FELICES PASCUAS
2. Efemérides
5. Actualidad
6. Variedades
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
14. Links
* PAC043.doc: este documento completo en versión MS-Word.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
El próximo 26 de Abril se realizará la Asamblea Ordinaria Anual del Centro de Graduados. En esta oportunidad, además de la habitual consideración de la Memoria y el Balance Anual, también se produce la renovación de la Comisión Directiva. Es importante que los socios participen, en la medida de sus posibilidades, para al menos dar un voto de confianza –si no un reconocimiento explícito- a las autoridades salientes por la labor realizada y convalidar los proyectos en los que el Centro se encuentra embarcado y aquellos que tiene previsto priorizar en el corto y mediano plazo. El Centro es de todos y esta es una de las oportunidades que se dan periódicamente para verificarlo.
El servicio de correo electrónico a través de Internet viene sufriendo, de manera creciente, los embates del llamado “Spam” o “correo basura” (en algún número futuro invertiré una líneas para contar la etimología de este término). Algunos cálculo estiman en más del 50% la proporción de estos mensajes de Spam que circulan por la red. A la fecha no existe una defensa automática que funcione efectivamente en el 100% de los casos: como debe hacer una estimación de las probabilidades de que un mensaje sea o no Spam, siempre pasan algunos que no debieran haberlo hecho (llamados falsos negativos) y quedan retenidos otros mensajes mal catalogados como Spam (falsos positivos). Algunos mecanismos de defensa utilizan el sistema de “listas negras”, que consiste en una o más direcciones de Internet catalogadas como emisoras de Spam. En el caso de Proa al Centro, como es emitida desde una conexión ADSL, su dirección de Internet es dinámica y puede variar de conexión a conexión, dentro del rango que asigna el proveedor (en este caso Arnet). Lo concreto es que las direcciones asignadas a Arnet figuran en algunas listas negras, razón por la cual este envío no siempre llega a destino pues queda retenido por el servidor que abastece al usuario al cual va dirigido. No hay ninguna acción que podamos ejercer desde nuestro lado para evitar esto. Lo único que me permito recordarles es que la PAC se emite habitualmente el tercer Sábado de cada mes, y un tiempo razonable luego de eso (72 horas como máximo) está ya disponible en el sitio del Centro de Graduados para que puedan consultarla o descargarla si no la recibieron o bajar los archivos adjuntos que no se incluyen dentro del cuerpo principal del envío.
Las grandes obras las sueñan los grandes
locos, las ejecutan los luchadores natos, las disfrutan los felices cuerdos y
las critican los inútiles crónicos.
--Anónimo
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
19 Mar - Día del Carpintero (en honor a San José).
19 Mar 1851 - Nace en Buenos Aires Roque Sáenz Peña, inspirador del voto universal, secreto y obligatorio y presidente de la República. Falleció en Buenos Aires, sin haber completado su período constitucional, el 9 de agosto de 1914.
19 Mar 1963 - Se crea la Universidad Católica de Salta.
20 Mar 1848 - Es asesinado en Montevideo Florencio Varela. Nació en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807.
20 Mar 1861 - Un terremoto destruye casi totalmente la ciudad de Mendoza, ocasionando miles de víctimas.
20 Mar 1889 - Nace el arquitecto Alejandro Bustillo.
21 Mar - Comienza el Otoño.
21 Mar 1685 - Nace Johann Sebastian Bach, compositor.
21 Mar 1939 - Se funda la Universidad Nacional de Cuyo.
21 Mar 1972 - ERP, secuestro y asesinato del máximo Ejecutivo de FIAT en Argentina, Oberdan Sallustro.
22 Mar 1733 - Joseph Priestly inventa el agua carbonatada, pionera de las gaseosas.
22 Mar 1974 - MONTONEROS, asesinato del retirado dirigente sindical peronista Rogelio Coria.
22 Mar 1976 - ERP, asesinato del dirigente gremial Secretario General de la FOTIA, Atilio Santillán.
23 Mar 1900 - Nace Erich Fromm, psicoanalista germano-estadounidense.
23 Mar 1912 - Nace Werner von Braun, experto en cohetes.
23 Mar 1975 - ERP, copamiento de la empresa Dalmine Siderca y un Destacamento policial próximo, es asesinado el Comisario Inspector de la policía D.Telemaco Ojeda, en Campana.
24 Mar 1871 - Nace Sir Ernest Rutherford, científico nuclear.
24 Mar 1947 - Se crea la Base Aeronaval Ushuaia.
24 Mar 1976 - Es derrocado por las fuerzas armadas el ya de hecho inexistente gobierno de Isabel Martínez, con el apoyo de la mayoría de la población y de todos los partidos políticos legales de diferentes signos, incluyendo a gran parte de la misma dirigencia peronista.
25 Mar - Hasta la reforma del calendario de 1582 el 25 de marzo era el primer día del año para los cristianos.
25 Mar 1976 - MONTONEROS, asesinato de la Agente de Policía de la Prov. de Córdoba Inés A. Pérez.
25 Mar 1977 - MONTONEROS, en operaciones simultáneas en citas callejeras caen el Jefe Militar de la Columna Capital y el Jefe de Inteligencia Rodolfo Walsh, muerto al sacar un arma e intentar disparar a quemarropa contra el personal que intentaba capturarlo vivo.
25 Mar 1998 - Día del Niño por Nacer.
26 Mar 1911 - Nace Tennesse Williams, dramaturgo estadounidense.
26 Mar 1991 - Día del Mercosur.
27 Mar 1887 - Dan comienzo las obras para construir el puerto de Buenos Aires, bajo la dirección del Ingeniero Madero
27 Mar 1901 - Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. Murió en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1951.
27 Mar 1905 - Nace en Buenos Aires Raúl Soldi. Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1994.
28 Mar 1749 - Nace Pierre-Simon de Laplace, astrónomo y matemático.
28 Mar 1814 - Se libera el combate naval de Arroyo de la China.
28 Mar 1936 - Nace Mario Vargas Llosa, escritor peruano.
29 Mar 1886 - Se crea la bebida Coca-Cola.
29 Mar 1950 - Se afirma el pabellón en el transporte “Bahía Aguirre”.
29 Mar 1998 - El presidente portugués, Jorge Sampaio, inaugura el puente Vasco da Gama, el más largo de Europa.
30 Mar 1793 - Nace Juan Manuel de Rosas, gobernante argentino.
30 Mar 1853 - Nace Vincent Willem Van Gogh, pintor holandés.
30 Mar 1973 - ERP, fallido atentado con explosivos en el edificio Libertad - Comando de la Armada, en la Capital Federal.
31 Mar 1596 - Nace en la ciudad de La Haye (Francia), el matemático, filósofo y científico René Descartes.
31 Mar 1732 - Nace Joseph Haydn, compositor austríaco.
31 Mar 1889 - Se inaugura oficialmente la Torre Eiffel.
31 Mar 1947 - En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
31 Mar 1952 - Se establece el Destacamento Naval Esperanza.
ABRIL
Deriva del latín "aprilis", palabra derivada de "aprire" (abrir), porque en esta época, en Roma es primavera y comienza a desarrollarse la vegetación. Este mes tiene 30 días.
01 Abr 1520 - Primera Misa en Territorio Argentino. En San Julián (provincia de Santa Cruz) la expedición Magallanes celebra la primera misa oficiada en suelo argentino.
01 Abr 1873 - Se inaugura el primer curso de la Escuela Naval Militar, integrado por diecinueve alumnos.
01 Abr 1908 - Se funda el club Los Forzosos de Almagro, que a mediados de 1909 se rebautizó San Lorenzo de Almagro.
01 Abr 1953 - Establecimiento del Destacamento Naval Luna (actualmente Destacamento Naval Teniente Cámara).
01 Abr 1975 - MONTONEROS, intento de asesinato del Comisario Mayor Gabriel Morales. Es asesinado el Teniente Coronel Horacio Vicente Colombo, quien al pasar por el lugar acude en su defensa.
02 Abr 1919 - Nace Delfo Cabrera, ganador del maratón olímpico de Londres en 1948.
02 Abr 1935 - El físico británico Sir Watson Watt patenta el RADAR.
02 Abr 1982 - Argentina invade las Islas Malvinas, y comienza la guerra con el Reino Unido de Gran Bretaña.
02 Abr 2000 - Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas.
03 Abr 1588 - Juan Torres de Vera y Aragón funda la ciudad denominada San Juan de Vera de las Siete Corrientes y luego abreviada como Corrientes.
03 Abr 1905 - Se funda el Club Atlético Boca Juniors.
03 Abr 1910 - Inauguración del túnel trasandino que cruza los Andes uniendo Argentina y Chile.
03 Abr 1982 - Bautismo de fuego de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.
04 Abr 1884 - Nace Yamamoto Isoroku, almirante japonés y artífice del ataque sorpresa a Pearl Harbor.
04 Abr 1964 - Se crea la Universidad Argentina "John F. Kennedy".
04 Abr 1968 - Asesinan a Martin Luther King, líder de los derechos civiles para la población negra de los Estados Unidos.
04 Abr 1974 - MONTONEROS, asesinato del Secretario General de la Regional San Nicolás de la CGT, Antonio Pedro Magaldi.
04 Abr 1974 - MONTONEROS, asesinato del ejecutivo jefe de personal de FIAT, Sr. Roberto Kecker.
05 Abr 1818 - En los llanos de Maipo o Maipú (Chile) el ejército libertador del general José de San Martín derrota completamente a las tropas realistas.
05 Abr 1912 - Nace en Santa Fe el pianista y compositor Carlos Guastavino.
05 Abr 1915 - Se funda la Caja Nacional de Ahorro Postal, hoy Caja Nacional de Ahorro y Seguro.
05 Abr 1938 - Se descubre el teflón.
05 Abr 2002 - El nadador argentino José Meolans se consagra campeón del mundo.
06 Abr 1830 - Joseph Smith funda en Nueva York la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Ultimo Día, más conocida como Iglesia mormona.
06 Abr 1909 - Los exploradores estadounidenses Robert Peary y Matthew Henson son los primeros hombres en llegar al Polo Norte.
06 Abr 1951 - Establecimiento del Destacamento Naval Almirante Brown en Puerto Paraíso, Península Antártica.
06 Abr 1964 - Se crea la Universidad Católica de La Plata.
06 Abr 1976 - MONTONEROS, asesinato de la Agente de Policía de la Prov. Bs. As. Mirta Rosalía Gómez.
07 Abr 1822 - Se funda en Buenos Aires la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
07 Abr 1827 - Primera jornada del combate naval de Monte Santiago.
07 Abr 1866 - Se funda en Buenos Aires el Colegio de Escribanos.
07 Abr 1891 - Nace en Buenos Aires la escritora Victoria Ocampo. Falleció en su casa de San Isidro el 27 de enero de 1979.
08 Abr 1827 - Segunda jornada del combate de Monte Santiago.
08 Abr 1879 - Sobre unas barrancas altas del río Paraguay, el teniente coronel Luis Jorge Fontana funda la ciudad de Formosa.
09 Abr 1821 - Nace Charles Baudelaire, poeta y crítico francés, con el que se abre la vía a la poesía moderna.
09 Abr 1891 - Nace en Tucumán el aviador Benjamín Matienzo.
09 Abr 1919 - Nace John Presper Eckert, co-inventor de la 1er. computadora electrónica ENIAC.
10 Abr 1886 - Nace en Buenos Aires el Doctor Mariano R. Castex. Falleció en 1968.
10 Abr 1887 - Día de la Ciencia y de la Técnica, en conmemoración al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, Premio Nobel de medicina en 1947.
10 Abr 1899 - Se constituye la Unión Argentina de Rugby.
10 Abr 1972 - ERP y FAR, asesinato del Teniente General del Ejercito D. Juan Carlos Sanchez, en Rosario. En el atentado murió además una mujer que atendía un quiosco de revistas, Sra. Cucco de Ayala.
10 Abr 1992 - Se inaugura en Buenos Aires el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional.
11 Abr 1870 - Es asesinado en el Palacio San José (Concepción del Uruguay) el general Justo José de Urquiza.
11 Abr 1916 - Nace en Buenos Aires el músico y compositor Alberto Ginastera. Falleció en Ginebra (Suiza) el 25 de junio de 1983.
11 Abr 1972 - ERP, asesinato de un menor de 17 años, Juan Antonio Ferreyra y heridas graves a Walter Antonio Leiva.
11 Abr 1978 - MONTONEROS, asesinato del Subsecretario de Coordinación del Ministerio de Economía José T. Padilla, en San Isidro, Bs. As.
12 Abr 1654 - Inglaterra se anexa Irlanda y Escocia y forma la Gran Bretaña.
12 Abr 1891 - Se juegan los dos primeros partidos oficiales de la historia del fútbol argentino: Buenos Ayres F.C. vs. Saint Andrew's, y Old Caledonians vs. Belgrano F.C.
12 Abr 1945 - Afirmación del pabellón en el patrullero A.R.A. "Murature".
12 Abr 1951 - Afirmación del pabellón en el crucero A.R.A. "General Belgrano" y en el crucero A.R.A. "9 de Julio".
12 Abr 1973 - Comienza a funcionar la Universidad Nacional de La Pampa.
13 Abr - Día de la Numismática.
13 Abr - Día del Kinesiólogo. Se recuerda la creación en 1937 de la Escuela de Kinesiología por iniciativa de Octavio C. Fernández.
13 Abr 1835 - Juan Manuel de Rosas asume la gobernación de Buenos Aires.
13 Abr 1932 - Vito Dumas logra unir Francia con Argentina en un viaje de 74 días a través del océano Atlántico.
14 Abr 1830 - Descubrimiento del Canal de Beagle por M. Murray, integrante de la Expedición de Parker King y R. Fitz Roy.
14 Abr 1865 - El actor John Wilkes Boeth le dispara a Abraham Lincoln en el Ford's Theatre de la ciudad de Washington. Lincoln fallece al día siguiente.
14 Abr 1880 - Nace en Gualeguaychú (Entre Ríos) el Alférez de Navío José María Sobral, primer argentino que invernó en la Antártida. Falleció el 14 de abril de 1961 en Gualeguaychú (Entre Ríos).
14 Abr 1890 - Se funda la Unión Internacional de los Países Americanos, llamada OEA desde 1948.
14 Abr 1912 - El Titanic choca contra un iceberg y se hunde a 150 millas de la costa de Terranova.
14 Abr 1923 - Nace Roberto De Vicenzo.
14 Abr 1931 - Día de las Américas.
14 Abr 1968 - Comienza a funcionar la Universidad de la Marina Mercante.
14 Abr 1974 - ERP, asesinato del niño de seis años Froilán Vazquez tomado como rehén.
14 Abr 1975 - ERP, atentado con explosivos en la oficina del Contraalmirante D. Adriano Roccatagliata, en el Edificio Libertad de la Armada.
14 Abr 1976 - MONTONEROS, asesinato del Ejecutivo Jorge Kenny, en Bs. As.
15 Abr 1452 - Nace en el pueblo toscano de Vinci, cercano a Florencia, Leonardo da Vinci.
15 Abr 1910 - Nace en Polonia, Miguel Najdorf, ajedrecista radicado en Argentina.
15 Abr 1953 - Un incendio intencional destruye el edificio del Jockey Club y de la Casa Radical de Buenos Aires.
15 Abr 1955 - Ray Kroc inicia la cadena McDonald's de restaurantes.
Efemérides completas y en mayor detalle en www.cglnm.com.ar.
* Efemerides043.txt ( KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Sin novedades en este número.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
NUEVO ACCESO AL CENTRO DE GRADUADOS
A raíz de las modificaciones realizadas sobre la Av. Cantilo, que incluyen la habilitación de una calle colectora lateral, hemos debido modificar el acceso al Centro. A continuación describimos cómo entrar -sin pasarse de largo- viniendo tanto desde el Norte como desde el Sur.
Desde el Sur:
Por Costanera, luego Av. Cantilo hasta tomar la salida al puente de la Av. Udaondo (altura River Plate) y en ella, por rotonda, acceder solamente por la colectora hasta la entrada del Centro (200 mts.).
Desde el Norte:
Por Av. Gral. Paz, Av. Lugones, tomar la Av. Udaondo, cruzar el puente y a la salida del mismo acceder solamente por la colectora hasta la entrada del Centro (200 mts.).
- - - - -
NAUTICA
El 5 de febrero dio comienzo la actividad de Optimist Escuelita. Invitamos a todos los chicos a participar de esta espectacular experiencia.
Horarios: Mañana 9:30 hs. Tarde 14:00 hs. Lugar de reunión: Camareta Náutica.
Instructora: Constanza Alvarez. Director: Jaime R. Lata T.E. 15-4916-2329.
El 7 de abril dará comienzo la Escuela de Timoneles.
- - - - -
HOCKEY
La Escuelita de Hockey inició sus entrenamientos los días sábados a las 10:30 hs. en el Centro de Graduados. El resto de las divisiones comenzó a entrenar los días martes y jueves en OSN a partir de las 18:00 hs. Para mayor información comunicarse con la señora Beatriz Vicente.
- - - - -
BANDERINES Y ESCUDOS DEL CENTRO DE GRADUADOS
En Secretaría se encuentran a la venta banderines y escudos bordados, a un costo de $30 y $ 20 respectivamente.
- - - - -
DEBITO DIRECTO PARA EL PAGO DE LAS CUOTAS SOCIALES Y AMARRAS
Invitamos a los socios y amarristas a abonar las cuotas sociales y expensas por medio del "Débito Directo" en cuenta bancaria. En Secretaría podemos informarles las ventajas de este sistema.
- - - - -
HORARIOS DE MICRO
Se han establecido los horarios tentativos para la presente temporada deportiva, que rigen desde el día martes 08/03/05. Los mismos están sujetos a modificaciones.
Martes
Barrancas: 18:30 y 20:45
Centro: 20:30 y 21:20
Jueves
Barrancas: 18:30 y 19:45
Centro: 18:45 y 21:00
Viernes
Barrancas: 18:30 y 19:30
Centro: 19:30 y 21:20
Sábados, Domingos y Feriados
Barrancas: 10:30, 11:45 y 19:30
Centro: 11:30, 13:00, 19:00 y 20:00
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
LA ARMADA ACUDIÓ EN AUXILIO DE UN VELERO EN
EMERGENCIA – remitido por Raúl Laterrade (IX)
Bahía Blanca . República Argentina, viernes
11 de Marzo de 2005
http://www.lanuevaprovincia.com.ar/lnp/pages/edic/homeedic.sht
El velero "Cheyenne", perteneciente
al magnate estadounidense Steve Fossett, fue remolcado hacia el puerto de
Comodoro Rivadavia por una embarcación de la Armada Argentina, luego de que
sufriera una serie de roturas que lo dejaran al margen de un famosa regata
alrededor del mundo en la que se encontraba participando.
La nave participaba de la competencia
denominada Oryx, la cual prevé la vuelta al mundo durante un periplo que tiene
una duración de 50 días y que se inició el pasado 5 de febrero en el puerto de
la ciudad de Doha, en Qatar.
De acuerdo con lo informado ayer por el
capitán de fragata Ricardo Helman, jefe de Comunicación Institucional del
Comando de Operaciones Navales, de Puerto Belgrano, en las últimas horas se
tomó conocimiento acerca de los daños sufridos por la embarcación, por lo que
se montó un rápido operativo de rescate -mar adentro, frente a las costas
argentinas- en el cual intervino el aviso de la Armada "Suboficial
Castillo".
Se indicó que al llegar donde se encontraba
la embarcación averiada, detectaron que la misma tenía roto su mástil de fibra
de carbón y carecía de propulsión.
De inmediato, la tripulación de la nave
argentina puso en marcha un operativo especial para asegurarse que se
encontraran en perfecto estado de salud las 13 personas que tripulaban el
velero, a las cuales se proveyó de abrigo, agua y alimentos, a la vez que tres
de ellas continuaron viaje a bordo de la unidad argentina.
Capitaneado por el estadounidense David
Scully, en la nave deportiva también viajan los ingleses Claire Bailey, Alex
Bennett y Mark Featherstone; los australianos Jim Close y Greg Homann, los
franceses Herve Cunnigham, Herve Jan y Gerard Navarín; el sueco Anders
Lewander; el irlandés Gordon Maguire; el neocelandés Dingo Rolfe, y el holandés
Wouter Verbaak.
Se informó que con condiciones meteorológicas
favorables, ambas embarcaciones navegaban normalmente a una velocidad de cinco
nudos, teniendo previsto para mañana el arribo al puerto de Comodoro Rivadavia.
La competencia. La regata Oryx es una de las
más famosas del mundo y en la edición de éste año se encuentran tomando parte
cuatro embarcaciones, de las cuales actualmente permanecen solamente tres en
carrera, debido a la deserción del "Cheyenne".
Además del mencionado velero, en la
competencia participan el "Doha 2006" (actual líder) y los barcos
"Daedalus" y "Gerónimo", se informó.
La nave remolcada a puerto por la embarcación
argentina tiene 38 metros de eslora, fue diseñada por Pete Melvin y Gino
Morelli y botada en 1998.
En la página de Internet del millonario Steve
Fossett se publicaron ayer algunas declaraciones de éste respecto de lo
sucedido con su barco.
"Por supuesto que es una decepción
enorme para el equipo, el que ha puesto tantas horas de esfuerzo para competir
en la carrera alrededor del mundo. Me siento mal por ellos, pero estoy muy
feliz de que nadie ha salido lastimado", señaló.
Steve Fossett es un magnate estadounidense
conocido por lograr 104 records mundiales y dar la vuelta al mundo en varias
ocasiones.
Una de sus proezas fue hacerlo en un globo
aerostático, meta que logró en junio de 2002, aunque anteriormente, en seis
ocasiones, tuvo intentos fallidos. En 1998 despegó desde Mendoza con el globo
"Solo Spirit", aunque diez días después fue rescatado por un avión
francés en el Mar de los Corales, en la costa australiana, cuando el aparato se
precipitó al agua tras una tormenta.
El 4 de marzo pasado logró dar la vuelta al
mundo en 67 horas, sin escalas ni reabastecimiento, a bordo de un avión
ultraliviano llamado "GlobalFlyer".
- - - - -
A LA CAZA DE LOS QUE DEPREDAN LA RIQUEZA DEL
MAR ARGENTINO
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=687302
TRELEW.- Parece una ciudad en medio del mar.
El reflejo provocado por la tremenda potencia lumínica de los reflectores de
los casi 300 barcos alineados al borde de la plataforma marítima argentina se
advierte a 3000 metros de altura y a 80 km de distancia.
Apenas 18 minutos después de haber despegado
de la base aeronaval Almirante Zar, a bordo del Orion P3 de la Escuadrilla de
Exploración y Búsqueda de la Armada Argentina, el resplandor en la línea del
horizonte donde se juntan el cielo y el mar provoca un efecto similar al de las
luces de una gran metrópoli.
"Si bien la mayoría de los barcos se
concentra más allá de la milla 200, el hecho de estar tan cerca representa una
tentación muy grande para los patrones de esas naves que ingresan en la Zona
Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), para seguir los cardúmenes. Como los
peces no conocen de límites impuestos por los seres humanos y migran de un lado
a otro de la plataforma es necesario proteger el recurso de la pesca
indiscriminada", explicó el capitán de fragata Ernesto Suaya, uno de los
jefes de la escuadrilla.
Con el fin de evitar la depredación del
recurso, en 1982 las Organización de las Naciones Unidas dictó una serie de
disposiciones sobre el Derecho del Mar para regular la conservación y
ordenación de los cardúmenes de especies cuyos hábitat se encuentran tanto
dentro como fuera de la ZEEA.
A medida que el avión, comandado por el
capitán de fragata José Giaquinta, avanza, el resplandor se convierte en una
sucesión de puntos, como si fueran las torres que alumbran las autopistas o
avenidas. La mayoría de esos poteros, tal como se denomina a los pesqueros que
se dedican a la captura del calamar, llegó hasta allí desde China, Taiwan,
Corea o España. Usan potentes reflectores para atraer el calamar a la
superficie y funcionan como fábricas con líneas de producción.
Para capturar los calamares, esas naves se
valen de brazos mecánicos con ganchos o anzuelos que los atrapan, los llevan
vivos al barco, los dejan en una cinta y con un golpe de frío los matan y los
congelan.
Cuando el rugir del avión cuatrimotor
turbohélice es advertido por los pesqueros, se inicia la misión de disuasión y
presencia. "El objetivo de la operación es que los capitanes de estos
barcos pesqueros sepan que los estamos vigilando y que no pueden cruzar la
línea de las 200 millas", explicó a LA NACION el capitán Suaya, en la
cabina del Orion.
Los 34 metros de largo de la silueta del
avión descienden a casi 1000 metros, por el canal de 16 de la radio -utilizado
para emergencias marítimas- se escuchan múltiples conversaciones en tonos
agudos y en un idioma incomprensible. "Saben que estamos acá. Se están
avisando entre ellos que no pasen de la milla 200 porque hay un avión que los
vigila", dijo Giaquinta.
En la computadora del Orion figuran cargados
los datos de los 60 pesqueros autorizados para pescar dentro de las 200 millas.
Este grupo bien definido se puede ver desde el aire, mientras que alineados
detrás de la milla 201 y a la altura de Comodoro Rivadavia se observan otros
200 barcos.
Infractor en el radar
El capitán de corbeta José Pernuzzi está muy
atento al radar. Es un marino que conoce muy bien la zona y que, entre otras
misiones, participó como navegante de un avión Neptune en la Guerra de las
Malvinas, y localizó el destructor inglés HMS Sheffield, hundido por un misil
Exocet disparado desde un avión Super Etendard de la Armada. Justamente esta
escuadrilla de exploración fue condecorada, luego de la guerra, por el
"Honor al valor en combate".
Al final del patrullaje, 350 km al este de
Puerto San Julián, en la pantalla de radar del avión apareció un barco que
estaba pescando en forma ilegal, 25 kilómetros dentro de la ZEEA. El capitán
Giaquinta encaró hacia el barco y realizó un vuelo bajo de advertencia.
A su vez, se avisaba de la novedad al Comando
de Operaciones Navales, en la Base Puerto Belgrano, asiento de la Flota de Mar,
mientras se grababa su posición para probar que estaba en infracción respecto
de la ley de pesca. Cerca de allí, recorría la zona la corbeta ARA Drummond,
que, ante el alerta del Orion, comenzó a toda máquina una persecución para
cazar al pesquero ilegal.
El capitán del pesquero, de bandera coreana e
identificado como JaeSung, con 55 tripulantes, intentó escapar hacia aguas
internacionales y confundirse en un grupo de 40 pesqueros. No obstante, el
pesquero fue interceptado y capturado por la tripulación de la Drummond antes
de que lograra cruzar la milla 200 y luego fue llevado a Río Gallegos.
Uno de los veteranos marinos que participan
de las operaciones de control del Mar Argentino relató sobre lo audaces que
suelen ser los tripulantes de estos pesqueros piratas: "Hubo casos en los
que los capitanes, sin importar el riesgo que ello implicaba, decidieron hundir
el barco porque el valor de la multa superaba el precio del barco y de la
carga".
El décimo caladero más importante del mundo
En el caladero internacional que conforma la
Argentina junto con Brasil y Uruguay se captura alrededor del dos por ciento de
la producción mundial de pesca, y esa rica zona ícticola ocupa el décimo lugar
entre las áreas de pesca más importantes del mundo.
Según cifras oficiales, nuestro país aporta
el uno por ciento de la captura mundial, pero tiene las principales especies
sobreexplotadas.
De allí la necesidad de regular
constantemente la actividad pesquera. La merluza hubbsi, actualmente al borde
del colapso, es la principal especie sobreexplotada.
En la actualidad, la ley que rige la
actividad pesquera es la 24.922/97. Dicha norma estableció la creación del
Consejo Federal Pesquero, que tiene como función principal establecer la
política de investigación pesquera, planificar un desarrollo pesquero nacional,
determinar la captura máxima permitida por especie y aprobar los permisos de
pesca.
Disminuye la depredación
En el calamar Illex, la especie que se
captura en el Mar Argentino, el tonelaje extraído disminuyó con los años hasta
llegar, en la actualidad, a 30 toneladas diarias.
Con respecto al último año, la producción
decreció alrededor de un 50 por ciento. En la Zona Económica Exclusiva
Argentina, al sur del paralelo 44°, la captura del calamar Illex comienza a
principios de febrero y se desarrolla hasta el 31 de agosto.
- - - - -
ASÍ IRRUMPIÓ EINSTEIN
Por Marcos Aguinis - Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=685852
A lo largo de este año, varios países se
disputarán los homenajes a Albert Einstein. Se cumplen cien años de la
revolución científica que produjo en su juventud desde un modesto rincón en la
ciudad de Berna. Alemania, Suiza e Israel encabezan la carrera de actividades
recordatorias.
Al principio se lo había acusado de
especulativo porque costaba aceptar sus audaces puntos de vista. En 1911 y
1914, astrónomos alemanes viajaron a Rusia para fotografiar eclipses que podían
refutar sus teorías. Pero en los ambientes informados se percibía que ese
hombre estaba haciendo aportes de calibre. En 1919 estalló un terremoto que dio
vuelta al mundo: desde la Royal Astronomical Society de Londres se hizo
público, en forma solemne y sobre la base de recientes experimentos, que la
teoría de la relatividad de Einstein era exacta. Presidía la sesión el gran
físico y premio Nobel J. J. Thomson. Al día siguiente, el diario Times
comunicaba a sus lectores que el colosal paradigma de Isaac Newton acababa de
ser sustituido por uno nuevo de mayor solidez. Todos los periódicos de Europa y
de América recogieron la noticia. El nombre de Einstein desbordó los círculos
universitarios y académicos. El mundo empezó a interesarse no sólo en sus
aportes científicos, sino también en su compromiso con los ideales humanistas
de la paz, la fraternidad y la justicia.
Habían transcurrido catorce años desde el
frío día en que había publicado su artículo de treinta páginas titulado Sobre
la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, un tema que resultaba anodino
a los profanos. Pero en ese trabajo latían las bases de la relatividad. Después
de su publicación, Einstein destruyó el manuscrito, que años más adelante
reescribió por insistencia de sus colegas; esos papeles fueron subastados en
seis millones de dólares y ahora se encuentran en la Biblioteca del Congreso.
Aquella publicación memorable fue seguida por
otra referida al movimiento browniano. Y a continuación apareció su famoso
paper sobre la relatividad, basado en sus investigaciones sobre la relación
entre la energía, la masa y la velocidad de la luz.
Por entonces alquilaba un departamento
ubicado en el segundo piso de un edificio cercano a la estación de ferrocarril
en Berna, sobre la Kramgasse 49. Ahora se ha convertido en un lugar de
peregrinación. Hace poco fue transformado en museo y ya lo han visitado más de
doscientas cincuenta mil personas.
Se ha dicho con insistencia que para el común
de la gente la teoría de la relatividad ha sido una suerte de revelación
difícil de desentrañar y que su autor fue un semidiós afortunado que acertó en
descubrirla. Pero en la ciencia no predomina el azar, sino el eslabonamiento de
una larga cadena, a menudo invisible.
Einstein había obtenido la licenciatura en
Física en 1900, y su puntaje no había sido alto. Necesitaba ganar dinero porque
su familia atravesaba dificultades económicas y ya no recibiría los 100 francos
suizos que le permitieron completar su carrera. Se ofreció como profesor de una
escuela secundaria para reemplazar a un docente que debía cumplir con su
servicio militar; luego lo contrataron para realizar cálculos en el
Observatorio Astronómico. También enseñó en un internado. Por fin, fue
incorporado a la Oficina de Patentes de Berna para examinar los inventos que
allí se presentaban y darles una forma clara antes de su registro. Pese a
tratarse de un trabajo burocrático, sintió alivio por dos razones: sueldo seguro
y tiempo para poder continuar con sus investigaciones en física. Pergeñó una
fórmula sobre el éxito: "éxito = trabajo + juego + callarse la boca".
Comenzó una de sus etapas más fructíferas.
Vivía en estado de permanente inspiración. Cuando se cansaba de analizar
fórmulas, tocaba el violín o leía a David Hume y Emanuel Kant.
Albert Einstein había nacido en Ulm,
Alemania, ciudad recostada a orillas del Danubio, el 14 de marzo de 1879. Su
padre tenía una pequeña fábrica de electromecánica; su madre exhibía aficiones
artísticas y su hermana era dos años menor. A Albert le resultó arduo el
aprendizaje y le costaba pronunciar palabras, por lo cual rumiaba sílabas en
forma incesante. Su hermana contó: "Albert procedía como si cada palabra
tuviéramos que arrancársela de los labios. Nuestros padres se desesperaban y
parecía que nunca aprendería a hablar en forma correcta. Cuando ya había
cumplido los siete años aún repetía tenazmente, en voz baja, las pequeñas
frases que los mayores nos enseñaban". Era retraído y encontraba solaz en
los trabajos de carpintería.
No le gustó la escuela, molesto por la
presión que sobre él ejercían los docentes. Era una época en que no se permitía
hacer preguntas al maestro ni hablar con los compañeros. No dio muestras de
talento alguno. Se negaba a estudiar de memoria y molestaba con su incesante
curiosidad. Hablaba para preguntar. Uno de los profesores le dijo que estaba
cansado de su curiosidad sin límites y prefería que no volviese a clase. Albert
contestó: "Yo no tengo la culpa de que me manden aquí, señor. Créame que
si por mí fuera no vendría a perder el tiempo con usted".
A los doce años recibió el primer texto de
geometría. Era un libro para alumnos de un curso superior, pero él lo devoró
maravillado.
Al cumplir quince años su familia, acosada
por eternas dificultades económicas, se mudó a Italia. Albert debía quedarse en
Alemania hasta terminar los estudios secundarios. La decisión fue producto de
discusiones hogareñas: mientras el padre opinaba que no valía la pena el sacrificio
porque Albert no estaba dotado, su madre insistió hasta imponer su voluntad.
El joven Einstein expresaba aversión por el
clima de cuartel que regía en la enseñanza. Vivió en una modesta pensión, donde
se la pasaba leyendo, y dejó de concurrir al instituto. Por fin decidió
abandonar el secundario y marchó a unirse con su familia en Milán. Ya empezaban
a perfilarse su talento matemático y la agudeza de ciertas observaciones. Su
afligido padre quería que siguiese una carrera práctica y segura, pero su madre
confiaba en que llegaría a profesor. Los negocios de la familia empeoraban y se
mudaron a Pavía. Albert se lanzó a la aventura de recorrer el país a pie, con
un bolso al hombro; atravesó la Lombardía hasta Génova, luego fue a Pisa y por
último se deleitó con el arte de Florencia. Regresó flaco y exultante. Cuando
su padre intentó bajarlo a la realidad, resistió las sensatas propuestas: no
iba a envilecerse para conseguir fama o dinero. Por fin accedió a estudiar
italiano y se familiarizó con el método de Pestalozzi, opuesto al que regía en
Alemania. Tuvo profesores y compañeros suizos que lo estimularon a seguir sus
estudios en Suiza. Ese camino no hubiera sido posible sin la intervención de un
generoso pariente radicado en el país helvético que se comprometió a pagarle
100 francos hasta el final de sus estudios. Como su fortaleza eran las
matemáticas y no tenía título alguno de enseñanza media, se presentó en la
Escuela Politécnica de Zurich.
Contra sus expectativas, no aprobó el examen
de ingreso que se exigía a quienes no habían terminado el secundario. Para
cumplir con este trámite se radicó en la pequeña ciudad de Aarau, donde el
espíritu era más libre. Tenía laboratorios de física y química, museo de
historia natural y una sala de mapas y fotografías. Ese ámbito propicio le
cambió la actitud hosca. Levantó el puntaje y consiguió el diploma que le
permitía ingresar en la Escuela Politécnica. Su vocación se había volcado con
claridad hacia la física. Acababa de transformarse en el genio que podía haber dicho,
como Goethe, "la comedia de mi gloria ha comenzado".
Los escritos que Einstein urdió hace cien
años sacudieron los andamiajes de la ciencia. Su ascenso fue vertical con ricas
peripecias. En 1909 quedó vacante la cátedra de Física Teórica de la Universidad
de Zurich y para cubrirla se presentaron tres candidatos. La ganó Einstein, con
treinta años de edad. Poco después le ofreció un sitio de honor la Universidad
de Praga, influida por una carta del famoso Max Planck: "Si la teoría de
Einstein se comprueba, como espero, será considerado el Copérnico del siglo
XX". No se equivocó.
- - - - -
UNA NUEVA MODA BASADA EN ANTECEDENTES
SUPUESTAMENTE CÓMICOS
De Carlos Clerici - El Diario de Mañana , 7
de Marzo de 2005
Una persona viaja en subte, como todos los
días.
Se acerca un desconocido, y sin ningún aviso
la castiga con un descalificador golpe en la cara.
Luego, aparece otro hombre y repite la
agresión.
Puede ser un puñetazo, o varios, un agresor o
muchos.
Luego se van corriendo o caminando, y riéndose.
Este es el texto de la noticia que llega de
Inglaterra y que refleja la moda imperante entre los jóvenes, conocida como
"The Happy Slap" (la bofetada feliz) y que se resume en golpear a un
desconocido en la vía pública, por lo general, en los medios de transporte,
mientras un cómplice del agresor filma el acto con su teléfono celular.
Luego, los agresores se juntan, intercambian
las imágenes y festejan a carcajadas las reacciones de los atacados.
Las imágenes después circulan en la web para
el “disfrute” de otros.
Las víctimas no son sólo jóvenes sino también
personas mayores, mujeres y niños.
Parece ser que la “moda” también llegó a las
escuelas, donde los alumnos se golpean unos a otros, siempre, posando para la
camarita del teléfono móvil.
Como toda moda que llega del Primer Mundo se
suele copiar no me resulta extraño que ésta no sea la excepción.
Por eso, antes de vivir de cerca esos
momentos sería bueno que tomemos medidas por anticipado.
Lo de la vía pública, habrá que pensarlo
bien.
En las escuelas, me imagino que no hay
ninguna necesidad de llevar teléfonos celulares.
Pienso en las medidas preventivas pero
aprovecho para analizar que hay muchos que se habrán reído con cámaras ocultas
en televisión donde algunos quedaban expuestos a las peores situaciones y, lo
que es peor, los responsables de ellas gozan de muy buena salud y son
personajes exitosos de nuestra sociedad.
De la broma, en manos de “profesionales” a la
violencia ejercida por los amateurs, hay un paso muy corto.
- - - - -
ESTAMOS MAL Y VAMOS PEOR – por Jorge Perrotto
(V)
Según el último estudio del World Economic
Forum (WEF) sobre el grado de desarrollo de la tecnología de la información en
todo el mundo, la Argentina ocupó el puesto 76 entre 104 países relevados en
2004; un fuerte retroceso en comparación con 2003, cuando se midieron 102
países y la Argentina ocupó el puesto 50.
En el primer puesto, en el nivel mundial,
está Singapur, seguido por Islandia, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos y
Suecia. Luego de ocupar el primer puesto durante tres años, Estados Unidos cayó
al número cinco. No obstante, sigue conservando su liderazgo en ítem
específicos, como potencial de negocios, y en variables como la calidad de sus
escuelas de negocios, y la existencia de un capital de riesgo bien desarrollado
que fomenta la innovación.
En cuanto a América latina, sólo dos países
alcanzan a estar entre los primeros 50: Chile, en el puesto 35 y Brasil en el
46. México se encuentra en el puesto 60; Costa Rica en el 61, Uruguay en el 64,
Colombia en el 66, Panamá en el 69, El Salvador en el 70, y la Argentina en el
76. República Dominicana se ubica en el puesto 78; Venezuela en el 84,
Guatemala en el 88, Perú en el 90, Ecuador en el 95, Paraguay en el 98, Bolivia
en el 99 y Nicaragua en el 103.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
“La peor tiranía es la que reside en nuestros hábitos de opresión económica, robustecidos por tres siglos de existencia en los errores económicos, que nos vienen por herencia de ocho generaciones consecutivas; y sobre todo en nuestras leyes políticas, administrativas y civiles anteriores a la revolución de América”.
Juan Bautista Alberdi, Sistema Económico y Rentístico de la Constitución Argentina.
- - - - -
SOCIEDAD PORTEÑA EN TIEMPOS DEL VIRREINATO
De “Destinos. Disfrutar a primera vista” N° 143 – Viernes 30 de Julio de 2004
Descripción de la sociedad porteña, en la etapa del Virreinato del Río de la Plata, por un sacerdote portugués apresado en Colonia de Sacramento:
"Son estos españoles sumamente arrogantes, principalmente cuando se consideran con alguna superioridad, o juzgan que hay dependencia de ellos; pero si les rebaten con igual ímpetu, o ellos son los dependientes, no hay hombres más humildes. Son inconstantes, volubles en sus tratos y en su palabra en lo que toca a materia de intereses, observando rigurosamente el refrán que dice: «Desdigo de mi palabra por honra de mi provecho». El más honrado trata por la mañana un negocio y lo da por concluido, y a la tarde lo deshace, faltando a lo ajustado si le sobreviene o imagina una mayor conveniencia, no avergonzándose de que lo tenga por hombre falto de palabra; pues otros hacen lo mismo que él.
Comen y beben aun más: a cualquier hora se ven hombres en las tabernas (pulperías), y aun mujeres de cierto rango, convidando a unos y otros con bebidas espirituosas, no teniendo por indecente el entrar en semejantes casas; y siendo el ejercicio (profesión) de tabernero (pulpero) en todos lados vilísimo, aquí es escalón por donde entran a ascender los hombres de mayor fortuna y que juegan los primeros papeles en la república; siendo ejemplo del hombre los más prudente en todas las naciones civilizadas, aquí son los castellanos insensibles a este respecto".
PEREIRA FERNANDES DE MESQUITA, PEDRO (1980) Relación de la conquista de la Colonia por Don Pedro de Cevallos y descripción de la ciudad de Buenos Aires. Traducción, prólogo y notas Fernando O. Assunçâo. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, Biblioteca de Publicaciones Documentales, tomo XVI.
Prof . Rodolfo Giunta
- - - - -
APLASTANTE LÓGICA MASCULINA.
Una pareja está en el juzgado divorciándose.
Tienen el problema de la custodia de la hija.
La mujer se para y le dice al juez:
"Yo traje a esta niña al mundo con
dolor, la custodia me corresponde a mi."
El juez se dirige al marido y dice:
"¿Qué tiene que decir en su
defensa?"
El hombre se sienta por un rato contemplando,
luego dice lentamente:
"Sr. Juez, si usted mete una moneda en
una máquina de bebidas y sale una Pepsi, ¿de quién es la Pepsi, de la máquina o
suya?"
- - - - -
PARA LAS MUJERES – remitido por Carlos
Lefevre (V)
Este es un poema que escribió Audrey Hepburn
cuando se le pidió que compartiera sus "consejos para la belleza".
Fue leído años más tarde en su funeral.
Para labios atractivos, usa palabras amables.
Para ojos encantadores, busca obtener lo bueno de la gente. Para una figura
esbelta, comparte tu comida con los que pasan hambre. Para un hermoso cabello,
permite diariamente que un niño pase sus dedos a través de él. Para un buen
porte, camina con el conocimiento de que nunca lo haces solo. Las personas, más
que las cosas, deben ser restauradas, renovadas, reavivadas, recuperadas y
rescatadas; nunca eches a nadie. Recuerda, si alguna vez necesitas una mano que
te ayude, encontrarás una al final de cada uno de tus brazos. A medida que
vayas creciendo, descubrirás que tienes dos manos; una para ayudarte a ti mismo
y la otra para ayudar a los demás.
- - - - -
ANTES DEL HONOR, ESTÁ LA HUMILDAD
Las palabras más importantes del ejecutivo
Las seis palabras más importantes: YO ADMITO QUE COMETI UN ERROR
Las cinco palabras más importantes: ME SIENTO ORGULLOSO DE USTED
Las cuatro palabras más importantes: ¿CUÁL ES SU OPINION?
Las tres palabras más importantes: HAGAME EL FAVOR
Las dos palabras más importantes: MUCHAS GRACIAS
La palabra más importante: NOSOTROS
La palabra menos importante: YO
- - - - -
EL AMOR
En una de las salas de un colegio había varios niños.
Uno de ellos preguntó: Maestra... ¿qué es el amor?
La maestra sintió que la criatura merecía una respuesta que estuviese a la altura de la pregunta inteligente que había formulado. Como ya estaban en hora de recreo, pidió a sus alumnos que dieran una vuelta por el patio de la escuela y trajesen lo que más despertase en ellos el sentimiento del amor.
Los chicos salieron apresurados y, cuando volvieron, la maestra les dijo:
- Quiero que cada uno muestre lo que trajo consigo.
El primer alumno respondió: Yo traje esta flor: ¿no es linda?
Cuando llegó su turno, el segundo alumno dijo: Yo traje esta mariposa. Vea el colorido de sus alas; la voy a colocar en mi colección.
El tercer alumno completó: Yo traje este pichón de pajarito que se cayó del nido, ¿no es gracioso?
Y así los chicos, uno a uno, fueron colocando lo que habían recogido en el patio.
Terminada la exposición, la maestra notó que una de las niñas no había traído nada y que había permanecido quieta durante todo el tiempo. Se sentía avergonzada.
-¿Y tú? ¿ No trajiste nada para mostrar?
La criatura, tímidamente, respondió: Disculpe, maestra. Vi la flor y sentí su perfume; pensé en arrancarla pero preferí dejarla para que exhalase su aroma por más tiempo. Vi también la mariposa, suave, colorida, pero parecía tan feliz que no tuve el coraje de
aprisionarla. Vi también el pichoncito caído entre las hojas, pero... al subir al árbol, noté la mirada triste de su madre y preferí devolverlo al nido. Por lo tanto, maestra, traigo conmigo el perfume de la flor, la sensación de libertad de la Mariposa y la gratitud que observé en los ojos de la madre del pajarito. ¿Cómo puedo mostrar lo que traje?
La maestra agradeció a la alumna y le dio la nota máxima, considerando que había sido la única que logró percibir que sólo podemos traer el amor en el corazón.
Sabes, esto me lo envió quien me enseñó, que el amor no es Tomar, Arrancar, Capturar, Forzar, Ganar o Perder. Amar es llevar paz en el alma, es Recordar, es Disfrutar.. Amar es ser LIBRE Y DEJAR LIBRE.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
¿ES UN INFARTO?
A veces los síntomas de un infarto son difíciles de identificar. Desgraciadamente, la falta de conocimientos provoca algún desastre. La víctima de un infarto puede sufrir daño cerebral, si las personas cercanas no reconocen los síntomas de un infarto, y no se atiende a tiempo. Ahora los doctores dicen que un simple espectador puede reconocer un infarto, haciéndole tres simples peticiones al afectado, una después de la
otra:
- Pídale al individuo que sonría.
- Pídale que levante ambos brazos.
- Pídale que repita una frase simple.
Si el afectado tiene algún problema para realizar cualquiera de estas tres tareas, llame a emergencias o una ambulancia inmediatamente, dígale que hay una persona sufriendo un infarto, y describa los síntomas al que reciba la llamada.
Después de descubrir que un grupo de voluntarios sin conocimientos médicos podían identificar la debilidad facial, la debilidad de los brazos y problemas del habla, los investigadores invitaron al público en general a aprender el procedimiento y diagnosticar un infarto.
Esta información fue presentada en la reunión anual de la Asociación Americana Contra Infarto. El uso extendido de esta prueba podría producir el diagnóstico y tratamiento a tiempo de un infarto y prevenir el daño cerebral.
- - - - -
CAJEROS AUTOMÁTICOS FALSOS LISTOS PARA ROBAR A CLIENTES
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=684545
Pudo haber sido la gran pesadilla de los bancos y de millones de usuarios de tarjetas de débito y de crédito en la Argentina.
Pero las mismas entidades bancarias y la policía descubrieron a tiempo un novedoso sistema electrónico que tenía como fin saquear cuentas corrientes y cajas de ahorro mediante la colocación de frentes falsos en cajeros automáticos.
Un grupo de malvivientes había fabricado un falso frente de cajero automático que montaba sobre el auténtico para copiar no sólo la información contenida en las bandas magnéticas de las tarjetas sino también las claves secretas, conocidas como PIN.
Hace unos días, detectives de la División Fraudes Bancarios de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal detuvieron a cuatro delincuentes de nacionalidad venelozana y a una mujer argentina, cuando desmontaban un frente falso de un cajero automático situado en Santa Fe al 3000.
Fuentes policiales, judiciales y bancarias aseguraron a LA NACION que no hubo damnificados con la maniobra porque los delincuentes habían comenzado a probar el sistema y no llegaron a duplicar ninguna de las tarjetas y claves que habían copiado. Además, la operatoria ilegal fue descubierta a tiempo, merced a la denuncia de un usuario que advirtió que había algo raro en un cajero automático de Núñez.
Cuando los técnicos revisaron los videos del cajero, descubrieron a tres personas que habían ingresado en el recinto con un portatrajes y colocaron un frente falso en el cajero automático.
Atrapados in fraganti
Con la colaboración de las firmas Banelco y de Banco Río, entidad bancaria que cuenta con un sistema seguimiento especial para los cajeros automáticos, los policías solicitaron autorización a la jueza del Juzgado de Instrucción N° 48, Alicia Iermini, para montar un operativo en una entidad situada en Santa Fe al 3000, cerca del shopping Alto Palermo.
Luego de tres horas de espera, los policías detuvieron allí a los delincuentes que ingresaron en el recinto para desmontar el falso frente y secuestraron todos los elementos que utilizaban para concretar la estafa.
Según fuentes de la investigación, los malvivientes, cuatro venezolanos y una argentina, habían colocado una carcasa sobre el cajero automático. Ese falso frente funcionaba como un cajero auténtico. Detrás de la carcasa colocaron una laptop con una pantalla que tenía el sistema touch screen, que permite operar la computadora sin el teclado. Mientras que la lectora colocada en la ranura en la que se pone la tarjeta de débito o crédito estaba conectada a la laptop que copiaba la información contenida en la banda magnética.
El usuario comenzaba la operación y marcaba su clave en la pantalla. Cuando pretendía avanzar al siguiente paso, en la pantalla se informaba que no se podía seguir operando por inconvenientes técnicos. Entonces, el cajero devolvía la tarjeta y el usuario se marchaba.
Luego, los delincuentes retiraban el frente falso, descargaban la información del disco rígido de la laptop. Así, tenían las claves secretas y estaban en condiciones de duplicar las tarjetas para vaciar las cuentas.
Recomendaciones de seguridad
No ingrese en un recinto donde haya personas sospechosas.
No dialogue ni acepte sugerencias de personas extrañas en el recinto.
Si encuentra elementos extraños en el cajero o recinto, si el lobby tiene poca luz o signos de vandalismo, diríjase a otro cajero.
Cuando ingrese su clave de seguridad, asegúrese de que no haya otra persona tratando de visualizarlo.
No ingrese su tarjeta de débito o de crédito si el cajero se encuentra fuera de servicio; además, si solicitó la impresión de un ticket, guárdelo; si el cajero no entregó los billetes, denuncie el hecho ante el banco.
- - - - -
LOS PELIGROS DEL HOME-BANKING POR INTERNET
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=172751&IdxSeccion=100
La seguridad bancaria está sometida a una “innumerable cantidad de amenazas”, entre ellas las que provienen de los hackers, el malware y el phishing, que se renuevan a diario, según reconoció un especialista informático del Banco Central de la República (BCRA).
En la conferencia Segurinfo, realizada en Buenos Aires, Marcelo González, inspector general de Auditoría Externa de Sistemas del BCRA, describió los riesgos tecnológicos que atraviesa la actividad financiera local.
Usuarios bajo amenaza permanente
Luego de la crisis de diciembre de 2001, la banca electrónica recibió un impulso muy grande. Según Pablo Tedesco, de la consultora Prince & Cooke, hacia el año pasado había “unos 900 mil navegantes” que hacían compras en línea. La consultora Zoomerang, en un estudio para DeRemate.com, los calculó en cambio en 1,3 millones.
En cuanto a los peligros para la banca online, reconoció que “todos los días hay un nuevo tipo de amenazas”, que van “desde los hackers, los mensajes falsos, y el phising”. Esta “innumerable cantidad de amenazas” que sufre la banca por Internet (“la selva de la red de redes”, describió) aprovechan, según González, los problemas del software y de un código mal hecho.
El inspector bancario recordó que “hay cientos de páginas” en Internet “que informan debilidades” en los programas que utiliza el e-banking. Y apuntó que “a veces la premura” en el desarrollo de los sistemas relega los controles necesarios en la seguridad del software.
De acuerdo a TrendMicro, las principales amenazas informáticas de este año serán los virus del tipo gusano, los programas espías que se instalan en la computadora, el spam y las estafas por Internet, como el phishing.
Esta última modalidad afecta en especial a la banca electrónica. Según el International Anti-Phishing Group, el número de ataques se incrementó en un 42% en enero y el crecimiento durante 2004 fue del 30 por ciento mensual.
Phishing: en sus inicios, los estafadores se limitaban a enviar correos con enlaces a webs clonadas de la del banco, esperando a que alguien picase (eso significa phishing en inglés).
Pharming: ahora se instalan troyanos. Al teclear la dirección del banco, el troyano manda a una web falsa pero casi idéntica a la del banco, una técnica denominada “pharming”. Otra de las variantes permite llegar al sitio real del banco para que, una vez confiados, se abra una ventanita trampa.
Para no perder online
La empresa SBP-Techsolutions recomienda a los clientes adoptar los siguientes criterios en el uso del e-banking:
- Evitar en lo máximo posible acceder al online banking en lugares públicos (cibercafés, universidades, colegios, oficinas). Las computadoras en estos sitios pueden tener algún sistema para "capturar" datos personales o la información de las cuentas.
- Tener el navegador actualizado para tener los protocolos de seguridad en regla.
- Comprobar que la navegación es segura
1) comprobar la veracidad de la web del banco dando un "doble click" sobre el candado amarillo que aparece en la parte inferior/derecha del navegador, una vez realizado saldrá el certificado de autenticidad que asegura la identidad del banco.
2) Observar si la dirección comienza con https: en lugar de solo http.
- El banco nunca solicita al usuario que informe de sus claves o datos a través del correo electrónico.
- Usar claves aleatorias y cambiar las claves periódicamente y siempre que se intuya que pueden ser conocidas por otras personas o fueron utilizadas en lugares públicos.
- Cerrar la sesión cuando se termina de operar con la oficina virtual.
- Borrar el caché del navegador al finalizar la sesión.
Instalar algún programa antivirus en el equipo y mantenerle actualizadas.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
HISTORIA DE UN BAUPRÉS – por Juan Carlos
Tollán (XIV)
Esta es la historia de un bauprés, que
recorre aproximadamente 150 años hasta su ubicación actual.
Los restos que vemos, en el paseo de las
marinas junto a la camareta, corresponden al Penol del Bauprés del Barco
Hundido frente al Puerto de Núñez.
Sus orígenes son inciertos, pero hay
suficientes datos como para reconstruir su historia, que es en parte, también
la historia del Puerto de Núñez y de nuestro Club.
En la publicación 227 editada en 1970 por el
Servicio de Hidrografía Naval, se lo reconoce como T2, que juntamente con el
T1, se encontraban hundidos con arrumbamiento N-NW en las proximidades del Km
12 del viejo Canal Costanero. Según esa misma publicación el T1 era un
Caza-Torpedero construido en 1890, pero............ ¿ que era el T2?
Se trataría de un buque con propulsión mixta
que originalmente perteneció a la Société General de Transports Maritime a
Vapeurs, su construcción data aproximadamente de 1860.
Se desconocen sus primeras singladuras, pero
sin duda su esbelta proa de clíper nos asegura que fueron a ultramar.
Luego con el nombre de “El Chivo” habría
hecho la carrera a Concepción del Uruguay llevando carbón y trayendo otros
insumos.
Fue radiado a principios del siglo XX y pasó
a ser utilizado como pontón-faro hasta que, el 3 de diciembre de 1929 fue
hundido junto al T1, para según la teoría más confiable, formar parte de la
escollera que se construiría juntamente con la Costanera Norte y que daría
lugar al Puerto de Hidroaviones, proyectado en Núñez dentro del plan regulador
de la Ciudad de Buenos Aires para esa época.
En el año 1949 la misma Municipalidad pidió
que se los reflote, pero estando en firme la construcción de la Dársena, la
idea no prosperó.
Esto nos permite asegurar, que el destino de
estas aguas, siempre fueron las de ser un Puerto.
Esa lanzada proa de clíper de la que
hablamos, era su característica más destacable, ya que poseía un botalón de
madera en el bauprés y juntos alcanzaban los 9,50 metros.
Quienes nacimos en el Barrio, aquellos
navegantes que conocen la Bahía de Núñez desde sus orígenes y sin duda los
socios más antiguos del Centro, recordamos su esbelta proa que emergía de las
aguas marrones como un centinela incansable del Puerto.
Había quedado ubicada unos 30 metros al SW de
la boya Km 12 y lució luz verde de peligro aislado hasta el año 1980, en que
fue retirada, ya que los rellenos realizados para darle forma concreta al
puerto hicieron innecesaria su permanencia.
Un posterior relleno, la cubrió totalmente, hasta
que en junio del año 2003 el río que siempre nos devuelve todo lo que en él
depositamos, la dejo al descubierto.
Así fue hallada en una inspección de
seguridad por los Señores Rafael Piñeyro y Juan Carlos Tollán, quién la
reconoció de inmediato y con la ayuda de la marinería del Centro el penol del
bauprés fue cortado a soplete y trasladado al Club.
En el año en que se cumplían los 50 años de
la fundación del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar EL BAUPRES fue
colocado en su ubicación actual,
Que este Centinela que velaba las aguas de
Núñez sea honrado, y junto con nuestros recuerdos adolescentes, encuentre un
lugar de descanso permanente.
Diciembre de 2004
Juan Carlos Tollán - Comodoro
- - - - -
BISOÑOS – por Alejandro Avedissian (XXV)
Alejandro
Ante todo gracias por tus envíos que me
llegan regularmente.
Estando radicado en Bariloche hace 18 años
tus mails en alguna medida calman mi nostalgia liceana.
Te mando este texto sobre la palabra bisoño,
tal vez sea interesante difundirla ...
BISOÑO
Aplícase a las personas nuevas o inexpertas
en cualquier área, especialmente en el oficio militar. Proviene del italiano
bisogno (necesito), que los italianos aplicaban despectivamente en el siglo XVI
a los soldados españoles recién reclutados, que invadieron Italia enviados por
Carlos I (Carlos V de Alemania), como ocupantes mal vestidos y con apariencia
de extrema pobreza, que necesitaban de todo. «Bisogno comida, bisogno abrigo»,
clamaban los pobres soldados del emperador español, ante el desprecio de los
invadidos.
Un abrazo, Alejandro Avedissian - XXV Prom.
- - - - -
DESDE MONTEVIDEO – por Jorge Correa (XXIII)
¡Hola gente!, en realidad creo que a partir
de hoy, voy a encabezar los mails con un:¡Hola tripulación!,ya que siento que
el Tangaroa II flota unos centímetros mas abajo que lo normal porque
simbólicamente embarco a cada uno de ustedes con sus deseos, sus afectos, en
algunos casos, su trabajo y hasta su ayuda en forma de equipo o materiales para
el barco.....gracias.
Respecto al viaje les voy a resumir las dos
primeras etapas, de Nuñez a La Plata con una tripulación formada por: las
Marías, Sergio Ventura, Gabriel su hijo y quien suscribe, salimos de madrugada
con un NE suave a las 14 hs. del 20/02 navegábamos frente al Liceo de Río Santiago
y mi familia escuchaba por enésima vez mis anécdotas de los 70 convencidas
ambas de lo avanzado de mi Alzheimer.
En La Plata permanecimos 10 días
aproximadamente donde nos encontramos con el "Mambo",un Plenamar 24
muy bien armado en el que Roberto Carro en solitario navegaba con el mismo
destino que nosotros, es mas, el día 25/02 zarpo rumbo a La Paloma y hoy por la
mañana ya recibí su primer mail desde tierra brasilera (Río Grande).
En la segunda etapa (La Plata-Montevideo) se
desembarcaron Maria y Maria del Mar para continuar alargando cariños y
despedidas con padre y abuelo, respectivamente. Tenemos que admitir que el
Pelado (mi suegro) y Martha (su esposa) nos atendieron siempre como si fuera un
fin de semana mas y evitaron hidalgamente hacernos sentir culpa por privarlos
de la nieta durante algún tiempo.
Embarcaron entonces Fabio Castro y Marcelo
Conesa quienes me acompañarían en las próximas 90 millas.
¡Que les puedo contar de esta tripulación!
Marcelo, un navegador prolijo y obsesivo, en todo momento sabia donde estábamos
y el tiempo que faltaba(con ese rumbo y esa velocidad)para encontrarnos con un
nuevo obstáculo, tal vez un poco reticente a la hora de prender el motor pero
creo que lo convenció la proyección de la estima cuando teníamos viento y
corriente en contra. Y de Fabio, que puedo decir, un pingazo, firma al timón,
siempre de buen humor cuidando el barco y ni hablar de sus dotes de bon vivant,
nos llevo a comer a un boliche inalcanzable para el presupuesto del Tangaroa y
su economía.
Como defectos no puedo dejar de destacar los
ronquidos de Fabio que fisuraron un mamparo y dos cuadernas y el ateismo
fanático de Marcelo que una noche de discusión filosófica me hicieron sentir un
miembro del Opus Dei.
Ahora estamos en el puerto deportivo de
Montevideo (Buceo) esperando que mejore un poco el tiempo para partir hacia
Piriapolis, en este momento, domingo 13 de marzo, tenemos un frente del sud que
se estaciono sobre Montevideo bajando la temperatura y favoreciendo la
posibilidad de escribir abrigadito en la cabina mientras Maria del Mar colorea
unos libros y Maria madre (¡que biblico!) prepara una tarta de jamón y queso
(¡que prosaico!).
Hace unos días que empezó a hacerse realidad
nuestro sueño y yo no dejo de tener pesadillas: que tengo que rendir materias
en la facultad, que tengo que ir a la guardia del hospital,
etc....aparentemente mi subconsciente (inconsciente para los psicoanalistas) no
me la va hacer llevar de arriba y por un tiempo me hará notar el precio de la
trasgresión.
El Tangaroa cada día mas amarinado y la
tripulación también, pese a que el saber que esta es una vacación muyyyy larga,
nos hace vivir cada día pequeñas situaciones de desarraigo que aunque ninguno
de los tres se anime a "blanquear" se exteriorizan en mini-conflictos
de fácil resolución (solamente nos hemos acuchillado en dos oportunidades y nos
tomamos a golpes de puño no mas de una vez al dia).
Estamos en la misma amarra que ocupamos allá
por el 90 con el Don Ernesto (te acordás, Miguel?) y la gente del club me hace
sentir como en casa, me ayudaron a solucionar los pequeños problemas que
surgieron al repasar el barco (luz de tope que no prendía) me invitaron a los
asados del varadero (acá también se hacen)y hasta me pusieron al tanto de los
conflictos de la gente de náutica con la Comisión Directiva por temas de
presupuesto (no es una broma, es verdad!), como ven, estoy como en casa solo
faltan ustedes preguntándome cuando me voy o mirando con cara de asquito la
pinta del Tangaroa lleno de bártulos y ropa colgando para secar en los
guradamancebos.
Hablando de viajeros, cerca nuestro hay un
barco chileno que viene de dar la vuelta al mundo (doble proa muy macho de 13
mts.) un barco francés muy grande, un chapon neocelandés de mas de 40 pies, un
muy prolijo 24 pies muy regatero de bandera brasilera y un barco famosos, el
Charrua de un uruguayo que conocí en Barcelona hace unos años y que se vino a
Montevideo a saludar a la familia a presentar un libro sobre su vuelta al
mundo, mide 8 metros y pico y es muy parecido a un Bries.
Bueno, en cuanto el tiempo mejore zarpamos
hacia Piriapolis, como ven, estamos navegando muy tranquilos y eligiendo las
condiciones, como sabemos que no vamos a batir ningún record de distancia
recorrida ni de tamaño de embarcación, nos propusimos batir el record de tiempo
con la cubierta seca de olas y de escora menos a 15*.
Bueno,"tripula" me despido hasta la
próxima dejando algunas reflexiones y pedidos:
*Ahora que ya nos fuimos la pregunta sera:
¿Cuando vuelven?
*Pasen el mail del Tangaroa si quieren pero
por favor, que nadie nos incluya en un foro del tipo de Nauti-K porque no
tenemos posibilidad de bajar mails
todos los días y si nos tapan la casilla les impediría a Uds entrar en
determinados momentos.
*En este instante, Maria del Mar me pide que
escriba textual "Te vamos a extrañar Raquel" (de Roberto Mendez) y
"quiero que Goyo se porte bien y que Isabel este bien" "Chau, un
beso"
*En los últimos dos meses, viví con la
sensación de estar todo el tiempo en el hall del Ezeiza despidiéndome, cosa que
me agoto emocionalmente a tal punto que la ultima semana deje algunos abrazos
pendiente porque ya me costaba mucho la
tensión de cada despedida, se que algunos de ustedes lo sabrán disculpar: Roberto
y Marcela Quetglas, Horacio "Narigon" Jorge de Luca, Roberto
Fortunati, Esteban Mac Garrel, etc.
*El martes 8 nos paso algo muy mágico,
caminábamos por la costanera y nos encontró Eduardo Cittadini, padre de Juan
Bautista y esposo de Maribi, nos sacamos unas fotos antes de su embarco para
cumplir con su tarea de practico y nos despedimos. Espero que el destino nos
depare otros encuentros así de emotivos.
*Sergio Ventura: todo bien? espero que si,
contame como anda todo, contame del "Maramba" y mandame el mail de
Gustavo Maure que no lo encuentro.
*Queridos socios Marcelo y Fernando: Como va
la movida? Los extraño y recuerdo a cada momento, cuéntenme del curso y pásenle
el mail a ex-alumnos, gracias.
*Un párrafo aparte para Michelangelo Guido,
es un navegante de aquí que tiene un laser 5,60 armado como para navegar lejos,
no le falta casi nada. Desde que llegamos no deja de ayudarnos, el fue quien se
subió al palo a reparar la luz y probablemente sea parte de la tripulación en
la próxima etapa. La verdad, un nombre para recordar no solo cuando alguno de
Uds. visite Montevideo sino también cuando el nos visite en alguno de sus
viajes para devolverle gentilezas.
*Cuentamillas del Tangaroa II en
Montevideo:140 millas.
Saludos de: Maria del Carmen Baltar, Maria
del Mar Correa, El Tangaroa II, Pipa y Nene (las gatas), El Capitán.
- - - - -
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER – remitido por
Guillermo Canova (XXVI)
Jacques Yves Cousteau pasó toda su vida en el
mar, no contento con inventar los
equipos de buceo actuales recorrió el mundo, a bordo del Calypso para
enseñarle a la humanidad la grandiosidad de los océanos.
Muchos hombres y mujeres crecimos entre sus
imágenes, muchos fuimos contagiados por su "fiebre de mar", jugábamos
de chicos a ser buzos del Calypso, conocíamos todas sus historias, vivimos
todas sus inmersiones.
Pero la mayoría de la gente jamás conoció la
historia del día que el Calypso se perdió, de aquel día que pudo ser el último
día de una historia que aún no había comenzado.
Terminaba la década del ´40, no era una época
fácil en Europa. La segunda guerra mundial había dejado a Francia en ruinas.
Jacques Cousteau, un joven oficial de la marina decide dar un vuelco a su vida,
con la ayuda de sus amigos y un esponsor secreto, compra un viejo dragaminas
fuera de servicio y lo bautiza "Calypso", renuncia a la marina y
convence a un grupo de buzos de acompañarlo en la gran aventura: Recorrer los
mares del mundo filmando los fondos oceánicos.
Todos sus ahorros se gastaron en
equipamientos, vendió su casa para costear el viaje, todo su pasado y su futuro
estaban puestos en ese viejo barco. Partieron rumbo al Mar Rojo donde planeaban
filmar su primera película.
Al llegar anclaron el barco cerca de la costa
de Egipto y todos los hombres fueron al agua, en el barco sólo quedó la esposa
de Cousteau, Simone.
Mientras que los buzos estaban bajo el agua
el cielo se cubrió de nubes, la superficie del mar se encrespó, comenzó a
soplar un fuerte viento. Los buzos no pudieron volver al barco, nadaron hacia
la costa.
Una vez ahí contemplaron al Calypso que se
sacudía con cada golpe de ola, tironeando el cabo del ancla que se rompería
inevitablemente.
Cousteau temía por su esposa, una mujer
delgada que no tenía idea de barcos ni de navegación. Los buzos presos de
impotencia esperaban la rotura del cabo del ancla para ver como todas sus
ilusiones se hundían con el viejo buque.
El cabo se rompió en un estallido seco e
inmediatamente se escuchó el motor del barco que se ponía en marcha, viraba a
babor y se internaba en el mar de frente a la tormenta, al timón estaba Simone
Cousteau y no parecía estar dispuesta a dejar hundir al Calypso, como no sabía
nada de náutica decidió ir mar adentro donde no podría chocar con nada. Viajaba
hacia la tormenta.
Ocho horas duró la lucha entre el viejo
dragaminas y el mar, ocho horas donde una mujer sola, que nunca antes había
estado en un barco, sacaba fuerzas de la nada para evitar que los sueños de su
marido se hundieran ese día.
Cuando la tormenta terminó llevó al barco
hacia la costa que se veía a la distancia pero como no lo sabía atracar y ya no
tenía ancla, simplemente lo dejó flotar a la deriva con el motor apagado
esperando que los buzos, que miraban la maniobra desde tierra, se pudiera
acercar a nado. Al llegar encontraron a una Simone sonriente que, ante la sorpresa
de todos, los recibió con café
caliente.
Pasaron muchos años y el viejo dragaminas se
convirtió en uno de los buques oceanográficos más famosos del mundo, navegó por
todos los mares y visitó todos los puertos. Cousteau adquirió fama
internacional. En 1980, en un reportaje un periodista le preguntó si era
difícil comandar el Calypso, Cousteau contestó:
"No si está Simone a bordo, ella es la
cocinera, la madre de treinta marineros, la que aconseja, la que pone fin a las
peleas, la que nos manda a afeitar, la que nos reta, la que nos acaricia, la
peluquera de a bordo, nuestra mejor crítica, nuestra primera admiradora, la que
salva al barco de las tormentas. Ella es la sonrisa cada mañana y el saludo
antes de irnos a dormir. El Calypso podría haber vivido sin mí... pero no sin Simone"
Una mujer que vivió entre cámaras y nunca se
dejó fotografiar, no figuró en ninguna de las enciclopedias del Calypso, se
negó a ser vista en las películas y la mayoría de la gente nunca vio su cara.
En el día internacional de la mujer nuestro
homenaje a Simone Cousteau... ...y a
todas la mujeres que luchan desde el silencio...
- - - - -
UN “CACHO” DE HISTORIA – por Alfredo Aguirre
(XIV)
Uno siempre tiene a mano un hijo/ja,
sobrino/na, nieto/ta que le dan un deber en la escuela, les puede servir, y de
paso repasamos. Así nos damos cuenta porqué estamos como estamos: Argentina:
1810-1880. No sin adelantarte que te envío una sintética cronología, sobre el
periodo escogido...
* Argentina1810-1880.doc
(7 pág.)
- - - - -
DÍA DE LA ANTÁRTIDA – remitido por Raúl Laterrade (IX)
Eran las 8.30 del 22 de febrero de 1904 cuando en la isla Laurie (Orcadas) fue izado por primera vez el pabellón argentino, seguido del escocés. Dos horas y media después, se retiraba el símbolo británico y sólo el blanquiceleste flameaba en el cielo austral sobre el primer establecimiento propio en la Antártida.
* Dia de la Antártida.doc (7 pág.)
- - - - -
AMOROSO TRABALENGUAS – por Juan José de la Fuente (XX)
Estamos
comenzando la segunda semana de Cuaresma. ¡Ojalá! Estemos viviendo desde el
alma este tiempo tan especial de
oración, penitencia y ayuno;
preparándonos a lo largo de cuarenta días para celebrar la Pascua, resucitando
con Jesús – Cristo, quien murió por nosotros para darnos LA VIDA. Para ello:
“El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” dejándonos un idioma nuevo,
común a todos los hombres; un lenguaje claro cimentado en el amor, que
reemplazara nuestros pobres y egoístas trabalenguas con que solemos engañar a
otros en beneficio propio. Esta reflexión surgió leyendo un hermoso texto, de autor
desconocido que comienza así:
De pequeño me llamaban la atención los
trabalenguas. / El ejercicio de repetir cacofonías incoherentes, era menos
difícil que el reto de entender su significado. / A veces su contenido me
dejaba un amargo sabor de boca; otras un dolor cerebral. / Incoherencias
absurdas que provocaban la frustración de no entender nada del asunto, y de que
el mundo de los adultos era más complicado de lo que podía asimilar. / ¿Cómo
comprender el interminable?: <Este es un gato con los pies de trapo y los
ojos al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?>; o: <Tres tristes
tigres tragaban trigo en un trigal, tragaban trigo en un trigal tres tristes
tigres>. Y lo que es peor: <El rey de Constantinopla se quiere
desconstantinopolizar, el que logre desconstantinopolizarlo buen
desconstantinopolizador será>. / Crecí. Las dudas conmigo. Jamás logré averiguar
cómo acababa el cuento del gato; ¿le enderezarían los ojos? Tampoco quién fue capaz de "des no sé
qué" al rey de "no sé dónde"; supongo que nadie, pues lo siguen
solicitando. Menos comprendí porqué estaban tistes los triges... ¡Digo, tristes
los tigres! Para mí eran frases
absurdas, juegos sin sentido de gente ociosa que buscaba demostrar ser más
hábil. O simple burla a la inocencia infantil. / Cosas sin importancia que
quitan el sueño cuando se tiene poco tiempo usando el cerebro. / Me refiero a
la estancia en esta tierra, no a la falta de costumbre. / Sin embargo, uno que
me contó mi madre me impactó. Decía más o menos así: <Si porque te quiero
mucho, quieres que te quiera más; te quiero más que a mi vida; ¿Qué más
quieres? ¿Quieres más? Te quiero tanto que si el salvarte fuera la
muerte, y el perderte tener vida; prefiero la muerte y salvarte, a perderte y
tener vida>. / Me llevó tiempo repetirlo; más años asimilarlo. / Al
comprenderlo, supe que más que un trabalenguas era un mensaje de amor y entrega
tales, que significaba dar la vida por el ser querido. ¿Quién podía amar así? / Hoy sé las palabras
de mi Señor Jesucristo: <Este es mi mandamiento: Que os améis los unos a los otros, como yo os he
amado. Nadie tiene mayor amor que este,
que uno entregue su vida por sus amigos>. / Dios, en su infinito amor,
entregó a su Hijo Unigénito para morir por nosotros. Jesucristo se dio para
salvarnos, prefiriendo la muerte a perdernos. / ¿A quién no se le traba la
lengua al conocer esta realidad? Y
pensar que a muchos les es difícil declarar con sus labios que Jesús es su
Señor y Salvador, agradecerle y hacer un compromiso con Él con un corazón
arrepentido y humillado... / ¿Demasiado?
Para El no lo fue hacerlo válido, sin dar marcha atrás al sentir que el
aliento se le iba, que su espíritu moría; pues nos miraba con amor, sabiendo
que el sacrificio por ti y por mí no sería en vano. / Al recordar esto,
comprendo lo único que importa: Que Dios nos ama tanto, que fue capaz de dar su
vida por nosotros, y ahora nos toca corresponder de la misma forma ante El y
nuestros hermanos. Es el trabalenguas
más difícil de todos. / Difícil de repetir con la boca, sentir con el corazón,
y estar dispuestos a hacer efectiva cada palabra. ¿No le parece?
Juan José de la Fuente
Fuente: “Trabalenguas de Amor” de autor
desconocido, enviado por Fabiana Nicosia.
- - - - -
COMENTARIOS AL Nº 42
Alejandro:
Debo salvar el error cometido que llevó a Pablo Schickendantz (V) a corregir lo que se publicó en la PAC 41.
El error surge de que $1 actual equivale a 10.000 australes y no a 1000 australes, como dije equivocadamente la vez pasada.
No me importó tanto haberme equivocado ahora y que me hagan notar el error. Sí me preocupaba la cantidad de veces que les había mostrado este cálculo a mis alumnos y hubiera sido triste que recién ahora me hubiera dado cuenta que lo estaba haciendo mal porque el único que lo controló fue Pablo.
De todas maneras agradezco a un "viejo" de la Vª que revise los cálculos que expuse tantas veces a mis alumnos.
Horacio Kohen (XV)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
TSUNAMI EN ASIA – remitido por Alejandro García (XXVI)
* TsunamienAsia.pps (1.916 KB)
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
MÚSICA PARA UNA BUENA VIDA
F. Nietzche: La vida sin música sería un gran error…
Los invitamos a una nueva temporada de reuniones musicales en el salón de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas para el próximo martes 22 de Marzo a las 16:00 hrs. En esta oportunidad el programa estará basado en:
Beethoven: Fantasía Coral, op.80
Orquesta Filarmónica de Berlín
Piano y dirección: Daniel Barenboim
J. Rodrigo: Concierto de Aranjuez
Guitarra: Narciso Yepes
Como siempre, en esta actividad del Círculo de Jubilados de Pilotos y Pensionadas de Líneas Aéreas, todos alrededor de la música, y el ya acostumbrado sorteo gratuito de un CD entre los concurrentes.
Conduce: Carlos Lefevre (V)
Lezica 4031 (2 cuadras de Rivadavia y Medrano) – Capital
Si desea más información, teléfono 4701-0929 o al correo labuenavida@arnet.com.ar.
- - - - -
DISYUNTIVAS DE NUESTRO TIEMPO – remitido por Enrique Avogadro (XII)
El filósofo Alberto Buela dictará un seminario sobre "Disyuntivas de nuestro tiempo" (Desde una perspectiva no conformista), a partir del día martes 22 de marzo de 18 a 20 hs. en Corrientes 3147. Informes al 4581-3290.
Programa:
1.- Homogeneización o identidad
2.- Crisis o decadencia
3.- Derechos humanos o derechos de los pueblos
4.- Multiculturalismo o interculturalismo
5.- Pensamiento único o pensamiento disidente
6.- Metapolítica o progresismo cultural
- - - - -
II CURSO UNIVERSITARIO DE CAPACITACIÓN EN INTERESES MARÍTIMOS ARGENTINOS
El Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina coorganiza con el Instituto Universitario Naval el II Curso Universitario de Capacitación en Intereses Marítimos Argentinos, que comenzará el 6 de abril. Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de marzo.
El programa abarca temas como Aprovechamiento de los recursos del mar, Protección del medio ambiente marino, Industria naval, Seguridad, Transporte, Derecho de los Intereses Marítimos Argentinos, Intereses marítimos comparados, entre otros.
El curso está orientado a graduados universitarios o equivalentes (argentinos o extranjeros); los cupos son limitados y se ofrecen becas. Se entregarán certificados suscriptos por el CEE y por el Instituto Universitario Naval, refrendados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Informamos que el personal militar, civil y docente de la Armada Argentina en actividad goza de beca total y el personal retirado goza del 50 % de la misma.
Para más información e inscripción ingresar al sitio web: www.esgn.edu.ar/cee/default.html.
Teléfonos: 4317-2000 (Internos 4549 ó 3511), cee_secgral@ara.mil.ar / cee_rrinst@ara.mil.ar.
- - - - -
TRABAJO IT 2005
Trabajo IT 2005 es una Jornada de inscripción libre y gratuita que se desarrollará el 12 de abril en el Sheraton Hotel. Este es un evento muy interesante y novedoso en Argentina, ya que tiene el objeto de juntar bajo un mismo techo a mas de 1200 profesionales y postulantes del mercado laboral IT argentino y a las empresas líderes que los necesitan.
En este lugar los intereses se combinan, la necesidad de las empresas en encontrar buenos y nuevos recursos se une con el interés de los estudiantes y nuevos profesional de desarrollar sus carreras. Las empresas patrocinantes desarrollaran en paneles como es trabajar en ellas y que tipo de perfiles y profesionales buscan. Y los asistentes al evento aportan con su presencia y sus datos para posibles búsquedas profesionales.
Para mas información sobre como patrocinar este evento, por favor comunicarse al Tel.: 4803-6100 o por mail a mgparra@worktec.com.ar
Para inscribirse como asistente, las inscripciones comenzarán el 1 de marzo vía Web.
Comité Organizador
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Sin contribuciones en este número.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
12. Bolsa de Trabajo y de Servicios
Más ofertas laborales y de servicios profesionales en www.cglnm.com.ar.
* Busquedas043.doc (36 pág.).
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Con este número llegamos a 1456 suscriptores -de una base de 1657-, 41 de los cuales reciben en forma automática los adjuntos. Las siguientes personas han sido incorporadas desde la emisión de PaC N° 42:
VII: Roy Blüthgen
Otros suscriptores: Pinti Montmollin
Estos son los que pasaron a la categoría de “missing electrónico”: Guillermo Laje (XXIII). Agradeceremos a quienes puedan aportar datos para reincorporarlos a la lista de distribución.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
www.cglnm.com.ar - info@cglnm.com.ar - cglnm1953@hotmail.com
Av. Cantilo y Udaondo S/N- 4701-4903
Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown”
Av. Comodoro Rivadavia 1273 - 0-810-444-LICEO
Armada Argentina: www.ara.mil.ar
Atención a graduados de liceos navales: liceanos@ara.mil.ar
Instituto Universitario Naval: www.inun.edu.ar
Rompehielos A.R.A. “Almirante Irízar”: www.irizar.org
Gaceta Marinera (digital): www.gacetamarinera.com.ar
Boletín del Centro Naval (digital): http://www.boletincn.com.ar/
Rugby del Centro de Graduados: www.lnrugby.com.ar
Fútbol del Centro de Graduados: www.lnfutbol.com.ar
Torneo Interpromociones de Futbol: www.torneointerprom.netfirms.com
Promociones
XIV: http://members.tripod.com/~prom14lnmb/lnmb14.html
XV: http://www.xvpromocion.com.ar
XVII: http://groups.msn.com/LNM17
XXV: http://www.xxvliceonaval.8k.com/
XXVI: http://figueirido.net:8000/xxvi
XXVII: http://www.27promocion.com
XXXII: http://groups.yahoo.com/group/32PROM/
XLII: http://www.promocion42.100megas.com
XLIII: http://ar.geocities.com/xliiivirtual/ - www.xliii.com.ar
XLVI: http://groups.msn.com/XLVI
XLVIII: http://www.lnmab.com.ar
Otras Publicaciones Gratuitas:
Prensa Independiente:
http://members.fortunecity.com/prensaindependiente/
prensa_independiente2003@yahoo.com.ar
prensa_independiente-subscribe@gruposyahoo.com.ar
Economía para Todos – Revista Virtual Interactiva
Fundación Atlas
Recuerdo que quienes quieran suscribirse para recibir en forma automática por email los adjuntos además del cuerpo principal de Proa al Centro no tienen más que solicitarlo por este mismo medio.
Hasta la próxima, el 16 de Abril,
---
Alejandro de Montmollin - XXIII Promoción
amontmollin@myrealbox.com - amontmollin@yahoo.com.ar
Los conceptos y opiniones que se reproducen por este medio corren exclusivamente por cuenta de quien los remite para su publicación. Ellos no necesariamente reflejan ni comprometen la opinión del Centro de Graduados del Liceo Naval Militar “Almirante Guillermo Brown” ni de quienes editan Proa al Centro.
Este es un mensaje destinado a la comunidad de los Liceos Navales. Si no desea recibir esta comunicación por favor responda a este e-mail colocando en asunto REMOVER y será eliminado de nuestra lista de distribución.