo, las demandas del vital líquido se triplicaron. El 70%
del consumo se destina a la agricultura, el 22%, a la industria y el 8%, a las
ciudades y pueblos.
-
Desde
1950 hasta hoy, el número de grandes represas se multiplicó nueve veces, de
5000 a más de 45.000.
-
Al
menos el 20% de las 10.000 especies ictícolas de agua dulce están en riesgo de
extinción o ya se extinguieron.
-
Una
de cada cinco personas del mundo en desarrollo carece de acceso razonable al
agua potable. Mil millones de personas se ven obligadas a utilizar agua
procedente de fuentes potencialmente insalubres. Y, sin embargo, se calcula que
para ofrecer 50 litros diarios de agua a cada persona en 2015 sería necesario
menos del 1% del consumo global actual.
-
Sólo
las enfermedades diarreicas producidas por la falta de salubridad del agua
causan en todo el mundo 30.000 muertos por semana, principalmente entre los
niños.
-
Proyecciones
recientes sugieren que, para 2025, en numerosas cuencas hídricas podría mermar
la disponibilidad de agua para riego en un 30%.
-
Las
disparidades mundiales en materia de agua son impactantes. Canadá dispone de
reservas renovables equivalentes a más de 92.000 metros cúbicos por habitante;
Jordania, a 138 metros cúbicos por habitante; Israel, a 124, y Kuwait carece
totalmente de reservas. China tiene el 21% de la población mundial, pero sólo
el 7% de las reservas de agua dulce.
-
En
muchas ciudades, las pérdidas por ineficiencia de los sistemas representan el
40% o más del consumo total de agua.
-
En
países desarrollados, como los Estados Unidos, se gasta en riego de jardines y
parques 30.000 millones de litros de agua anuales.
-
Un
europeo consume diariamente en promedio entre 300 y 400 litros de agua, un
estadounidense más de 600 litros, mientras que un africano sólo tiene acceso a
20 o 30 litros diarios.
-
Según
la Fundación Vida Silvestre (FVSA), los argentinos consumimos 35.000 millones
de metros cúbicos de agua dulce anuales; es decir, unos 1035 metros cúbicos por
persona: diez veces más que el mínimo considerado suficiente; el doble que un
norteamericano, el triple que un japonés y cinco veces más que un europeo.
-
Alrededor
de diez millones de argentinos no tienen acceso al agua potable; como
consecuencia, el país tiene una tasa de enfermedades hídricas cercana a los 50
casos por cada mil habitantes.
-
La
mayor parte del agua que consumimos proviene de los mismos cuerpos de agua en
los que se evacuan los efluentes cloacales e industriales. En el Río de la
Plata se vierten actualmente cerca de 2.300.000 metros cúbicos diarios de
residuos cloacales sin tratamiento previo y más de 1.900.000 metros cúblicos de
residuos industriales.
Marcelo
Acerbi, director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la FVSA, sostiene
que se impone formular un plan de uso racional del agua en el país. En ese
sentido, la Organización de las Naciones Unidas dio por iniciada ayer mismo
"la década de la acción" (2005-2015).
En cuanto a actuar... todo indica que no hay
demasiado tiempo que perder.
- - - - -
LOS CAMIONAUTAS
La Capital ::: on line - Miércoles, 23 de
marzo de 2005
Miami. - Una familia cubana que trató de
atravesar dos veces el estrecho de la Florida en rústicos vehículos flotantes
llegó finalmente a Miami, esta vez por vía terrestre a través de México y Costa
Rica, dijo el abogado de la familia. Luis Grass, su esposa Isora Hernández y su
hijo de cinco años Angel Luis Grass Hernández llegaron el 12 de marzo a
territorio estadounidense atravesando la frontera entre Texas y México. Los
tres fueron retenidos en Brownsville, Texas, hasta el domingo, y viajaron a
Miami el lunes, tras haber sido dejados en libertad bajo palabra por razones
humanitarias. En 2006 podrán solicitar residencia permanente en el país.
La familia Grass hizo historia en julio de
2003 cuando trató de cruzar el estrecho de Florida con otros cubanos a bordo de
un Chevrolet 51 convertido en lancha, que les dio internacionalmente el apodo
de «camionautas». El grupo fue interceptado empero por la guardia costera
estadounidense y fue devuelto a Cuba. La guardia costera hundió entonces el
camión flotante.
Según la política inmigratoria de EEUU, los
cubanos que llegan a territorio norteamericano por lo general pueden permanecer
en el país, en tanto que los capturados en el mar suelen ser devueltos a la
isla.
En febrero de 2004, Grass y otros compañeros
de viaje hicieron un segundo intento de atravesar el estrecho de La Florida,
esta vez en un Buick flotante, y fue interceptado de nuevo. El vehículo fue
también hundido. En esa oportunidad, Grass, su esposa e hijo fueron los únicos
tripulantes no devueltos a la isla. Tras una batalla legal emprendida por
abogados de Miami, las autoridades norteamericanas los enviaron a la base naval
de Guantánamo (Cuba) por considerar que reunían requisitos suficientes como
refugiados políticos.
El exilio en Costa Rica
En septiembre pasado, el Departamento de
Estado consiguió enviar a la familia Grass rumbo a Costa Rica como parte del
programa de reubicación en terceros países. Pero los Grass tenían claro su
objetivo: EEUU. La familia vivió en Costa Rica hasta el mes pasado, cuando
viajó por autobús y a dedo a través de México hasta llegar a Texas. "Desde
el primer momento, mi idea fija y mi propósito con el camión era llegar a
EEUU", reconoció Grass, mecánico de profesión sobre su primer intento de
llegar a la Florida.
Con la familia Grass suman cinco los
«camionautas» que lograron llegar a EEUU. En abril de 2004 Antonio Lau Valdés y
Osmani Brito González lograron llegar en una embarcación rústica hasta las
Islas Marquesas. Otros siete «camionautas» del grupo original permanecen en
Cuba sin que las autoridades estadounidenses les hayan otorgado visas como inmigrantes.
- - - - -
ESA DISTRACCIÓN LLAMADA MAIL
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/mipc/nota.asp?nota_id=682813
NUEVA YORK.- (The New York Times). En primer lugar, una confidencia. Desde que
comencé a escribir esta nota hace dos horas dejé mi silla sólo una vez. Pero
tampoco estuve del todo presente. Cada vez que me encontraba con una estructura
intrincada o una transición difícil, me dejaba llevar por el canto de sirena de
la distracción.
Tal vez no debería divagar alquilando un DVD
en Netflix (www.netflix.com) o haciendo clic en el pronóstico meteorológico
para el fin de semana. O pensando que debe de haber un amigo o una amiga que cumpla
años a quien le encantaría recibir una tarjeta por e-mail ahora.
Revisé dos cuentas de e-mail al menos diez
veces cada una, y leí ocho mensajes. Sólo dos eran relevantes para mí, pero
respondí inmediatamente a todos. Mi único acto de autodisciplina: cierro mis
dos cuentas de mensajeros instantáneos. Por el momento. Esta letanía lamentable
es apenas menos deprimente cuando me recuerdo a mí misma que tengo bastante
compañía.
Los humanos nos especializamos en la
distracción, sobre todo cuando la tarea que se realiza requiere bastante
esfuerzo intelectual. Todas las voces internas de ¿ya es la hora de almorzar? y
las interrupciones externas como llamadas telefónicas están vivas y son buenas.
Pero en la era del e-mail, el intercambio de mensajes instantáneos, la búsqueda
en Google, iTunes y el comercio electrónico, posibles distracciones mientras se
está sentado frente a la computadora no sólo están siempre presentes, sino que
son muy tentadoras. Antes, distraerse consistía en sacar punta a una docena de lápices
o encender un cigarrillo. Hoy, hay un universo de distracciones para comprar,
oír, mirar y demás que hacen que concentrarse en una tarea sea todo un desafío.
"Es tan difícil por las increíbles
posibilidades que tenemos ahora, como Internet", opina John Ratey,
profesor adjunto de la Facultad de Medicina de Harvard, que se especializa en
problemas de atención. El Dr. Ratey dijo que por deferencia a aquellos que
viven con un trastorno de déficit de atención diagnosticado clínicamente, llama
a este fenómeno seudo TDA.
Un número cada vez mayor de científicos en
computación y psicólogos estudian el problema de atención disminuida. Y algunos
comienzan a trabajar en las soluciones.
Hacelo por mí
Ben Bederson, que crea interfaces para
computadoras en la Universidad de Maryland, dijo que su objetivo de diseño es
conseguir un mínimo de distracción para el usuario. "Intentamos encontrar
ideas simples sobre cómo interfieren en el poder de concentración las
interfaces de las computadoras", opina el doctor Bederson, director del
laboratorio de Interacción entre el Hombre y la Computadora que tiene la
Universidad.
"Por ejemplo -agrega-, cuando
desplazamos un documento hacia arriba y hacia abajo en la pantalla, algunos
softwares hacen saltar la página. Esto requiere que el ojo vuelva a encontrarse
con el documento para retomar la lectura, y distrae." Para ayudar a
comprender la importancia de evitar este tipo de interacciones nerviosas, el
doctor Bederson demostró que el desplazamiento suave no sólo era más fácil para
la vista, sino que reducía el número de errores al leer en voz alta.
Pero algunas distracciones no necesitan mucha
invitación. Tomemos el e-mail, por ejemplo.
"Está en la naturaleza humana
preguntarnos si recibimos o no un mensaje nuevo -comentó Alon Halevy, profesor
de Ciencias de la Computación en la Universidad de Washington, que se
especializa en sistemas de administración de datos e inteligencia artificial-.
No creo que haya algo tan atractivo para desviar la atención."
El doctor Halevy y otros hablan de crear un
e-mail inteligente, de modo que éste sepa en qué momento interrumpir al
usuario.
"Supongamos que confiamos lo suficiente
en nuestro sistema de e-mail hasta el punto de que prestamos atención a un
e-mail sólo si es realmente pertinente en ese momento -dice Halevy-. Si supiera
que funciona bien mi e-mail, no sería tanta distracción."
Halevy dice que éste es un problema muy
difícil porque requiere de una comprensión sofisticada del lenguaje natural por
parte del software. "Estamos todavía a décadas de resolver por completo el
problema del lenguaje natural, pero el extraer información útil del e-mail es
una instancia más sencilla que podría ser un avance mucho más rápido."
Trabaja en lo que él llama e-mail semántico,
que da una determinada estructura al e-mail de origen para que le resulte más
sencillo al software del receptor comprenderlo y asignarle una prioridad.
Muchas personas, aun los expertos, han ideado
sus propias soluciones para el problema del período de atención.
Bederson destina sólo 15 minutos por hora
para leer el correo electrónico. Havely se fija metas y desglosa una tarea
grande en pequeñas. "Me digo: Bueno, terminaré de escribir este párrafo,
después me permitiré bajar el correo, navegar un poco por la Web o prepararme
un capuchino -comenta-. Si incorporo suficientes puntos de descanso entre el
trabajo, estoy mucho más motivado para retomarlo."
Sin embargo, otros podrían decir que las
interrupciones que Halevy se permite a sí mismo lo sacan del flujo cognitivo
esencial.
Fluir sin cesar
Bederson, Ratey y otros a menudo se refieren
a la noción de flujo, un concepto acuñado por Mihaly Csikszentmihalyi, profesor
de Psicología en la Universidad de Claremont y autor de Flow: The Psychology of
Optimal Experience (El fluir: la psicología de la experiencia óptima). El
fluir, en esencia, es un estado de compromiso cognitivo profundo que se alcanza
al realizar una actividad que exige un cierto grado de concentración, como la
redacción.
Mary Czerwinski, psicóloga cognitiva e investigadora
de Microsoft, estudia las consecuencias de las interrupciones en dicha
inmersión cognitiva profunda junto con Bederson. "Pensamos que si se está
profundamente inmerso en un estado de fluir se está menos predispuesto a la
distracción producida por un mensaje que llega, y uno ni siquiera se entera de
su llegada", explica.
En trabajos relacionados, otros
investigadores de Microsoft desarrollan un software capaz de medir cuándo y
cómo dirige su atención un usuario, parte de lo que llaman el proyecto de
Interfaz de atención del usuario.
Un software en desarrollo aprende a asignar
niveles de urgencia a los mensajes de e-mail entrantes, mientras protege al
usuario de los mensajes que pueden leerse después, sobre la base de un cálculo
de cuán ocupado está aquél.
"Podemos detectar cuando los usuarios
están disponibles para comunicarse, o cuando están en un estado de fluir",
dijo Eric Horvitz, investigador de Microsoft que dirige el proyecto.
Para Edward Serotta, igual que para muchos
otros investigadores, el problema es alcanzar ese estado de fluir. Serotta es
el director de Centropa, un grupo con sede en Viena que creó una biblioteca on
line de fotos de familias judías, enlazadas a relatos orales. Parte de su
trabajo consiste en escribir extensas propuestas de subvenciones, una tarea no
muy bien recibida en el mejor de los casos. Durante estos últimos ocho años,
Serotta usa una notebook. "Eso significa que puedo llevar mi habilidad de
evadir trabajos serios a todas partes -dijo-. En realidad, dependo de pequeñas
distracciones técnicas que me alejan de las cosas que detesto hacer."
En estos momentos elabora un plan de maestría
de cinco años para su instituto, a pedido de dos posibles fuentes de fondos. La
revisión continua de su e-mail compite con la microadministración de sus
iTunes. "Por cierto hago lo que piden, pero eso no necesariamente sienta
precedente sobre saber si debo poner Stevie Winwood o Steve Winwood en mi
biblioteca de iTunes", dijo.
Serotta tiene cuatro servicios meteorológicos
locales en el escritorio de su computadora, y todos los observa como un halcón,
aun los días en los que no tiene la intención de alejarse de la oficina, que
queda saliendo de su departamento por el corredor. "Esto es de vital
importancia, porque uno de ellos podría tener un error de medio grado",
dice.
Cuando Serotta logra estar en el fluir de la
escritura, los períodos en los que está concentrado son los que Czerwinski
llama momentos de flujo cognitivo clave. El grupo de investigación de
Czerwinski trabaja para identificar las señales que indican que dicho momento
terminó. "Podría ser cuando se presiona Guardar, o al final de la búsqueda
en la Web."
Y esto, dijo la doctora Czerwinski, sería un
buen momento como para permitir una distracción, como una notificación de e-mail.
"La mayoría de los software no toma en cuenta el estado cognitivo actual
del usuario cuando permite el diálogo", añade Czerwinski. Pero dichas
interfaces de predicción, como se las llama, no necesariamente prometen una
cura para la distracción, aun para los que son más disciplinados que Serotta,
puesto que pueden ser distracciones en sí mismas que sacan al usuario del
ejercicio intelectual.
Inadaptables
"Es la naturaleza misma de las
interfaces de predicción y adaptación lo que tiene que ver el usuario,
independientemente de lo que proponga el sistema, y tomar una decisión sobre si
desea actuar o no", dijo Bederson. A modo de ejemplo, citó el software
para completar palabras, como el que a menudo se halla en los teléfonos
celulares. "Es un equilibrio porque uno tiene que observar y evaluar cada
sugerencia desde la interface de predicción."
Bederson se muestra también escéptico
respecto de cuándo podría ser el mejor momento para interrumpir. "Eso es
muy difícil de saber para un sistema de computación", dice. Presionar
Guardar, por ejemplo, podría ser el comienzo de un momento más reflexivo.
"Y sería la peor ocasión para interrumpir", acota.
Csikszentmihalyi, el experto en el fluir,
sostiene que las interrupciones tienen su lugar: "No eliminaría la
distracción por completo, porque puede ser útil. Aclararía la mente y daría un
descanso necesario a un razonamiento muy lineal.
El e-mail podría ser una especie de alivio
intermitente para no tener que pensar en cosas que no son realmente
placenteras, pero cuando se convierte en hábito no se lo puede erradicar y se
convierte en la cola que menea el perro, y es un problema."
Peter S. Hecker, abogado corporativo de San
Francisco, dice que cuando oye la alerta de un nuevo e-mail se esfuerza por
seguir trabajando durante 30 segundos antes de mirarlo. Treinta segundos,
atención, no 30 minutos.
"¿Pensamiento profundo durante media
hora? Eso sí que es difícil -asegura Hecker-. ¿Acaso ya nadie más tiene
pensamientos profundos durante media hora?"
Katie Hafner
- - - - -
ACCESOS A INTERNET
De Carlos Clerici – El Diario de Mañana del
23/03/05
La semana pasada comentamos sobre un ranking
del Foro Económico Mundial en el cual nuestro país se ubica en una posición
bastante retrasada en cuanto a la capacidad para el uso de las tecnologías
informáticas y de comunicaciones y destacamos que la posibilidad de acceder a
Internet y el número de usuarios de Internet son dos de los parámetros de los
evaluados por el Foro Económico Mundial en los que nuestro país salió mejor
calificado.
Justamente un día después de la publicación
de tal informe, se conoció un documento elaborado por el Instituto de
Estadística y Censos (INDEC) referido a la evolución de los accesos a Internet
en el período que va de Diciembre de 2001 a Diciembre de 2004. El documento,
denominado “Accesos a Internet”, puede ser encontrado en el sitio de Internet
del INDEC (http://www.indec.gov.ar), ingresando a la Sección “Servicios” del
tema “Comercio y Servicios”.
El informe se basa en los datos obtenidos en
una encuesta realizada entre las empresas proveedoras de servicios de acceso a
Internet (ISP), y es el segundo de su tipo, el primero data de Noviembre de
2004. El objetivo del INDEC es emitirlo semestralmente ya que el organismo
considera que “la red Internet constituye una de las principales fuentes de
información de la sociedad moderna, a la vez de haberse convertido en un
vehículo fundamental para el mundo de los negocios”. Por ello analiza tanto los
accesos residenciales como los accesos para organizaciones.
Uno de los principales aportes de este
trabajo es la inclusión de un Glosario oficial que define y estandariza una
serie de términos, lo cual permitirá comparar la información brindada por
distintas fuentes: por ejemplo se denomina “cuenta (de Internet)” a todo acceso
realizado mediante servicios por los que se paga un abono fijo,
independientemente del número de personas que lo use. Las cuentas pueden ser de
tres tipos: dial-up, banda ancha o líneas punto a punto. Los accesos gratuitos,
en cambio se clasifican bajo el rótulo “usuario (de Internet)”. El número de
accesos es la suma de las cuentas más los usuarios. No hace falta analizar
mucho como para darse cuenta que, tal como lo reconoce el informe, el número de
accesos así obtenido tiene un significado impreciso en términos absolutos,
porque suma conexiones de muy diferentes características, aunque se considera
que puede resultar indicativo de la evolución del sector en términos relativos.
Según el informe, el total de accesos
residenciales creció un 10,8% durante el 2004, pasando de 1.632.834 en
diciembre de 2003 a 1.809.178 en diciembre de 2004, pero lo más relevante es
que en ese lapso los acceso dial-up decrecieron un 9,3 % mientras que los
accesos de banda ancha crecieron un 102,1 % hasta superar los 430.000, lo que
representa un 23,8 % del total de accesos residenciales. Los usuarios de
servicios gratuitos, por su parte, permanecieron casi constantes, con un leve
crecimiento del 1,8 %. Respecto de la distribución geográfica de los accesos,
el informe muestra valores a diciembre de 2003, época en la cual el 47 % de los
accesos a Internet incluyendo el 58 % de los de banda ancha estaba en la ciudad
de Buenos Aires, un 23,7 % en la Provincia de Buenos Aires y el 29,3 % restante
distribuido en el resto del país.
En lo que respecta a los accesos de
organizaciones el crecimiento de diciembre 2003 al mismo mes de 2004 fue de un
45,1 % (de 109.919 a 159.477 accesos) con un crecimiento del 95 % en los
accesos por banda ancha, en este caso a expensas de los accesos gratuitos que
en este segmento cayeron en un 41,5 % revelando que cada vez más Internet es un
insumo prioritario para empresas y comercios. Nuevamente la Ciudad de Buenos
Aires se diferencia del resto del país (en este caso con valores de fines del
2004), ya que se encontraban en ella el 45,9 % del total de accesos, incluyendo
el 56 % de los de banda ancha frente a un 26,8 % de la provincia de Buenos
Aires y un 27,3 % del resto del país
Estas cifras no sólo confirman la
concentración económica en torno a la ciudad de Buenos Aires, sino también
algunas tendencias que ya se vislumbraban desde hace un par de años, a saber:
un importantísimo crecimiento de la banda ancha en detrimento de los accesos
dial up, principalmente aquellos con abono, pero impactando también a los
accesos dial up gratuitos. Esta sustitución de dial up por banda ancha no sólo
implica que más gente tiene en sus hogares accesos tipo ADSL, cable-módem o
inalámbricos, sino que también marca que aquellos que no pueden o no quieren
pagar por banda ancha la buscan en los cibers y locutorios. Por ello sería
bueno que futuros estudios del INDEC también incluyeran datos de los accesos
públicos que aparecen cada vez como más importantes, ya que han demostrado ser
el medio más idóneo para ayudar a las capas de menores ingresos a acortar,
aunque más no sea mínimamente, la denominada brecha digital.
- - - - -
TOSHIBA ULTIMA UNA BATERÍA CAPAZ DE
RECARGARSE EN UN MINUTO
El fabricante nipón ha anunciado que la
batería en la que está trabajando es capaz de cargarse hasta en un 80% de su
capacidad en aproximadamente en tan solo un minuto.
No obstante lo mejor de todo ello es su
durabilidad, ya que después de descargarse la batería 1.000 veces, apenas
apreciarion en la misma un desgaste del 1%.
El secreto de las mismas parece residir en el
empleo de nanopartículas, que ayudan a prevenir la rápida pérdida de
electrolitos orgánicos, principal problema de las baterías actuales.
Toshiba tiene previsto comenzar a
comercializar las primeras unidades para el próximo año 2.006, aunque aún
precio aún sin determinar.
http://www.infosyncworld.com/news/n/5896.html
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
EL DESINFORMADOR
Palabra orden de Mao:
"HACED UN MOLDE PARA LA CONCIENCIA DE
LAS MASAS ADVERSAS".
Para preparar y orientar la opción a través
de la información tendenciosa hay numerosos medios:
METODOS
- la CONTRAVERDAD no verificable,
- la MEZCLA de lo falso y verdadero,
- la DEFORMACIÓN de la verdad,
- la MODIFICACIÓN del contexto,
- la AMBIGUEDAD de las ideas,
- la SELECCION de las verdades
y sobretodo la DESVIACIÓN
ES NECESARIO BUSCAR UN ADVERSARIO PARA
DESVIAR LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO, habrá que buscar o inventar un chivo
expiatorio. Ya que la mentira se alimenta del odio, sobre todo del odio a la
verdad. Una vez encontrada su víctima, resulta FÁCIL PROPORCIONARLE PALABRAS
FICTICIAS CREADAS PARA DISGUSTAR.
Un buen medio para este fin es el dar un
valor peyorativo a las palabras cuyo sentido no lo es o, a la inversa, dar un
sentido positivo a una realidad odiosa como en la expresión:
"Liberalización" o "despenalización" del aborto. La
devaluación lingüística, puesta al servicio de la intoxicación ideológica, se
revela siendo fulgurantemente eficaz. Pero,
1. Desacredita el bien.
2. Compromete a los jefes.
3. Hace vacilar la fe de los hombres.
4. Utiliza hombres viles.
5. Desorganiza a las autoridades.
6. Siembra la discordia entre los ciudadanos.
7. Pone a los jóvenes en contra de los
viejos.
8. Ridiculiza las tradiciones.
9. Perturba el avituallamiento.
10. Hace escuchar a músicos lascivos.
11. Extiende la lujuria.
12. Paga.
Sé informado.
La radio y la televisión sirven
formidablemente como "caja de resonancia" para los objetivos de la
desinformación. Basta escuchar la radio o ver la televisión para darse cuenta
de ello. Los responsables de estos organismos, verdaderos agentes de su partido
o del poder reinante, PRETENDEN SER OBJETIVOS.
Y en efecto, son objetivos, lo son, pero cara
a un número de personas cada vez más restringido, que piensa cada vez menos
como todo el mundo. SON LOS DE LA OPINIÓN PUBLICADA QUE NADA TIENEN QUE VER CON
LA PUBLICA
El desinformador se encuentra sólo, con la
nariz pegada al objetivo de la cámara o al micrófono, QUE ES EL ÚNICO TESTIGO,
y nadie más puede afirmarlo. Se acaba al final por no creer nunca a los
mentirosos y sólo ellos pueden creer sus mentiras. En verdad, el drama para
estos, es tomar sus palabras por realidades y pensar que, informando, nos
enseñan.
PLATÓN DISTINGUÍA ENTRE EL SABER Y LA
OPINIÓN.
EL DESINFORMADO los confunde, toma la opinión
como fuente del saber. Su espíritu, fácilmente satisfecho, CONVIERTE UN SONDEO
DE OPINIÓN EN EL CRITERIO DE LA VERDAD.
¡La estadística obliga! Sin embargo, tantear
una opinión es, habitualmente, sinónimo de propagar un rumor. La opinión, de
suyo, es versátil, superficial, influenciable, refleja el devenir y pasa con el
tiempo. Pero esto le importa muy poco AL DESINFORMADOR, porque a sus ojos la verdad
es puro devenir. EL DESINFORMADOR se "las arregla" muy bien llamando
mentira a la verdad de ayer y verdad a la mentira de hoy.
TODO VALOR ETERNO SE EXCLUYE EN PROVECHO DEL
VALOR DE USO.
La imposición DEL DESINFORMADOR es tanto más
competente entre los espectadores cuanto que NINGUNO DE ELLOS PUEDE
RESPONDERLE. Gracias a Internet eso está cambiando. Se haría, aunque fuera
demasiado tarde: "LOS DESMENTIDOS PASAN, LAS MENTIRAS PERMANECEN".
El dictador dicta a las masas lo que tienen
que pensar. Tiene la facultad de ponerse en el lugar del otro, "de asaltar
la conciencia, e incluso el inconsciente de los otros de la misma manera que
uno se hace con los mandos de un vehículo".
- - - - -
LA PALABRA DEL AÑO
Merriam-Webster, uno de los editores de diccionarios de mayor peso en Estados Unidos, indicó que el término “blog” fue elegido por la empresa como “la palabra del año”.
¿El motivo? Este neologismo fue el que generó el mayor número de búsquedas en el sitio web de ese editor durante el 2004. La definición dada por Merriam-Webster para blog –o su sinómino “weblog”– es: “Sitio que alberga un diario personal en línea con reflexiones, comentarios o noticias”.
Por otra parte, un estudio llevado a cabo por The Pew Internet & American Life Project, muestra que, en Estados Unidos, los lectores de blogs crecieron un 58% entre febrero y noviembre de 2004, y que más de 8 millones de individuos en esa nación han creado un blog.
Los visitantes de los blogs son, según la encuesta, mayores de 30 años en su mayoría, y un 82% de ellos está conectado a la Red desde hace seis años como mínimo.
Simultáneamente, el mismo estudio mostró que más del 62% de los encuestados ha admitido desconocer qué son los blogs.
Fuentes: www.lanacionline.com, www.pewinternet.org y www.mw.com
- - - - -
FRASES CELEBRES DE MUJERES BRUTAS – remitido
por Norberto Dazzi (IV)
1.
"El fumar mata y si te mueres, has perdido una parte muy importante
de tu vida."
Brooke Shields, entrevista para una campaña
federal antitabaco,1998.
2. Si usted pudiera vivir para siempre, lo
haría, y por que? "Yo no viviría
para siempre, porque no deberíamos vivir para siempre, porque si se supusiera
que debiéramos vivir para siempre, entonces viviríamos para siempre, pero no
podemos vivir para siempre, que es por lo cual yo no viviría para
siempre."
Miss Alabama, concurso Miss América 1994
3. "Yo nunca he fumado marihuana porque
eso da celulitis."
Valeria Mazza, Marzo 1999
4. "Siempre que veo la tele y veo esos
pobres niños hambrientos en todo el mundo, no puedo evitar llorar. Quiero decir, me encantaría ser así de
flaquita, pero no con todas esas moscas, y muerte, y esas cosas.."
Mariah Carey, cantante Pop, 1999
5. "Esa rastrera sinvergüenza merece ser
matada a patadas por un asno....y yo soy justo la indicada para
hacerlo...!!"
Claudia Schiffer (refiriéndose a Naomi
Campbell), 1998
6. "No he cometido ningún delito. Lo que hice fue no cumplir con la ley."
Jennifer Lopez al ser detenida junto con Puff
Daddy
7. "Es maravilloso estar aquí en el gran
Estado de Chicago"
Jennifer Lopez, 2000
8. "No es la contaminación la que esta
dañando el ambiente. Son las impurezas en nuestro aire y en nuestra agua las
que lo están haciendo."
Pamela Anderson Lee, Feb. 2000
9.A que personaje le gustaría conocer? "Definitivamente me gustaría conocer a
Lady Di.... afortunadamente ya se
murió."
Candidata Alexia Zambrano, Concurso Miss
Colombia 2002
10.
Si hubiese un holocausto nuclear, que pareja elegiría Ud. en todo el
mundo (hombre y mujer) para preservar y multiplicar la especie humana? "Al Papa y a la Madre Teresa de
Calcuta"
Carolina Zuniga, candidata a Miss Chile 2001
11. Ud.
cree que todas las bonitas son brutas?
"No, también hay feas que son brutas" París Hilton (heredera
del impero hotelero Hilton)
Y esta es la que gana el Campeonato
12. A
que lugar le gustaría viajar y porqué?
''A Roma, porque es la tierra donde nació nuestro Señor Jesucristo''
Shakira
Y la mejor frase...
13.
Que música te gusta? "La de
los cds"
Nicole Neumann (para la FM Hit)
- - - - -
EL IDIOTA DEL PUEBLO – remitido por Horacio
Zaratiegui (XXIV)
Se cuenta que en una ciudad del interior un
grupo de personas se divertía con un idiota de la aldea. Un pobre infeliz, de
poca inteligencia, vivía de pequeñas changas y limosnas. Diariamente ellos
llamaban al idiota al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos
monedas: una grande de 400 reales, y otra más pequeña de 2000 reales. El
siempre escogía la mayor y menos valiosa, lo que era motivo de risas para
todos.
Cierto día, uno de los miembros del grupo le
llamó y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda mayor valía
menos.
- Lo se, respondió, no soy tan bobo. Ella
vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no
voy a ganar más mi moneda.
"El mayor placer de un hombre
inteligente es aparentar ser idiota delante de un idiota que aparenta ser
inteligente."
Corolario: ¡OJO! con los que parecemos
idiotas... porque en algún momento nos cansamos del juego y lo terminamos...
- - - - -
SOBRE GUARDAR SILENCIO Y HABLAR – remitido por Carlos Lefevre (V)
Extractos del libro "Ni lobo ni perro. Por senderos olvidados con un anciano indio" de Kent Nerburn.
Nosotros los indios sabemos del silencio. No le tenemos miedo.
De hecho, para nosotros es más poderoso que las palabras.
Nuestros ancianos fueron educados en las maneras del silencio,
y ellos nos transmitieron ese conocimiento a nosotros.
Observa, escucha, y luego actúa, nos decían. Ésa es la manera de vivir
Observa a los animales para ver cómo cuidan a sus crías.
Observa a los ancianos para ver cómo se comportan.
Observa al hombre blanco para ver qué quiere.
Siempre observa primero, con corazón y mente quietos, y entonces aprenderás.
Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.
Con ustedes es lo contrario. Ustedes aprenden hablando.
Premian a los niños que hablan más en la escuela. En sus fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces. Y le llaman "resolver un problema". Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos.
Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.
A la gente blanca le gusta discutir.
Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los indios esto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido. Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé.
Quizás deje de escucharte si no me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte. Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importante. De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré. Me has dicho lo que necesito saber. No hay nada más que decir. Pero eso no es suficiente para la mayoría de la gente blanca.
La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces además de las nuestras. Muchas voces.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Sin contribuciones en este número.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
GACETILLA NEGRA NRO 13 – por César König (XXIX)
Luego de lidiar con equipos de segunda el año pasado, de viajar por Moreno, Quilmas, Zárate, La Plata, llegamos aquí, al comienzo de una nueva temporada.
Y en las caras de la troupe del Centro de Egresados se notaba.
El sorteo había dado el frío detalle: PRIMERA FECHA, LICEO NAVAL-SIC, el último campeón.
Y el club se vistió de fiesta.
Habilitaron esta vez un sector detrás del quincho y antes de la cancha de hockey para estacionamiento de los numerosos vehículos que llegarían.
Un camión inmenso de ESPN delataba que este era el partido elegido para transmitir a toda la cadena deportiva.
Mientras se poblaban las tribunas, se reencontraban viejos y jóvenes egresados. Los mas experimentados en la materia comentaban:
Hoy no estarán los Fernandez Lobbe. Uno se lesionó (el Corcho, que tuvo una hernia de disco y tendrá para dos meses) y el otro, Nico, justamente será su reemplazante del seven de Singapur y estará afuera dos semanas.
Además Edu Simone confirmó que no vuelve a jugar y lo mirará de afuera.
Así, los tres estandartes del ascenso del 2004 ausentes. Y el SIC del otro lado.
Mientras aprovechaba para comentarle esto a Coccia, el relator de ESPN, este me respondía. A LLORARLE A TU ABUELA.
La tarde se oscurecía por unos densos nubarrones, que dejaban caer de vez en cuando algunas gotas, y así de oscura se presentaba la jornada para el equipo naval. Ya desde el comienzo se vislumbró la aguerrida contienda que brindarían los forwards de Liceo Naval, a un equipo que entre sus características salientes cuenta con un notable scrum.
Pero el campeón no pudo prevalecer en este terreno.
Los navales, hoy de colorado, impusieron una férrea defensa y acometieron con decisión en la recuperación de la bola en todos los rucks. Y el mismísimo zanjero se las vio negras en ese rubro, en que supo ser tan destacado.
Fue una épica batalla de forwards en que nuestros representantes brillaron.
De todas formas, el SIC no es solo juego de forwards y por algo es el mejor equipo de la URBA. Supo abrir el juego y desequilibrar el match.
Pese a no contar con Tomás De Vedia, uno de sus mas salientes corredores, contó con Serra, Fragueiro y López Fleming, quienes aceleraron lo suficiente para convertir cinco tries, cuatro de ellos en el segundo tiempo.
El primer tiempo finalizó 5 a 0 y los navales perdieron 3 penales factibles ya que el pateador Pancho Salgado no tuvo un buen día.
En la segunda mitad perdió otras oportunidades de anotar; siendo así que finalmente los jugadores de Liceo Naval optaron por no patear mas a los palos y jugar todas las pelotas.
En este segundo tiempo nuestro conjunto estuvo en por lo menos tres ocasiones al borde del in-goal, frente a un SIC que cortó con muchas infracciones, recibiendo incluso su capitán tarjeta amarilla.
El encuentro terminó 31 a 0 para la estadística.
Pero deja un promisorio futuro para el team naval, que demostró estar a la altura de las circunstancias y con el temple y concentración necesarias para hacer frente a lo que viene.
Tendrá que ajustar a su pateador o buscar uno alternativo.
Intentar buscar opciones que logren definir en el in-goal rival lo que tan bien se insinúa. Y quizás arriesgar en alguna ocasión con el juego de los backs.
Con ello, auguramos un notable año para nuestro equipo.
El final del encuentro fue con un cerrado aplauso para los nuestros, que alegró a quienes pudieron seguir el partido por las pantallas de ESPN.
Ahora viajaremos para La Plata, cerca de nuestra recordada isla.
Nos espera Los Tilos, que el año pasado clasificó para la zona campeonato.
Durísimo rival, que puede marcar si lo de este sábado fue un espejismo o si, concretando lo que nos faltó, estamos en condiciones de soñar.
El Negro
- - - - -
DESDE PIRIÁPOLIS – por Jorge Correa (XXIII)
Hola Tripulacion!
Les cuento que recién ahora estoy tomando
conciencia de la cantidad de gente que nos lee y se me ocurrió una reflexión;
cuando uno escribe, siempre lo hace (o en general) pensando en quien lo va a
leer y en este caso en particular, al repasar la lista de contactos y pensar en
cada uno de ustedes en forma particular, me iba dando cuenta de las diferentes
expectativas que cada uno podía tener respecto a nuestro relato, se me ocurrió
entonces que trataríamos en lo posible de articular en cada envio, los aspectos
técnicos de la navegación, los humanos y psicológicos, la convivencia, la
economía, la gente que vamos conociendo, los lugares los puertos etc., de esta
forma cada uno de ustedes va a sentir en determinado momento, que a el o a ella
le estamos hablando (y en realidad, va a ser así).
Bueno, como dice el encabezamiento, estamos
en tierra del Sr.Piria (nos contaron que era...alquimista!!!, y que en las
afueras de la ciudad hay un castillo en
el que vivía y suponemos realizaría sus experiencias). Salimos de Montevideo el
sábado 19 a las 0400hs., la tripulación estaba formada por las Marías,
Michelangelo (de quien les hablé), un vasco de nombre David y el capitán.
Navegamos con viento moderado del Sur (lo estábamos esperando desde hacia 4
días atrás, lapso durante el cual no dejó de soplar un este bastante fuerte) el
pronóstico de viento lo bajábamos de una página que se llama www.windguru.com que no se equivoca nunca
(visítenla). Llegamos a la isla de Flores en un par de horas (10 millas) y de
allí el rumbo se franqueaba un poco pero el viento disminuyó, lo que nos obligó
a partir de las 10 hs a poner motor porque a vela no superábamos los 2,5 nudos
y la norma a bordo es no bajar nunca de los 3,5 nudos (que es aproximadamente
lo que el motor nos permite a régimen de crucero).
Les cuento un poco del "vasco", es
un muchacho que anda dando la vuelta al mundo, un poco en avión, un poco en
micro, en bicicleta, etc., lo conocimos en el Yatch Club Uruguayo donde se
encuentra haciendo el curso de timonel, se acerca al barco a hacerme unas
preguntas y no pude evitar invitarlo a bordo a tomar unos mates y luego a
invitarlo a formar parte de la tripulación en el tramo que íbamos a encarar...
Durante la navegación, la cosa fue mas o
menos así: Michelangelo al timón, prometiendo no largarlo hasta destino (el
piloto automático, de aquí en adelante "Don Raul", agradecido) yo, me
dedicaría a atender posición y derrota y David ocuparía las primeras dos horas
de la travesía a convencernos de que los vascos son tipos valientes, honestos,
sinceros, fuertes, decididos...luego se cansó, y se fue a dormir, lo que hizo
hasta las 11hs, momento en que se despertó continuo contándonos que los vascos
eran tipos honestos, valientes, sinceros, fuertes, etc... Luego se mareó,
vomitó y regresó a la cucheta de babor, la que no abandonó hasta que lo
despertamos (ya en puerto) para ir a comer ¡un fiasco el vasco!
Llegamos a las 15 hs y la corredera del
Tangaroa II marcaba 180 millas. En cuanto amarramos al muelle salte a recorrer
el puerto en el que hay barcos como para un singular boat show: esta el
"Don Juan" de Lopez Mena, no se puede creer lo estéticos que pueden
ser dos millones de euros con forma de barco, los dos "Memo
Memulini", uno mas pur sang que el otro, el Clipper un First 40,7 que
estaba en el varadero y que el día 31 de enero con la tormenta, se cayó al piso
y rompió: quillote, bandas, palo, etc. (dicen que repararlo cuesta 50.000
dólares) hay un par de barcos brasileros y un barco sudafricano de no mas de 30
pies y 7 barcos franceses, 4 de ellos con familias a bordo y 3 tripulados por
solitarios con pinta de piratas (y no justamente del estilo de Los Auténticos
Decadentes), de cualquier forma lo que me pone mas contento es que el 70% de
los barcos son de acero, y todos con su personalidad propia y única, es como lo
opuesto a un parque cerrado de IMS, todo es tosco, fuerte, feo, a veces un poco
oxidado y siempre mas romántico, cuando me paro frente a la proa de cada uno de
ellos e imagino las aguas que surco, las tormentas que sufrió, los pasajes que
vió, y las millas de océano que pasaron por su roda...
En este micromundo de vagabundos del mar me
siento como los primeros días de medico (a poco de recibirme) al entrar al
hospital, sentía que ese entorno me invitaba a formar parte de él me reconocía
como un par y yo no podía hacerme cargo de aquello que aparecía como mi lugar
en un futuro y por un tiempo...
Lentamente estamos entrando en ritmo de
viaje, pero no es fácil, nos cuesta abandonar la actitud de turista, tenemos,
por cuestiones de clima y de organización, algunos limites de tiempo que
respetar (hay que estar en La Paloma antes de fin de mes porque en Abril llega
la tripulación que embarca para hacer el tramo La Paloma/Rio Grande) y por otro
lado la llegada del otoño se va sintiendo cada día más, por lo que queremos
bajar en latitud lo antes posible para encontrar climas mas benignos.
Tratamos que los cambios sean los mas
paulatinos posibles y créanme que no es lo mismo vivir a bordo, como lo hicimos
el ultimo año con auto, casa, amigos y trabajo cerca, que en un puerto publico
conciente que todo lo que tenemos, material y espiritualmente cerca se
encuentra protegido por 40 mts.cuadrados de acero con forma de barco.
Esta Semana Santa (Semana de Turismo para los
uruguayos) Piriápolis se lleno parecía
el mes de enero, un poco porque soplaba el viento en contra, otro porque
el lugar lo merecía (puerto bueno y barato, comida idem, buena playa, sentarse a tomar mate en el cockpit mientras
mirábamos el paisaje del cerro y un lobo marino que nos visita bufando en la
popa) hicieron que etapa se alargara mas de lo que esperábamos y parece mentira
en este caso la fiaca tuvo su rédito ya que el jueves 24 recibimos la visita de
Gaby y Juan quienes con Jazmin su madre (una ex compañera de facultad) pasaban
unos días por Piriapolis y cuyo padre será tripulante del Tangaroa II en una
próxima etapa.
Maria del Mar (que tiene un enganche
particular con Gaby) no lo podía creer, los miraba y del shock y la vergüenza
no articulaba palabra, a mi un lagrimón por fuera y otro por dentro me
recordaban que todo tiene un precio en la vida y que en general no es plata, y
que el esfuerzo de los últimos 4 años se compensa con el sentimiento de
libertad que tenemos, que a la vez se paga con las "saudades" por
nuestra gente, que se compensa con la emoción de momentos como el de Maria del
Mar y Gaby, etc.etc.
La despedida fue acorde con el encuentro y el
día que pasamos entre playa y almuerzo y algún paseo...creo que me estoy
poniendo un poco llorón.
Bueno por ultimo hoy lunes 28 (aniversario de
la muerte de Don Vito Dumas, con el perdón de los supersticiosos) la ciudad
quedo vacía, anuncian un frente del sur para mañana por lo que hoy me mandé una
mergulhada, limpié un poco el fondo y cargue gasoil, Maria marinó un poco el
barco y comenzamos la vigilia previa a la zarpada cuyo destino intentaremos que
sea La Paloma (en lo posible intentaremos no parar en Punta del Este).
El más fuerte abrazo, nuestros mejores deseos
para cada uno de ustedes y besos de
La tripulación del Tangaroa II
- - - - -
PRIMER ENLACE RADIOTELEGRÁFICO CON LA
ANTÁRTIDA
El 30 de marzo se cumplieron 78 años de una
fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida
los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las
comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico
de las islas Orcadas del Sur, se inauguró oficialmente la Estación
Radiotelegráfica Orcadas (LRT).
El telegrafista Suboficial de la Armada
Argentina, Emilio Baldoni estableció contacto por primera vez desde la
Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo
y a través de ella con Buenos Aires.
Esto probaba algo que hasta el momento no se
sabia si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran
factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos
de aquella época.
Durante las once noches anteriores a este
acontecimiento, desde la Isla Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el
Jefe de la expedición Jose Manuel Moneta, junto a Miguel Angel Jaramillo, Pedro
Martin Casariego, Luis Fallico y Conrado Becker, alentaban al radiotelegrafista
Emilio Baldini, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía
repetidamente al éter: "CQ... CQ...CQ... de LRT... LRT... LRT... Orcadas,
Orcadas, Orcadas", que en texto claro significa "Llamada general de
islas Orcadas del sur... de las islas Orcadas..", siguiendo con el texto:
"Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar... llamada de Orcadas
del sur...".
Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927
se percibieron los sonidos Morse de las letras: "LRT... LAT..." y se
repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos al unísono
"Nosotros..." Nosotros... Al fin... Al fin...", la pregunta era
¿Quién nos llama? y de inmediato se pudo escuchar "LRT... LRT... de LIK...
LIK... LIK..."; exclamando todos a un mismo tiempo "Nos llaman de
Ushuaia".
Una vez entablada la comunicación, LIK
Ushuaia contestaba: "Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy
oyendo sus llamados y que les contesto", después manifestó: "El
personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se
encuentren bien. Esperamos todo su trabajo. Deme los mensajes que tengan, los
retransmitiré en seguida. Los espero...."
El Jefe de la expedición, señor Moneta tomó
los formularios de telegramas y, rápidamente escribió un mensaje al Presidente
de la Nación, a los Ministros de Agricultura y de Marina y al Director General
de Meteorología, de quien dependían.
Con la satisfacción de haber obtenido este
importante logro, Moneta descorchó una botella de champaña y una vez servido
levantaron las copas y dijo "Muchachos... Ya tenemos comunicación con el
continente y este éxito se debe a todos por igual... Muchachos... Ya no estamos
todos solos... Arriba todos.. Y viva la Patria".
Al día siguiente de aquella memorable
comunicación Baldoni recibió cinco despachos, el primero fue del señor
Presidente de la Nación Argentina D. Marcelo Torcuato de Alvear, las
contestaciones oficiales de las autoridades, pero sin duda el más importante
fue el lacónico telegrama que decía así: "Moneta, Jefe Expedición. Islas
Orcadas" - "Familias de todos bien” - "Plate. Director
Meteorología".
De esta forma se rompía el aislamiento
orcadense, los datos del tiempo de ese apartado rincón de la patria se
empezaron a transmitir de inmediato a Buenos Aires para ser utilizados en los
pronósticos, junto con la información proveniente del resto del país.
El Observatorio siguió creciendo paso a paso,
sus instalaciones se fueron ampliando a medida que las necesidades del personal
se hacían mayores y las actividades técnico-científicas se incrementaron y
nuevos equipos e instrumentos fueron reemplazando a los primitivos aparatos
usados por los primeros observadores de 1904.
En ese sentido la conquista lograda por
Baldoni alentó a los radioaficionados argentinos en la búsqueda de nuevas soluciones
al problema de las comunicaciones acorde con los tiempos que corrían.
Los esfuerzos realizados a partir de ahí se
vieron coronados en noviembre de 1940 con la transmisión de la primera
comunicación hablada que se verificó entre el observatorio de la isla Laurie
del grupo de islas Orcadas y la ciudad de Lanús.
Después de muchos ensayos el radio operador
Jose Conchiglia logró comunicarse con Esteban Milanesi, radioaficionado que
operaba desde la ciudad de Lanús con caracteristica LU7ET.
Merece destacarse la colaboración técnica de
Pedro I.Noizeaux, administrador adjunto de Transradio Internacional quien
facilitó los elementos moduladores que fueron acoplados al transmisor utilizado
en aquella época en el Observatorio. Quedaba inaugurada la era de la
transmisión de la palabra por conversación modulada.
Con este mensaje, se le rinde homenaje a
todos aquellos hombres que desde hace mas de cien años, dieron parte de su vida
en aquellas tierras heladas, para el bien de la ciencia y de nuestra Patria.
- - - - -
CONTINÚA LA DESMALVINIZACIÓN – remitido por
Raúl Laterrade (IX)
Bahía Blanca • República Argentina, lunes 14
de Marzo de 2005
http://www.lanuevaprovincia.com.ar/05/03/14/53e024.sht
Quisiera esclarecer al lector acerca de que, bajo el sugerente título de
Encuesta para Veteranos de Guerra o nuevo padrón, se encuentra una campaña no
sólo de descrédito y descalificación para quienes fueron a brindarse en defensa
de la Patria, en el puesto que les fue asignado, sino que, además, encierra,
dentro de la pobreza del concepto, una implícita cuestión de mezquindad
económica, ya que, en el momento en que los veteranos estarían a punto de
recibir un único resarcimiento histórico, las partidas presupuestarias al
parecer serían destinadas preferencialmente para otros beneficiarios políticos.
Pretender desconocer que todos aquellos militares, conscriptos o
civiles, ciudadanos al fin, que fueron bajo bandera o voluntariamente a la zona
de guerra en el amplio marco del Teatro Atlántico Sur no corrieron peligros,
estuvieron amenazados por ataques o no sufrieron contingencias propias de un
conflicto armado es una actitud mendaz y egoístamente interesada.
La actual tendencia de fijar fechas (marcan un vacío entre el 3 y el 30
de abril, el cual no se considera tiempo de guerra), lugares o circunstancias
antojadizamente elegidos discriminaría a un gran número de ex combatientes que
fueron declarados Veteranos de Guerra por ley del Congreso Nacional.
Así, con ese criterio, por ejemplo, quedarían fuera de esa calificación
aquellos barcos tripulados por marinos mercantes que, voluntariamente y sin
medir peligros, se lanzaron a llevar provisiones y abastecimientos a las islas.
Otro tanto ocurriría con el abastecedor del portaaviones "25 de
Mayo", el tanquero "Campo Durán", que, en base a hábiles
desplazamientos, logró evitar ser víctima del ataque del submarino nuclear
"Conqueror", que lo buscó hasta dentro del golfo San Matías.
Y ni qué hablar del helicóptero de
Ejército que el 30 de abril fue abatido en Caleta Olivia, donde perdieron la
vida sus 10 integrantes, al sostener un enfrentamiento con comandos británicos.
Por supuesto, los diez militares argentinos fueron condecorados post mortem con
la medalla "La Nación Argentina al Muerto en Combate", pues, al igual
que otros efectivos, estaban en la defensa de nuestro territorio. ¿O no?
Terminemos con las descalificaciones. Ya bastante mal se los ha tratado
a los veteranos de guerra para que sufran una humillación adicional. Honremos a
los 649 muertos en defensa de la Patria y, entre ellos, a los 18 civiles,
marinos mercantes, que se brindaron sin retaceos en defensa de nuestra
soberanía.
Jorge Muñoz, Investigaciones Históricas
Buenos Aires
- - - - -
GAGARIN, EL QUE MARCÓ EL CAMINO
De El Ciudadano - Rubén Alejandro Fraga
En el corazón de la arbolada estepa rusa, en
un punto situado a más de 150 kilómetros al oeste de Moscú y a tres del pequeño
poblado de Novosiólovo, en la región de Kirzhach, se yergue, como si lo hubiera
diseñado el mismísimo Stanley Kubrick para su celebre film 2001/Odisea del
espacio, un monolito de diez metros de alto, un tótem de mármol rojo al que en
marzo de cada año rinden culto más de medio millar de rusos.
Custodiado por jóvenes cadetes, el estilizado
menhir señala el punto exacto donde, a las 10.30 del 27 de marzo de 1968, se
estrelló el caza MIG-15 en el que perdió la vida el primer cosmonauta del
mundo, Yuri Gagarin, quien hubiera cumplido 71 años.
De origen humilde, Yuri Alexéievich Gagarin
nació el 9 de marzo de 1934 en Gjatsk, donde su padre trabajaba de carpintero y
su madre ordeñaba vacas en una granja colectiva del distrito de Smolensko, al
oeste de Moscú.
En 1941, con siete años de edad, inició sus
estudios en la escuela local. Sin embargo, tuvo que interrumpirlos debido al
estallido de la Segunda Guerra Mundial. Por esos años, en medio del horror de
la guerra, comenzó a leer las obras del genial Julio Verne, quien -según
confesó años después- despertó en él la vocación por la astronáutica.
Luego de cursar estudios en escuelas técnicas
y profesionales, se incorporó al centro de aprendizaje de cadetes de las
Fuerzas Aéreas soviéticas en Oremburgo, donde se graduó de piloto en 1957.
En plena "guerra fría", en 1960
ingresó en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) como miembro
pleno, y fue seleccionado para formar parte de la promoción de cosmonautas y a
los que se entrenó en el máximo secreto.
El 12 de abril de 1961, se convirtió en el
primer hombre que viajó al espacio, a bordo de la nave Vostok 1 que efectuó una
sola órbita alrededor de la Tierra a 27.400 kilómetros por hora.
"Poiejali" ("en marcha")
son las únicas palabras que Gagarin pronunció en el despegue, una operación
durante la cual su peso se multiplicó por cinco. Poco antes, en su discurso
desde la base, había dicho que aquel viaje representaba todo por lo que había
vivido hasta entonces y que estaba orgulloso de encontrarse "con la
naturaleza cara a cara".
Catorce minutos después del despegue, cuando
el azul del cielo ya se había convertido en el negro del espacio, Gagarin
comunicó al control de la misión en tierra que todo era normal y que la falta
de gravedad no parecía tener efectos secundarios.
Una hora después del despegue de la cápsula
Vostok1 desde el cosmódromo de Baikonur, en el actual Kazajistán, la agencia
oficial soviética Tass anunció al mundo que Moscú había enviado al primer
hombre al espacio.
A esa hora, Gagarin ya experimentaba en el
espacio si los humanos podían comer, beber y moverse sin problemas, algo de lo
que los científicos soviéticos no estaban seguros.
El vuelo duró 1 hora y 48 minutos.
Un informe secreto sobre el vuelo espacial
reveló años después que a su regreso a la Tierra el cosmonauta no fue recibido
por las autoridades, tal y como mostraron las imágenes oficiales, sino por dos
campesinas asustadas que estuvieron a punto de salir corriendo al verlo con la
escafandra y el paracaídas.
"No tengan miedo, soy uno de los
nuestros, soy un soviético que descendió del espacio, y tengo que encontrar un
teléfono para llamar a Moscú", gritó Yuri a ambas mujeres, una campesina y
su hija, las dos primeras terrícolas que encontró al término de su histórico
periplo.
En sus memorias, Gagarin recordaría que al sobrevolar
el Atlántico pensó en su madre y en cómo reaccionaría al conocer la noticia. De
hecho, como el resto del mundo, la mamá de Yuri desconocía el proyecto Vostok,
que fue llevado en secreto hasta el mismo día del lanzamiento.
A partir de entonces, Gagarin vio como se le
dedicaban películas, canciones, monumentos e incluso una plaza en Moscú, y
todos los niños rusos querían ser cosmonautas. Pero la fama tuvo un doble filo,
ya que al héroe nacional se le prohibió cualquier actividad peligrosa que pudiera
costarle la vida. Nunca volvió al espacio, y sólo en 1968 consiguió recuperar
su licencia de piloto, que le había sido retirada.
Los peores augurios de Moscú se confirmaron,
y Gagarin murió el 27 de marzo de aquel mismo año cuando el MIG-15 a reacción
que pilotaba junto a un instructor se estrelló al noroeste de la capital,
hundiéndose seis metros en la tierra. Allí se levanta el monolito rojo en su
memoria, mientras sus restos descansan en el muro del Kremlin.
Héroe simpático y de origen humilde
Veinte jóvenes pilotos soviéticos fueron
preseleccionados en junio de 1960 entre 3.000 candidatos, para realizar el
primer vuelo de un hombre al espacio.
Pero Yuri Gagarin, un piloto de la fuerza
aérea de baja estatura (1,69 metro) y mucha simpatía, se destacó rápidamente
entre todos, aunque no fue elegido hasta poco antes del lanzamiento.
Hasta último momento el mando de la misión no
se decidía entre Gagarin y Guerman Titov. Finalmente, el primero fue elegido
por su extracción social, ya que el ser hijo de un carpintero y una ordeñadora
lo hacían ideal para encarnar al héroe soviético de origen humilde. Titov,
además de tener un nombre alemán, era hijo de un profesor.
Gagarin se convirtió en héroe nacional y el
propio presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy reconoció su hazaña a
pesar de que el viaje del Vostok 1 significó la segunda cachetada a la carrera
espacial norteamericana, tras el lanzamiento del satélite artificial Sputnik en
octubre de 1957.
- - - - -
"POBREZA, DEFENSA Y SEGURIDAD EN
ARGENTINA" (UNA TESIS DE CONFLICTO) – por Alfredo Aguirre (XIV)
Publicado en "La Reforma", de
General Pico, La Pampa, Argentina ,Nros 22.464
Y 22.465 del 15 y 16 de Setiembre de 1993.
Para dimensionar, la importancia de la
gravedad del asunto a que nos abocaremos en la presente colaboración, vamos a
fundamentar nuestra argumentación en el mismísimo Preámbulo de la Constitución
Nacional. La Pobreza es incompatible con el "Objeto de constituir la UNIÓN
NACIONAL.. ". La pobreza es incompatible con el "objeto de....AFIANZAR
LA JUSTICIA". La pobreza es incompatible con el "Objeto
de...consolidar la PAZ INTERIOR...". La pobreza es incompatible con el
"objeto de..PROVEER A LA DEFENSA COMÚN". La pobreza es incompatible
con el "objeto de...PROMOVER EL BIENESTAR GENERAL..". La pobreza es
incompatible con el "objeto de...ASEGURAR LOS BENEFICIOS DE LA
LIBERTAD".
El razonamiento es simple: La pobreza es una
enemiga de la Nación Argentina. Parece una perogrullada, por lo obvio. Es muy
difícil, que haya sector de nuestra sociedad, que no haya condenado a la
pobreza, que por supuesto no es novedad para amplios sectores de nuestra
sociedad, que no han podido alcanzar niveles de prosperidad y de progreso.
Siguiendo con este razonamiento: si la
pobreza es una enemiga de la Nación, va de suyo que atenta contra la defensa y
la seguridad de la misma.Y, ¿Cuales son las herramientas que se da la Nación por mandato de la Constitución y
las leyes emergentes, para su defensa y seguridad? También obviamente las
Fuerzas Armadas y de Seguridad.
¿No tendrá
pues alguna lógica, postular que las Fuerzas Armadas y de Seguridad de
la Nación, sean afectadas, por los mecanismos que prevé la Constitución, al
combate de la pobreza?
Mas antes de continuar el desarrollo, y para
afianzar nuestra postura, vale también citar el Articulo 21 de nuestra Carta
Magna cuando reza: "Todo ciudadano argentino esta obligado a armarse en
defensa de la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto
dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional...".
Con la recuperación de las instituciones de
la República, los medios de comunicación popularizaron, un concepto, que de
algún modo había estado circunscripto a los círculos castrenses o vinculados a
la estrategia y a la geopolítica. Se trata del concepto de "hipótesis de
conflicto". Superficialmente podríamos decir que las hipótesis de
conflicto, son las alternativas que se plantean en los estados mayores
militares, para estudiar alternativas de enemigos potenciales que pudieran
atentar contra la integridad de la Nación es un modo de prepararse en la paz,
para eventuales conflictos bélicos.
Adelantando, que no somos especialistas en
temas militares, nos permitimos tomarnos la licencia de manifestar, que por
analogía, transformamos el concepto de hipótesis, en TESIS de conflicto, por
cuanto como manifestáramos más arriba las Pobreza es un enemigo real y concreto
de la Nación.
Partiendo del concepto de "la Nación en
armas", pasamos al concepto de MOVILIZACION, y postulamos la movilización
de las Fuerzas Armadas y de seguridad para combatir al enemigo
"Pobreza". Esta movilización comprende no solo los cuadros en
actividad sino, abarca a las "reservas".
Ahora bien, aceptando los fundamentos
constitucionales de esta participación, ¿que otras argumentaciones podemos
aportar para esta "tesis de conflicto"?
Tal vez, el principal elemento, estribe, en
que habida cuenta de la peculiar, en términos de normalidad republicana,
evolución histórica argentina desde la década del treinta, hasta 1983, las
fuerzas Armadas y de Seguridad, son el componente de la Administración Pública
Nacional, que han acopiado ingentes recursos provenientes del erario público.
Las limitaciones que vienen experimentando desde 1983, no invalidan esta
afirmación, hasta esa fecha. Con esos recursos han desarrollado en sus
estructuras un potencial, que en la emergencia puede ser, parcialmente
refuncionalizado, a partir de la tesis de conflicto explicitada.
Una de las facetas de esta estructura, es el
despliegue que nuestras fuerzas armadas y de seguridad, tienen sobre el
patrimonio territorial argentino. Otra es su subsistema de
formación e instrucción.
A lo largo de su desarrollo, y
particularmente a partir de la Ley del Servicio Militar Obligatorio, en 1901,
las fuerzas Armadas (las de seguridad más adelante) fueron efectuando tareas
que tuvieron efecto directo e indirecto sobre la población civil.
Entre las tareas directas, y a solo título
enunciativo mencionaremos: la constitución de la Compañía Ferrocarrilera del
Ejército, creada por el Ministro Richieri (el mismo del
Servicio Militar Obligatorio); la
construcción de caminos, líneas telefónicas y escuelas por los Ingenieros
Militares; la clases de gimnasia y tiro, impartidas por los
maestros de Gimnasia y Esgrima del Ejercito a
los escolares en los cuarteles, a partir de los años treinta; los
"apadrinamientos" de escuelas por unidades castrenses; la afectación
de conscriptos para levantar la cosecha de maíz en 1952; la acción de fomento
llevada a cabo en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia y en la
Gobernación Marítima de Tierra del Fuego; la asignación de conscriptos
profesionales, en función de la famosa "prorroga" para tareas en
poblaciones aisladas, así como la implementación de programas de acción cívico
- militar, implementados durante los dos últimos gobiernos de facto que tuvo el
país.
En el caso de las fuerzas de seguridad,
merece un capítulo aparte lo realizado por el Servicio Penitenciario Federal, y
su antecesor la Dirección General y luego Nacional de Institutos Penales, y
algunos servicios correccionales provinciales, en cumplimiento del mandato
constitucional de rehabilitación social de los condenados.
El programa "Marchemos hacia las
fronteras", que ya lleva 15 años de continuidad, es una prueba de las
tantas que viene dando la Gendarmería Nacional, de lo que se puede hacer para
vincular a la juventud de las grandes ciudades con la problemática específica
de las zonas mas rezagadas de nuestras fronteras.
En lo que hace a los aportes indirectos,
puede mencionarse: la alfabetización para los conscriptos, y la capacitación de
personal en los institutos técnicos castrenses, que luego se han venido
incorporando al aparato industrial de la sociedad. En este listado superficial,
no podemos dejar de mencionar a tres instituciones castrenses de larga relación
con la civilidad: El Servicio Meteorológico Nacional, el Servicio de
Hidrografía Naval y el Instituto Geográfico Militar.
Los antecedentes mencionados, se fueron
cumplimentando sin afectar la especificidad de estos cuerpos, que estaban
determinadas por las hipótesis de conflicto, sobre las que operaban. Creemos,
que asi como la integración de los contingentes de paz de las Naciones Unidas,
mueven a tareas de reformulaciones doctrinarias y efectos consecuentes, ello
también es posible, en el terreno que postulamos. Obviamente ello debe hacerse
en el marco de la plena vigencia de las instituciones de la República. Sea por
Decretos, que reglamentan leyes, tales como las que permiten: el servicio
militar femenino; la producción para autoabastecimiento de las unidades
castrenses y familiares; la construcción de obras de infraestructura y la
incorporación de empleados públicos reservistas. Incluso algunas disposiciones
para la implementación de la tesis de conflicto planteada deberán hacerse por
vía del Parlamento, particularmente las asignaciones presupuestarias. Ello
obedece que se asume que en este punto, las Fuerzas Armadas y de Seguridad,
están sumamente acotadas. Por lo tanto habría que realizar, vía Ley de
Presupuesto, recursos para combustibles, racionamientos y eventualmente
uniformes, para animar el potencial con que cuentan.
El trágicamente extinto Ministro de Acción
Social, don Julio Corzo, sostenía hacia Agosto de 1989, que había que
"despolitizar" la política social. Creo entender que habría que hacer
algún esfuerzo para separar la atención de los sectores mas carenciados, de
prácticas de politiquería electoralista, que parecerían ser un fruto no deseado
de la vida democrática. En este punto es donde aparece la disciplina castrense,
con una lógica mas adecuada que la disciplina partidaria, en función de la
"despolitización" de la acción social. Sabemos que esto puede
molestar a algún sector, pero la situación de emergencia de tantos compatriotas
tiene prioridad sobre las hipocresías, con que se pretenden ocultar debilidades
humanas que parecen difíciles de enmendar.
Somos conscientes, que un desarrollo como el
presente, puede generar fuertes objeciones. Unas provenientes de sectores
civiles, que tienen reservas con las instituciones armadas y de seguridad, en
función de las conductas de sus conducciones en el pasado. Esto es
particularmente comprobable, en sectores intelectuales en los que las distintas
corrientes socialistas vienen ejerciendo poderosas influencias. Otras objeciones
pueden provenir de las mismas instituciones objetos de estas consideraciones,
que por algo que se conoce como "espíritu de cuerpo", sienten algún
escozor cuando desde el campo civil e intelectual, se formulan propuestas sobre
su quehacer. Un estadista francés sostenía: " que la guerra es algo muy
importante para dejarlo en mano de los generales"; y es nuestra fuerte
convicción, que la Argentina de nuestros días, no admite paliativos. Por otra
parte, preferimos alternativas como la propuesta, a la presencia de los cuerpos
de voluntarios de las Naciones Unidas, custodiados por "cascos
azules", como se viene comprobando en zonas "calientes" del
Planeta.
Nos ha animado a reiterar en forma mas
detallada esta postura que conocen, los lectores de este medio, como nuestras
relaciones, la declaración de un alto militar brasileño, que postula la
declaración de la guerra a la "pobreza".
Habiendo pasado nuestra adolescencia y parte
de nuestra juventud, en los cuadros de la Marina de Guerra, de cuya reserva
formamos parte, hemos atesorado vivencias, que nos permiten conocer un
potencial susceptible de movilización en la emergencia. Lo único que deseamos,
es que quienes lean estas consideraciones, lo hagan con la misma pureza de
intenciones y patriotismo, con que nosotros nos animamos a formularlas.
Alfredo Armando Aguirre - 30 de Agosto de
1993
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Unas imágenes del Negro Correa (XXIII) remitidas porn Eduardo Cittadini.
* dsc04833.jpg (72 KB)
* dsc04831.jpg (66 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL DEL CENTRO DE GRADUADOS
26 de Abril 20:00 hs
- - - - -
CROMAGNON, LA PUNTA DEL ICEBERG
Charla de análisis sobre la tragedia de
República de Cromagnon
Miércoles 20 de Abril - Av. Rivadavia
1145 - 18:30 Hs
APERTURA
Ricardo Lopez Murphy - Presidente Partido
Recrear
PANEL
Malú Kikuchi - Periodista
Gustavo Lazzari - Director de la Fundación
Atlas
Carlos Majdalani - Abogado Penalista, Representante de las Víctimas
Fernanda Ferrero - Diputada de la Ciudad,
Integrante de la Comisión Investigadora
Enzo Pagani - Presentador
CIERRE
Carlos Araujo - Diputado de la Ciudad,
Vicepresidente III de la Legislatura
- - - - -
CELEBRACIÓN DE LA CREATIVIDAD - 2005
Las actividades se despliegan entre el 12 y
26 de abril
21 de Abril
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA
CREATIVIDAD
EN EL COLEGIO CARMEN ARRIOLA DE MARÍN
18:30 hs.
ARTE CORREO DIGITAL
Muestra de los trabajos realizados por
alumnos de 6 Colegios de la Zona Norte.
San Marcos, Piaget, Labardén (Grupo 1);
Goethe, Marín y Santa Inés (Grupo 2)
Organizan Colegios Marín, San Marcos, Piaget,
Labardén, Göethe y Santa Inés.
Coordina Victoria Bianchetti.
Lugar: Salón Francia
20:00 hs
GALA MUSICAL
CORO DE ADULTOS DEL GRUPO EDUCATIVO MARÍN
Director: Dr. Marcelo Valva
CONCIERTO DE MÚSICA BARROCA
Trío Phil d’Or
José Luis Etcheverry, flautas dulces
María Eugenia Basili, violoncello barroco
Matías Targhetta, clave
Solista invitada: Verónica Dalmasso. Soprano
El Programa estará dedicado al repertorio
italiano de los Siglo XVII y XVIII.
Lugar: Libertador 17.115. San Isidro. Salón Francia
Entrada libre y gratuita.
23 de Abril
10:00 a 14:00 hs.
EL CAMINO DEL QUIJOTE
Entre las 10 y las 14:00 hs se realizará sobre la Avenida del Alto
(Maipú, Santa Fe, Centenario, y Pte. Perón) un abrazo de tres comunidades que
se unen para compartir su creatividad. A lo largo de este recorrido los
caminantes se encontrarán con una invitación permanente a experimentar la
alegría de crear. Tendrán a su disposición diversas propuestas y materiales
para experimentar y trabajar.
Organiza: CID Zona Norte y Dirección de
Cultura Municipalidad de San Isidro, con la participación de las Direcciones de
Cultura de San Fernando y Vicente López Colabora en Vicente López: Margit
Ljosaa
Coordina: Beatriz Finocchietti
25 de Abril
19:00 hs
CIERRE FORMAL DE LOS FESTEJOS
CONFERENCISTA INVITADA
SILKE Artista Plástica
Tema: Creación y Realización de un Obra
Lugar:
Colegio de Abogados de San Isidro. Martín y Omar 339. SI.
Todas las actividades son de entrada libre y
gratuita.
Coordinación General: Lic. Alejandra Benitez.
CID Zona Norte.
Nota: Los detalles de la Programación
completo pueden consultarse en
www.etcmagazine.com.ar/diacreatividad, www.tnext.com/creatividad
- - - - -
Seminario “DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA DEL SUR - 2005”
“INCIDENCIA DE LAS AMENAZAS ASIMÉTRICAS TRANSNACIONALES EN LA SEGURIDAD DE LOS ESTADOS DE AMÉRICA DEL SUR”
El propósito de este seminario es ampliar el debate iniciado el 2003 en el seminario “DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN AMÉRICA DEL SUR”, y continuado en 2004 con “LA INSERCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y ANÁLISIS ESTRATÉGICOS EN EL PROCESO DECISORIO DE LOS ESTADOS Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA”, mediante el desarrollo de la temática relacionada con la “INCIDENCIA PARTICULAR DE LAS DENOMINADAS NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS ASIMÉTRICAS, EN PARTICULAR LAS DE CARÁCTER GLOBAL Y TRANSNACIONAL, EN LA SEGURIDAD DE LOS PAÍSES SUDAMERICANOS”.
El Seminario se desarrollará los días lunes 13, martes 14 y viernes 17 de Junio y está organizado en base a cinco paneles, que se desarrollarán por la mañana: en el horario de 10.00 a 12.30 Hs y por la tarde de 15.00 a 17.30 Hs.
La presentación de las ponencias para su consideración deberá realizarse en forma de resumen, antes del 06 de mayo de 2005, preferentemente por e-mail a: cee_rrinst@ara.mil.ar ó cee@ara.mil.ar; vía-fax al: 4704-8200 Interno 4507, ó personalmente en el Centro de Estudios Estratégicos en Av. Comodoro Rivadavia 1273.
Los resúmenes de las ponencias deberán contener la mención del enfoque o perspectiva metodológica adoptada y la descripción sucinta del tratamiento del tema considerado, en una extensión que no exceda las dos páginas.
La presentación deberá incluir el título de la ponencia y el Módulo Temático para el que se presenta la misma. Asimismo, deberá indicar el nombre del ponente, su dirección, los números de teléfono y de fax, las direcciones de e-mail y la entidad a la que pertenece.
Las ponencias deberán ser remitidas a la institución organizadora del Seminario, por los mismos medios previstos para el resumen, antes del 16 de mayo ..
El texto de la ponencia no debe exceder de 15 páginas redactadas en formato Word para Windows, con letra arial de 12 puntos de tamaño.
El resumen presentado debe incorporarse a la cabeza de la ponencia y las referencias citadas en la ponencia pueden ser indicadas al pie de cada página o al final del texto.
La aceptación de las ponencias será informada a los respectivos autores, antes del 30 de mayo.
Las ponencias expuestas en el Seminario serán publicadas en un CD-ROM, que será entregado a los expositores y, a precio módico, a quienes lo soliciten.
Algunos de los trabajos podrán serán seleccionados para su publicación en la página web del Centro de Estudios Estratégicos.
Módulos Temáticos:
Módulo I
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE EL TEMA DEL SEMINARIO.
Enfoques y perspectivas conceptuales acerca de los términos y conceptos comprendidos en el Propósito del Seminario.
Módulo II
CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS Y RIESGOS ASIMÉTRICOS O NO TRADICIONALES.
Descripción de los rasgos esenciales de los principales riesgos y amenazas que inciden en la seguridad de la región, y determinación de las causas y efectos relacionados.
Módulo III
ANÁLISIS ESTRATÉGICOS DE ESCENARIOS EN AMÉRICA DEL SUR
Evaluación de situaciones particulares en países de la región cuya seguridad está afectada por la existencia de determinadas amenazas o riesgos.
Consultas:
Vía e-mail: cee_rrinst@ara.mil.ar / cee@ara.mil.ar
Telefónicamente: 4317-2000 o 4704-8200; en ambos casos a los internos: 3511 ó 4507.
División Relaciones Institucionales
Centro de Estudios Estratégicos
Armada Argentina
Web: www.esgn.edu.ar/cee/default.html
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Querido Alejandro,
He cambiado de email hace unos meses y me gustaria seguir recibiendo la Proa
al Centro. Un gran abrazo desde Lituania, donde vivo hace ya diez años. Realmente la
revista es muy buena!!!,
Alejandro Chiaia (XXIX)
Estimado Alejandro:
Envío estas líneas a "Contactos
liceanos". sección de la PAC que, ocurrió por primera vez en marzo, no
registró colaboraciones. Reciben la PAC millar y medio de egresados. Me consta
que "Contactos liceanos" es la sección que concita con mayor avidez
la lectura. Deseo aportar mi granito de arena para que la PAC continúe siendo
un vínculo de la comunidad liceana y nunca deje de ser un medio pluralista. Y
me ha parecido atinado compartir con las cincuenta y pico de promociones que la
leen algo que yo desconocía, a lo que accedí por casualidad, navegando por la
web, y que es la historia de un
liceano.
Es también la historia de una vida breve. La
promoción XXII contó entre sus compañeros a quien en vida fue Claudio Ernesto
Logares. Egresó del Liceo en 1972. En la Facultad de Agronomía de la UBA
conoció a quien sería su esposa, Mónica Sofía Grinspon. Fueron compañeros de
vida y de militancia. En junio de 1976 nació la hijita de ambos, Paula Eva
Logares. Perseguidos por los grupos de tareas –a sueldo del Estado- que tenían
asiento en cuarteles y comisarías, el matrimonio decide trasladarse a
Montevideo en 1978. Reciben la hospitalidad de un compañero de promoción de
Logares, de otro liceano. Sofía Grinspon de Logares estaba embarazada y daría a
luz al segundo hijo de ambos ese año. El 18 de mayo de 1978 un grupo de
personas de civil secuestró en la vía pública al matrimonio Logares y a su hija
de casi dos años. Fueron trasladados clandestinamente a Argentina, donde ex
detenidos liberados declararon en sede judicial que alcanzaron a verlos en el
"Pozo de Banfield" y en la Brigada de Investigaciones de San Justo.
Luego, nada más se supo de Claudio Logares y Sofía Grinspon. Por muchos años
tampoco se supo nada de Paula Logares. Contemporáneamente a la desaparición de
nuestro egresado, la niña Paula Logares fue inscripta como recién nacida por el
subcomisario de la policía bonaerense Rubén Lavallén y por su concubina, Raquel
Leiro, con el apellido del apropiador. Al restársele dos años a su edad, vivió
con una edad inferior a la propia hasta ser recuperada (iba al jardín de
infantes cuando debía estar en 2º grado). Su abuela materna, Elsa Pavón de
Grinspon, los buscó con incansable tesón y recién en 1983 dio con su nieta, que
le fue restituída por la Justicia en 1984. Paula Logares fue la primera nieta
recuperada merced a un examen genético. Nada se sabe de la criatura, hija de
Claudio Logares, que se gestaba en las entrañas de Sofía Grinspon. Si alcanzó a
nacer y vive, ignora su verdadera identidad, y Paula Logares tiene un hermano
que no conoce.
No agregaré más de mi cuño a la crónica. Solo
transcribiré las mismas palabras con que su abuela, miembro de Abuelas de Plaza
de Mayo, rememora el reencuentro en el despacho del ex juez D´alessio:
"Paula lloraba y pateaba mucho. No
necesitó sedantes, no quiso comer, dormitó un rato. Unas horas después me
dijeron que podía pasar -recuerda Elsa- . Entramos con mi marido y ella,
llorando con mucha bronca, muy enojada, me dijo que quién era yo. Le contesté
que la mamá de su mamá. 'Mentira’ -me gritó- mi mamá es Raquel y mi papá es
Rubén'. 'Eso es lo que ellos dicen -le dije-, yo digo otra cosa. Si yo soy la
mamá de tus papás y no soy la mamá de ellos, de ninguna manera estos señores
son tus padres'. Se puso a gritar y a decirme que yo no era nadie, que lo único
que quería era destruir a su familia. Le contesté que a mí me interesaba
recuperarla a ella porque era la hija de mi hija, que no me interesaba
Lavallén. 'Yo no sé si eso es cierto', me respondió. 'Bueno', le dije, 'te
traje unas fotos para que veas si te acordás de tus padres'. Yo había hecho
ampliar fotos de los padres con ella en brazos. Las miró y me las tiró arriba
del escritorio. 'Esto no es verdad -dijo- porque son demasiado nuevas para ser
de la época en que vos decís'. Le pedí disculpas y le expliqué que había hecho
ampliar las fotos para que viese mejor la cara de sus padres -las fotos viejas
estaban en casa para que ellas las examinara-. Miró una de las últimas que
teníamos de cuando ella estaba con nosotros y dijo: 'Sí. Aquí estoy bastante
parecida a una que hay en casa'. Calculé que sería una fotografía que le
tomaron al poco tiempo de secuestrarla. Se quedó mirando la foto de su madre y
no decía nada. Miraba la foto del padre y lloraba, lloraba, no paraba de
llorar. Entonces le dije: '¿Sabés cómo le decías a papá?', 'No', me contestó.
'Le decías Calio'. Cuando se lo dije me miró, y repitió muy bajito con el mismo
tono con el que de chiquita le había dicho a Claudio, su papá: 'Calio, Calio'.
Ahí se largó a llorar a los gritos y la hicieron salir, porque según dicen los
psicólogos es como el momento en que volvió a nacer". Aquella tarde de la
restitución Paula salió del juzgado de la mano del doctor D'Alessio. No lloraba
más. Al llegar a la casa de sus abuelos, pareció reconocer algunos lugares. Se
dirigió sola hasta el cuarto del fondo donde había dormido tantas veces. Cuando
quiso ir al baño, no preguntó dónde quedaba; se encaminó hacia allí
directamente. Estaba nuevamente en el mismo lugar en el que había vivido su
primer año de vida."
Sirvan estas líneas para recordar a Claudio
Logares, un liceano desaparecido, sirvan de homenaje a su memoria, y sirvan
también para brindar por la vida, por la de su hija y por la de los nietos que
nunca podrán escuchar de su abuelo las anécdotas de su paso por el Liceo.
Daniel Ortiz (Prom. XXXI)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
Asistente técnico de comprador, promociones
40 para arriba, para trabajar en Lagomarsino. Puede ser un estudiante de Ing. u
otra carrera afín.
Comunicarse con Juan Pinto al 4441-0662.
- - - - -
Más ofertas laborales y de servicios profesionales en www.cglnm.com.ar.
* Busquedas044.doc (51 pág.).
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1447 suscriptores -de una base de 1658-, 41 de los cuales reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 43:
XLI: Fernando Lata
Estos son los que pasaron a la categoría de “missing electrónico”: Roberto Gieschen (XVIII), Víctor Aballe (XXIII), Osvaldo Vega (XXIV), Roberto Bonelli, Mariano Noel y Daniel Solari (XXV), Christian Wimpfheimer (XXVI), Fernando Abal y Fabián Astengo (XXVIII), Roberto Castro (XXX), y Mariano Estrach y Harald Hansen (XXXI). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XV: http://www.xvpromocion.com.ar
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otras Publicaciones Gratuitas:
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente2003@yahoo.com.ar
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la próxima, el 21 de Mayo,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@myrealbox.com - amontmollin@yahoo.com.ar
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.